jueves, 3 de mayo de 2012

Un fósil colombiano revela la serpiente gigante que acechó la Tierra


Jane O'Brien

BBC, Washington

El reciente descubrimiento de una monstruosa serpiente prehistórica ofrece respuestas sobre el pasado y plantea preguntas para el futuro.

Hace unos 58 millones de años, una víbora gigante se deslizó a través de las selvas pantanosas de América Latina y comenzó un reinado de terror.

Con un peso de más de una tonelada y 14 metros de largo, esta culebra gigante era capaz de tragarse a un cocodrilo entero sin mostrar siquiera un bulto.

Hace unos años, sin embargo, los científicos ni siquiera sabían de su existencia.

"Uno no espera encontrar una boa de 14 metros ni en los sueños más arriesgados. La serpiente más grande de hoy representa la mitad de ese tamaño",
dice Carlos Jaramillo, científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y miembro del equipo que realizó el descubrimiento.



Se cree que la serpiente bautizada con el nombre de "Titanoboa" era pariente lejana de la anaconda y la boa constrictor, y no era venenosa (no necesitaba serlo).


En su lugar, aplastaba a su presa con una fuerza de constricción de más de 180 kilos por pulgada cuadrada: el equivalente al peso de un puente de Brooklyn y medio.

El Cerrejón, la mina de explotación de carbón a cielo abierto, en donde fueron hallados los fósiles.

Los fósiles quedaron expuestos por la excavación en la enorme mina de carbón a cielo abierto de El Cerrejón, en el norte de Colombia. En 2002, científicos habían descubierto en ese lugar los restos de una selva tropical de la era del Paleoceno; tal vez la primera del planeta.

Así como hojas y plantas fosilizadas, desenterraron reptiles tan grandes, que desafiaban a la imaginación.

"Lo que encontramos fue un mundo gigantesco de reptiles perdidos; tortugas del tamaño de una mesa de cocina y los cocodrilos más grandes en la historia de los registros fósiles",
dice Jonathan Bloch, un experto en la evolución de los vertebrados en la Universidad de Florida.

También hallaron las vértebras de una serpiente colosal.

"Después de la extinción de los dinosaurios, este animal, la titanoboa, fue el depredador más grande en la superficie del planeta durante al menos 10 millones de años", afirma el Dr. Bloch. "Este fue un animal importante en todo sentido de la imaginación".



Pero los científicos necesitaban el cráneo de la serpiente para llevarse una idea total de cómo lucía, qué comía y cómo podría relacionarse con especies modernas. El año pasado, un equipo se propuso encontrarla, con pocas expectativas de éxito. Debido a que los huesos de la calavera de una serpiente son tan frágiles, pocos sobreviven.


"A diferencia de nuestras calaveras, las de las serpientes no están fusionadas. En cambio, están conectadas con tejido", señala el Dr. Jason Head, especialista estos reptiles de la Universidad de Nebraska.

"Cuando el animal muere, el tejido se decompone y todos los huesos individuales generalmente se dispersan. Son muy delgados y frágiles también y con frecuencia son destruidos. Gracias a que la titanoboa es tan enorme y los huesos de la calavera tan grandes, se trata de una de las pocas serpientes que llegan al registro fósil".

Para su asombro, el equipo recuperó los restos de tres calaveras, con los cuales el reptil pudo ser reconstruido con exactitud por primera vez.

Desde ahí, fueron capaces de obtener una mejor sensación de cómo vivía y lucía la titanoboa. Ahora hay una réplica de tamaño natural en el Museo Smithsonian de Historia Natural en Washington, que comenzará una gira a nivel nacional en 2013.

Aparte de la emoción de descubrir una nueva y enorme especie de serpiente, el reptil puede decir mucho a los científicos sobre la historia del clima de la Tierra, y ofrecer un vistazo de los posibles efectos del actual calentamiento global.

Las serpientes no son capaces de regular su propia temperatura y dependen del calor externo para sobrevivir.

"Creemos que la titanoboa alcanzó este gran tamaño porque era mucho más cálido en el ecuador después de que los dinosaurios murieron hace 60 millones de años", afirma Bloch. "Pensamos que por eso los reptiles eran en general más grandes.

Esa habilidad para desarrollarse en un clima caliente podría ser relevante en el caso de que las temperaturas globales se eleven según las proyecciones de los científicos especializados en el clima, agrega Bloch.

