Mostrando entradas con la etiqueta AIDESEP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AIDESEP. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2009

Alcaldes indígenas pidieron al gobierno regreso al país de Alberto Pizango Chota


Los alcaldes en territorios indígenas de toda América Latina, reunidos en la ciudad de Asunción, Paraguay; mostraron solidaridad con los pueblos de la amazonía, con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP y su presidente Alberto Pizango Chota por la lucha de reivindicación y defensa de sus derechos individuales, colectivos y territorios.

Asimismo, en la Declaración del III Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en territorios Indígenas Tekohare demandaron el pronto retorno al país del presidente de la organización indígena, exiliado actualmente en Nicaragua, así como el cese de la persecución judicial contra los dirigentes indígenas bajo orden de captura o comparecencia.

Asimismo, reafirmaron que los gobiernos deben entender que los pueblos originarios desde su cosmovisión sostienen una relación de armonía, equilibrio y conservación de la Madre Tierra como la Casa más grande de toda la humanidad.



Fuente AIDESEP

Consejo Regional de ORAU demandó regreso de Alberto Pizango y respaldo decisión de la AIDESEP de retirarse de la Comisión Investigadora de Bagua


AIDESEP, 22 de diciembre de 2009. Reunidos en Pucallpa en el Congreso Regional Ampliado, los Apus de la Organización Regional de AIDESEP Ucayali – ORAU exigieron el retorno libre de Alberto Pizango, respaldaron el retiro de la Comisión Investigadora de Bagua y reconocimiento de la organización nacional y regional como únicos interlocutores válidos.

Asimismo, el documento determina que la posición política de ORAU frente a toda las actividades extractivas en la amazonia peruana: hidrocarburos, minería, forestal; pesquería, etc. pleno respeto y obligatoriedad de la Consulta, previa, libre e informado de acuerdo a los artículos 6, 7 y 15 del Convenio 169 de la OIT. ORAU y sus bases EJERCERAN su derecho a la libre determinación de acuerdo a los artículos 19 y 32 de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Con respecto a la construcción de la carretera IIRSA CENTRO o Pucallpa Cruzeiro do Sul, que afectaría la Reserva Territorial para pueblos indígenas en aislamiento Isconahua, dividiéndola en dos partes, otros territorios de pueblos indígenas y áreas protegidas, así como la propuesta de carretera Iñapari Puerto Esperanza que afectaría a la Reserva Territorial Mashco Piro y áreas protegidas, la posición de ORAU y sus bases es de RECHAZO total a estos megaproyectos de infraestructura que ponen en peligro y atentan contra la vida de estos pueblos indígenas aislados.

Y rechazaron de forma rotunda y categórica la campaña política e ideológica contrarias a la cosmovisión indígena, del economista Hernando De Soto con respecto a la promoción de la propiedad individual en los territorios comunales de los pueblos indígenas amazónicos. ORAU y sus bases RECHAZAN su foro que vienen promoviendo junto con el gobierno y falsos representantes indígenas, que no tienen la legitimidad con que cuenta AIDESEP y sus organizaciones regionales.

Fuente: AIDESEP,

Leer pronunciamiento.

viernes, 28 de agosto de 2009

Jueza solicitó a Interpol capturar a Alberto Pizango y otros 4 dirigentes

Aurelio Pastor evalúa denunciar a vicepresidenta de aidesep. Posible detención de Servando Puerta, Saúl Puerta, Marcial Mudarra y de Teresita Antazú enervó a los pueblos awajun y wampis de Amazonas.
Por Elízabeth Prado.

La jueza Carmen Arauco, del 37º Juzgado Penal de Lima, quien acogió la denuncia fiscal contra Alberto Pizango y otroscuatro dirigentes nativos y dispuso su detención el 6 de julio pasado, ayer decidió solicitar a Interpol la captura internacional de todos ellos.

Arauco especificó a esta entidad policial que después de la detención preventiva de los que encabezaron la protesta amazónica y fueron acusados posteriormente por los delitos de sedición y motín en agravio del Estado, estos serán extraditados vía diplomática.

A raíz de esa primera orden de captura, el presidente de Aidesep solicitó asilo a la embajada de Nicaragua. Semanas después hicieron lo mismo los hermanos Saúl y Cervando Puerta Peña. Los tres se encuentran en Managua, mientras que Marcial Mudarra y la lideresa yanesha Teresita Antazú decidieron quedarse en el país, aunque optaron por vivir en la clandestinidad ante lo que consideraron una persecución judicial.

La sorpresiva orden de captura internacional emitida por la jueza Arauco fue calificada como un apresuramiento por la asesora legal de Teresita Antazú, la abogada Ivonne Macassi. “Su disposición podría quedar sin efecto si la Sexta Sala Penal acoge el pedido de comparecencia”, comentó.
Precisamente ayer los abogados de los nativos expusieron, ante la Sexta Sala Penal de la Corte Superior de Lima, los fundamentos del pedido de revocatoria de la orden de detención por la de comparecencia para los denunciados por el Estado Peruano.

Otra denuncia más

A la orden de captura internacional en contra de los directivos de Aidesep se ha sumado la posible denuncia en contra de la vicepresidenta de esta organización indígena, Daisy Zapata, anunciada por el ministro de Justicia Aurelio Pastor.

El titular de este ministerio consideró una amenaza contra el Estado las declaraciones de la dirigenta de Aidesep cuando esta afirmó que si el Ejecutivo no cumple con los acuerdos que se establezcan en las mesas de diálogo, los nativos protestarían con más fuerza.

En tanto, las comunidades awajun y wampis de la zona norte de la región Amazonas mostraron su preocupación ante la persistencia en capturar a sus dirigentes.

“Aquí la gente está inquieta y preocupada por lo que está pasando en Lima, y se ha convocado a una asamblea general para este fin de semana”, informó desde la localidad de Imacita Carlos Navas, coordinador de una de las mesas de diálogo con el Ejecutivo.

Claves

Captura . La abogada Ivonne Macassi refirió que en la resolución del 6 de julio, con la que la jueza Carmen Arauco ordenó la captura de Teresita Antazú, también fijó el 7 de agosto como fecha para que rindiera su instructiva.
Mala fe. “Esto significa que la jueza pretendía tenerla un mes en la cárcel. La ley indica que inmediatamente después de una detención se debe tomar la declaración. Aquí está la mala fe y la mala aplicación de la ley”, dijo.

“No es casual que lo decidiera ayer”

1] El asesor legal de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, abogado Marco Barreto, aseguró que la conducta judicial de la jueza Carmen Arauco llama mucho la atención.

2] ”No es casualidad que justo el día en que presentamos el informe oral ante la Sexta Sala Penal de la Corte Superior para conseguir que se cambie la orden de detención por la de comparecencia, ella decida dictar orden de captura internacional contra los dirigentes de Aidesep”, señaló Barreto.

3] Asimismo, manifestó que también ayer Carmen Arauco fue citada por el 15º Juzgado Penal debido a un Hábeas Corpus presentado por Aidesep en razón de las irregularidades que cometió al momento de configurar los delitos de apología y sedición contra los dirigentes.


viernes, 17 de julio de 2009

Bagua: Siguen las persecuciones judiciales y no se esclarece situación de desaparecidos

El objetivo es descabezar AIDESEP

Los dirigentes de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep) han denunciado la intención del gobierno de “descabezar” a la organización. Como se sabe, ya han sido denunciados 5 dirigentes, empezando por Alberto Pizango, Marcial Mudarra Taki, Saúl Puerta Peña, Cervando Puerta Peña y Teresita Antaza López, tres de los cuales ya han conseguido asilo político en Nicaragua.

Además, de acuerdo con Daisy Zapata, actual presidenta de AIDESEP, unos 100 nativos de diversas etnias siguen detenidos, pese a que Yehude Simon, se comprometió, mediante un documento suscrito con los representantes de las poblaciones autóctonas, a dejar sin efecto las detenciones. Otros 80 aún continúan hospitalizados, la mayoría con heridas de bala.

Zapata dijo también que el gobierno está utilizando como brazo político al Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa) para cumplir con su objetivo de descabezar Aidesep. Afirmó que los ex dirigentes de Aidesep, Sundi Simon y Teest Wichua, ingresan constantemente a la sede de Indepa, adscrita al Ministerio de la Mujer, donde supuestamente coordinan con funcionarios de filiación aprista promoviendo una Asamblea General con el fin de elegir a una nueva junta directiva de Aidesep.


¿Y el diálogo?

Hasta el momento sólo se han instalado las mesas de trabajo y se han asumido acuerdos preliminares.