"Es la prueba de que los ecosistemas pueden prosperar a temperaturas de los niveles que se están proyectando en el curso de los próximos 100 ó 200 años".


Retorno de la titanoboa?

Pero los cambios climáticos que produjeron la titanoboa tomaron millones de años. Los científicos tienen menos certeza acerca de los efectos del cambio repentino de temperatura.

"La biología es asombrosamente adaptable. Los climas y continentes cambiables son el combustible de la evolución. Pero las cosas que ocurren muy rápidamente pueden resultar en los tipos de cambio que podríamos no ver muy positivamente",
señala Bloch.

Del mismo modo que son más calientes, los niveles de dióxido de carbono también eran 50% más altos durante el periodo de la selva de Cerrejón.

"Una gran lección que estamos aprendiendo de los fósiles en Cerrejón es que las plantas tropicales y el ecosistema en general tienen la habilidad de hacer frente a las altas temperaturas y los altos niveles de dióxido de carbono, otra importante preocupación con la actual tendencia del calentamiento global", expresa el Dr. Jaramillo.

"Quizás las plantas y animales de los trópicos de hoy ya tenían la capacidad genética de lidiar con el calentamiento global".

¿Significa eso que la titanoboa podría regresar algún día?

"Al aumentar la temperatura, existe la probabilidad de que regrese", dice Jaramillo. "Pero toma tiempo geológico desarrollar una nueva especie. Podría tardar un millón de años, ¡pero tal vez vuelva!".

martes, 3 de abril de 2012

Ducha ecológica maravilló a Giacosa




El invento Termas infrarrojas de Equilibrio Perú, que maravilló a Guillermo Giacosa por el ahorro en energía.

Magnífica innovación que permite disminuir el elevado consumo de agua y energía eléctrica



Informes y pedidos http://equilibrio37.blogspot.com/

Duchas - Termas infrarrojas ahorradoras Equilibrio Perú


miércoles, 29 de febrero de 2012

Carnaval Riojano

Rioja,San Martín - Umshas, diablos y pandillas


El carnaval riojanotiene bastante color y alegría. Arman sus trajes para el concurso de comparsas y el desfile alegórico del domingo de carnaval. Se elige a la reina del carnaval y se pandilla por las calles al lado de los diablos, personajes enmascarados y únicos en toda la selva. Sonaly compartió esta energía bailando, cantando y desfilando con el traje de una comparsa





Parte 2




Parte 4 Carnavaloncillo



@ Tv Perú

lunes, 13 de febrero de 2012

Relator ONU destacó a Radios Indígenas en el Día Mundial de la Radio



Con ocasión de la primera celebración del Día Mundial de la  Radio, proclamado por UNESCO, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya destacó la  importancia de las radios comunitarias de los pueblos indígenas del mundo.

El Relator Anaya señaló  "La radio ha sido un medio fundamental para los pueblos indígenas, para la vitalidad de las lenguas, y el ejercicio y defensa de sus derechos".
Y reafirmó, "Como reconoce la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, en su Artículo 16

"1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena.""

Ver texto completo del mensaje del Relator Especial aquí


UNESCO. Día Mundial de la Radio

"En un mundo en cambio constante, tenemos que aprovechar al máximo la capacidad de la radio para conectar gentes y sociedades, para compartir conocimientos e información y para reforzar el entendimiento. El Día Mundial de la Radio es una oportunidad para reconocer el prodigio de la radio y aprovechar su poder en beneficio de todos", dijo la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en su mensaje con motivo del primer Día Mundial de la Radio.

En su 36ª Conferencia General, de 2011, la UNESCO reconoció el "poder de cambio de la radio" al establecer el Día Mundial de la Radio, el 13 de febrero. En esta fecha, en 1946, comenzaron las emisiones de la Radio de las Naciones Unidas.

Con ocasión de esta primera celebración del Día Mundial de la Radio, en múltiples lugares del mundo se reiteró el reclamo de los pueblos indigenas por el derecho a la comunicación, el derecho al espectro radioeléctrico y el pluralismo en los medios. 

Más información aquí:
http://www.politicaspublicas.net/panel/not/internacional/1584-dia-mundial-radio.html

miércoles, 8 de febrero de 2012

Becas 2012.