La reunión con el nuevo gabinete, presidido por Velasquez Quesquén, está prevista para el 20 de julio. Sin embargo, los dirigentes desconfían de las posibilidades de ese diálogo. El nuevo Primer Ministro anunció que las negociaciones se darán con cada cartera ministerial y ya no directamente con la Presidencia del Consejo de Ministros, a lo que Salomón Awanash apuntó que ese no fue el acuerdo con Yehude Simon y que no aceptarán dialogar con otros sectores del gobierno.

Fuente: Alerta Perú

"Quieren que la amazonía pierda peso político"

AIDESEP, 16 de julio de 2009.

Daysi Zapata Fasabi, presidenta encargada de la AIDESEP sostuvo que para contrarrestar la campaña de desprestigio del gobierno contra su organización el lunes 20 de julio llegarán a Lima los líderes de las ocho bases regionales que forman Aidesep y aclararán y acusaciones sin fundamento contra nuestra organización.

Zapata refirió que el gobierno quiere que los amazónicos pierdan peso político a toda costa y para ello fomenta campañas de desprestigio. Además, dijo, trae a Lima dirigentes resentidos que no representan a los nativos para ocupar los cargos de los líderes de la AIDESEP.

Pueblos amazónicos alistan resistencia popular

El especialista en temas amazónicos Róger Rumrrill advirtió ayer que las
comunidades indígenas de la Amazonía están preparando nuevas acciones de
resistencia popular ante los ataques del gobierno contra la dirigencia de la
organización que los representa, la Asociación Interétnica para el Desarrollo de
la Selva Peruana (Aidesep).

En diálogo con LA PRIMERA, el analista reveló que los funcionarios del
Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos (Indepa) han logrado ubicar a antiguos dirigentes de la Amazonía
como Evaristo Mikuag, Octavio Shakaima y Julin Inuach, además de haber
“manejado” a los awajún Alexander Teest y Sundi Simon -expulsados de ORPION por
manejos irregulares de fondos- en una campaña contra el líder indígena Alberto
Pizango, hoy asilado en Nicaragua.

“El Ejecutivo está coordinando con ‘topos’ para tomar y desarticular la Aidesep imponiendo en la presidencia a cualquiera que se someta a la dirección de Indepa, con el objetivo que la Amazonía pierda el peso político que logró al exigir la derogatoria de los decretos legislativos nocivos para la selva”, precisó Rumrrill.

Sin embargo, el especialista advirtió que el gobierno se equivoca si cree que
descabezando a Aidesep va a lograr objetivos pues su organización dirigencial no
es igual que un partido tradicional como el APRA, sino que depende de sus ochos
bases regionales para tomar cualquier decisión. “Si el gobierno interviene
Aidesep, ésta se convertiría en una organización falsa porque no contaría con el
apoyo de los indígenas amazónicos”, indicó, al advertir que el Ejecutivo busca
cualquier diferencia interétnica para dividirlos. Lina Godoy

Fuente: LA PRIMERA, 17 de julio

www.amazoniamagica.com/

viernes, 5 de junio de 2009



Alberto Pizango y la lucha de los Pueblos Amazónicos


Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango Chota, pertenece al pueblo Shawi-Campu Piavi de la región Loreto.
Rosa Mendoza

El jueves 4, en el marco del Seminario "Crisis Global y su Impacto en los Derechos Sociales de los Pueblos Andinos y Amazónicos" convocado por Jubileo Perú, PIDDH, Latindaad y CEDAL, tuve la suerte de escuchar por primera vez, y espero que no sea la única, a Alberto Pizango.


Estaba invitado como panelista en una mesa de representantes de movimientos sociales en la mañana, pero no pudo llegar porque había ido al Congreso con la esperanza de que finalmente el pleno discuta el tema de la inconstitucionalidad del DL 1090, como habían recomendado la Comisión de Constitución del Congreso días atrás, la Comisión Especial del Congreso para atender a la problemática de los Pueblos Indígenas, formada a raíz del levantamiento indígena de agosto del año pasado, y que esperaba su turno en el pleno desde el mes de diciembre. Como bien sabemos, el jueves 4 de nuevo el tema fue desdeñado.


Los indígenas habían sido pacientes usando los canales que nuestra disque democracia brinda para atender a las demandas de sus ciudadanos. Días atrás, cuando se conformó la Mesa de Diálogo, la misma Defensora del Pueblo había precisado que la Mesa debía tener como tarea discutir la manera como el Estado se comprometía a atender los problemas de postergación y deficiente atención de parte del estado y dejar que el Congreso atienda el tema de los cuestionados y anticonstitucionales DL.