2012-convocatoria-uc3VI edición del programa "Título de Experto Universitario en “Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional” de la Universidad Carlos III de Madrid. El programa está dirigido a líderes y profesionales indígenas de los países miembros del Fondo Indígena Latinoamericano que posean amplia trayectoria de compromiso con la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas y prmoción del desarrollo.
Los estudios tendrán lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, España, bajo la modalidad presencial entre el 26 de abril y el 29 de junio de 2012.
El programa es auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional AECID y se enmarca en la Universidad Indígena Intercultural del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.
Becas. El Fondo Indígena Latinoamericano ofrece10 becas completas para el Programa.
Fecha límite para postular: 10 de febrero de 2012.
10 BECAS
Las becas cubren todos los gastos: billete de avión (viaje de ida y vuelta a España desde el país de origen), matrícula académica, un pequeño aporte en calidad de asignación económica personal para gastos básicos, alojamiento en régimen de pensión completa, manutención y abono para transportes locales.
Las becas serán distribuidas de la siguiente manera:
  • 7 becas destinadas a profesionales indígenas.
  • 2 becas destinadas a líderes indígenas de amplia trayectoria en procesos de defensa de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas.
  • 1 Beca destinada a un profesional NO INDIGENA, en observancia del principio de interculturalidad que sostiene a la UII y al Fondo Indígena. Los postulantes deberán documentar una amplia trayectoria de apoyo a las organizaciones indígenas de su país



Más información y formularios de postulación aquí

miércoles, 1 de febrero de 2012


AMNISTÍA INTERNACIONAL RECUERDA QUE
EL DERECHO AL AGUA ES UN DERECHO HUMANO

Perú. 30 de enero de 2012

En el contexto actual de solicitudes expresas y acciones ciudadanas en diferentes partes del país a favor del derecho al agua, Amnistía Internacional señala que el derecho al agua es un derecho humano y debe ser la base fundamental para el diálogo en torno a las diferentes visiones de desarrollo que se expresan en el país. En tanto que derecho humano, el derecho al agua es imprescindible para el pleno ejercicio y disfrute de todos los derechos.

Perú ha reconocido los derechos al agua y al saneamiento en varias ocasiones:

1) Perú fue uno de los Estados que patrocinaron la Resolución 15/9 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010. Esta resolución “afirma que el derecho humano al agua potable y el saneamiento se deriva del derecho a un nivel de vida adecuado”. En consecuencia, Perú aseguró que el derecho a un nivel de vida adecuado, recogido en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales incluye los derechos al agua y al saneamiento.
2) Perú votó a favor de la Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en julio de 2010, que "reconoce que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos".

3) En la Declaración de Abuja, aprobada en la Primera Cumbre de África-América del Sur, que se celebró en noviembre de 2006 en Abuja (Nigeria), Perú se comprometió con otros 64 Estados africanos y sudamericanos, a “promover el derecho de nuestros ciudadanos al acceso al agua potable y a la sanidad dentro de nuestras respectivas jurisdicciones”.

Al reconocer el derecho al agua queda claro que el gobierno peruano tiene el deber de hacerlo cumplir.
En este sentido, Amnistía Internacional apoya las acciones del gobierno nacional y de la ciudadanía en general a favor del derecho al agua, indispensable para una vida saludable y el pleno ejercicio y disfrute de los derechos humanos, sin dejar de exigir el pleno respeto a los derechos humanos de todas y todos.

Para más información o para concertar entrevistas, contactar a: Núria Frigola Torrent (comunicacion@amnistia.org.pe / 989 180 327 / 01 241 56 25) 

www.amazoniamagica.com

Actor argentino Ricardo Darín estuvo en Iquitos para rodar parte del filme "Elefante blanco".


El actor argentino Ricardo Darín dijo sentirse “impresionado y maravillado” de la ciudad de Iquitos, capital del departamento de Loreto, adonde llegó junto a un equipo de producción para grabar el filme Elefante Blanco. El protagonista de El secreto de sus ojos, ganadora del premio Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 2009, destacó la calidez y amabilidad de la gente al momento de las grabaciones.
El rodaje en Iquitos fue necesario para las primeras escenas, pues requerían un paisaje selvático. El director del film, Pablo Trapero, escogió nuestra Amazonía para rodarlas y todo el equipo de producción estuvo complacido por el trabajo que lograron realizar en dicha zona.
 Darín aprovechó su paso por Iquitos para visitar una comunidad indígena y conocer un poco más de su cultura. El equipo de producción indicó sentirse “como en casa”. (Fuente La Nación Argentina 21/01/2012 y Perú 21)