Alberto Pizango vino acompañado por otros cuatro dirigentes de AIDESEP y al final, gracias a la flexibilidad de los organizadores pudimos tener una sesión completa con ellos. Los cuatro oradores iniciales demostraron que sabían de lo que estaban hablando. Cuando le llegó el turno a Pizango, sin embargo, me di cuenta que estaba frente a un líder distinto, uno de los pocos líderes interculturales que he podido ver, porque ha sido capaz de construir un discurso que seamos capaces de entender, sin renunciar a su propia cosmovisión.

Aquí parte de sus palabras:


"Hemos decidido, en el marco de la democracia, hacer una marcha pacífica,
pues con la violencia no se gana nada, hermanos, la violencia trae mas violencia.
La selva tiene una diversidad que nadie puede comprender. Es más que lo que puede dar el petróleo o la minería. Pero eso no quieren entender el gobierno ni las transnacionales, no quieren entender las reglas de la armonía.

La armonía es el equilibrio perfecto. Y esa es la amazonia. Nadie puede amar algo que no ve, algo que no conoce.

No tenemos ambición, solo que todos vivamos bien en paz y
armonía, en un país tan rico como el Perú en biodiversidad, cultura y recursos naturales. El día que nos informemos todos estaremos bien. Queremos tranquilidad, paz, seguir viviendo en un ambiente natural, sano. Hagamos desarrollo, pero no permitamos que haya que sacrificar a la mayoría para beneficiar a la minoría.

No tengo miedo de morir y la campaña en la que estamos no es una campaña electoral, es una campaña por la vida. Me comprometo también a ir con paz, armonía y sin insultos."

Seminario Internacional: Exposición de Alberto Pizango


4 de junio, 2009.-
Alberto Pizango convoca movilización nacional para jueves 11 de junio


El presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana, AIDESEP, convocó a una “movilización nacional por la paz y defensa de la soberanía del país el próximo jueves 11 de junio”.

El líder shawi realizó dicha convocatoria tras hacerse pública la decisión del congreso de posponer la discusión de la derogatoria del Decreto Legislativo 1090.

“Los pueblos indígenas hasta el día de ayer se movilizaron pensando que hoy dia iba a tratarse el DL 1090″, afirmó. “Sin embargo ahora nos damos con la ingrata noticia de que es postergado porque tienen que ver los decretos legislativos en el Ejecutivo, en la comisión multisectorial”, señaló.

Al respecto, el presidente de AIDESEP exhortó a que “el Congreso inmediatamente convoque a una sesión extraordinaria para tratar el tema del DL 1090″.

Advierte represión
“Nuestra movilización va a seguir siendo pacífica, por los pueblos indígenas somos respetuosos de los derechos fundamentales, de los derechos humanos”, aseguró.

En ese sentido, Alberto Pizango pidió a las organizaciones de derechos humanos que mantengan un perfil de veedores frente a lo que “va a pasar”.

“Los ciudadanos peruanos tenemos que estar alertas para cuando salgamos a movilizarnos porque el Gobierno tiene fuerzas armadas y policiales que nos van a reprimir por defender la amazonia, la soberanía y la vida”, acotó.

También pidió a la Defensoría del Pueblo que intervenga el puente Corral Quemado. “La policía ha dicho que si no levantan (los indígenas) la medida de protesta hasta las 4 de la tarde, van a entrar a meter bala”, alertó.

5 de junio, 2009: Conferencia de prensa:


9 de junio, 2009.-

Perú: “Pizango no es un rebelde ni un conspirador. Es un perseguido político”

Daysi Zapata Fasabi, vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), y Marco Barreto, abogado personal de Alberto Pizango, refutaron hoy los argumentos que sindican al presidente de la orgqanización indígena como responsable de los delitos de sedición, conspiración para la rebelión y motín.

- Conferencia de prensa Aidesep 9 junio 2009

Fuente: SERVINDI

http://www.amazoniamagica.com/

jueves, 14 de mayo de 2009

Los Decretos Legislativos en cuestión

Vladimir Pinto, del Programa de Defensa de los Derechos Indígenas, explica algunos de los principales Decretos Legislativos que tienen a la selva en pie de lucha.



Fuente: http://www.alertaperu.org/

www.amazoniamagica.com