Mostrando entradas con la etiqueta Cumbre de los pueblos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cumbre de los pueblos. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2009

Cumbre amazónica respalda lucha indígena

Luego de las tres cumbres amazónicas que se realizaron en Pichanaki (Junín), Pucallpa (Ucayali) y Yurimaguas (Loreto), la cuarta reunión cumbre se desarrollará en la ciudad de Tarapoto (San Martín) este sábado 6 y domingo 7 de junio.

Las cumbres tendrán como objetivo respaldar la lucha indígena y exigir la derogatoria de los Decretos Legislativos 994, 1020, 1064 1080, 1089, 1090, etc. anunció el congresista Róger Nájar Kokally, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.

Asimismo, sostuvo que el evento contará con la participación de autoridades regionales y locales, organizaciones agrarias, federaciones y centrales de comunidades nativas, cámaras de comercio, comités de autodefensa y frentes regionales de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Amazonas, Pasco, Huánuco, Junín, Cusco, Puno, Apurímac, Ayacucho y Cajamarca, así como congresistas de diferentes bancadas.

Sin embargo, en las tres primeras cumbres se ratificó que la Amazonía es de los peruanos y no de las transnacionales al tiempo que se rechazó el objetivo del actual gobierno de privatizarla y afectar el patrimonio nacional estratégico, violando derechos de comunidades nativas y andinas, tierras de agricultores y subastando la soberanía nacional, las reservas de petróleo y gas, los recursos forestales, agua, biodiversidad y servicios ambientales.

Y en esta cuarta versión, la Cumbre Amazónica como espacio de diálogo, integración y unidad programática junto a AIDESEP, pedirán la derogatoria de los decretos legislativos 994, 1020, 1064, 1080, 1089, 1090, etc., por violar preceptos constitucionales, respaldarán la huelga amazónica y exigirán que se levante el estado de emergencia en la Amazonía.

“El gobierno se niega a solucionar el problema de los pueblos indígenas de la Amazonía y en el Congreso de la República, el oficialismo y sus aliados de Unidad Nacional y del fujimorismo impiden la derogatoria de los decretos en cuestión y, por consiguiente, permiten que el tema se dilate en perjuicio de los pueblos amazónicos que se encuentran en pie de lucha”, manifestó Nájar.

Durante la Cuarta Cumbre Amazónica se analizará el proyecto de Ley Marco de Desarrollo Sostenible de la Amazonía – propuesto por a Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro peruanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República- que abre una nueva oportunidad histórica para el desarrolló económico, político, social y ambiental de la Amazonía.
Fuente: La República

sábado, 30 de mayo de 2009


CREAN COORDINADORA CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS

Representantes de las mujeres indígenas de América anunciaron en Puno la creación de una Coordinadora Continental de Mujeres Indígenas, que buscará defender sus derechos e integrarlas en las luchas de los nativos del continente.

Tras reunirse en la ciudad peruana de Puno durante los últimos días, como paso previo a la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas, unas dos mil mujeres de toda América redactaron un documento que resume sus acuerdos.

La Coordinadora Continental pretende, según el documento, impulsar propuestas de formación política, generar espacios de intercambio de experiencias y ser el estamento que represente a las indígenas de América ante los organismos nacionales e internacionales.

“Creemos que es un proceso que estamos iniciando, hemos estado acompañando silenciosamente, pero en esta nueva etapa tratamos de hacernos visibles”, explicó en una rueda de prensa la ecuatoriana Blanca Chancoso.

De la misma opinión fue Magdalena Pacheco, indígena guatemalteca, para quien la celebración de una cumbre específica de mujeres indígenas no busca “estar dividiendo”, sino “complementando las luchas” que hacen los pueblos nativos.

Entre las 21 conclusiones que recoge el documento final, destaca el llamado a que los estados declaren “inembargables, inalienables e inajenables” las tierras y territorios indígenas, así como la demanda de que “la hoja sagrada de coca” sea despenalizada.
Las mujeres indígenas también exigen la libertad de mujeres y hombres encarcelados “por su lucha en defensa de la Madre Tierra”.

Las conclusiones guardan un espacio para respaldar las luchas de los pueblos amazónicos de Perú, en huelga desde el pasado 9 de abril, así como para manifestar toda la solidaridad y apoyo al Gobierno de Evo Morales.

En otra referencia a Bolivia, un punto de las conclusiones exige al Gobierno peruano de Alan García “no dar asilo a personas violadoras de derechos humanos, como en el caso de los ex ministros de Gonzalo Sánchez de Losada”.

Esto en abierta crítica a la decisión peruana de dar asilo y refugio a los ex ministros Mirtha Quevedo (Participación Popular), Javier Torres Goitia (Salud) y Jorge Torres Obleas (Desarrollo Económico), quienes permanecen en Lima desde mediados de este mes para evadir un juicio por genocidio iniciado en Bolivia.

La Cumbre Continental de Pueblos Indígenas concluyó en Puno con una serie de acuerdos y la exitosa convocatoria de unos siete mil delegados procedentes de toda América.

miércoles, 1 de abril de 2009

IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala.

Del 21 al 31 de Mayo, en la ciudad de Puno, Perú






lunes, 22 de septiembre de 2008



CUMBRE DE LOS PUEBLOS DE LA AMAZONIA PERUANA


Reclaman Ley Marco de Desarrollo Integral de la Amazonía, y derogatoria de todos
los decretos que amenazan a la zona.

YURIMAGUAS.- El coordinador de la Asamblea de Presidentes Regionales, César Villanueva, también presidente de la región San Martín, criticó los decretos legislativos dados por el gobiernos y otras leyes del Congreso, a las que calificó de “parches”, y propuso construir una Ley Marco de Desarrollo Integral de la Amazonía que fortalezca la unidad e identidad amazónica.

En su presentación en la III Cumbre Amazónica, Villanueva dijo que la lucha de los pueblos amazónicos “no comienza ni termina con la derogatoria de los decretos legislativos 1015 y 1073” sino, agregó, que hay otros 98 que de manera “inconsulta y desordenada” fueron dados por el gobierno del presidente Alan García, que “vulneran los derechos de la Amazonía peruana”.

Enfatizó que la Amazonía debe ser vista como un solo cuerpo con su subsuelo, sus tierras, bosques y ríos. “Y eso tenemos que interpretarlo en una ley”, indicó a los cientos de asistentes a la tercera edición de la Cumbre Amazónica.Hizo un llamado a la unidad de todas las fuerzas políticas y sociales para trazar una ruta y pidió a la asamblea que promueva la instalación de una comisión permanente de trabajo para fijarla.

El presidente de la Comisión de Ambiente y Ecología del Congreso, Róger Nájar, también coincidió en que hay muchos otros decretos legislativos dados al amparo de la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que afectan los intereses de la selva. Y, señaló “si no tomamos medidas necesarias para detener la agresión contra nuestros pueblos y nuestro hábitat, se estarán creando las condiciones para un desastre ecológico y un nuevo capítulo del genocidio de los pueblos indígenas del Perú”.

En ese sentido, propuso impulsar una asamblea constituyente para la elaboración de una nueva Constitución Política que recoja todas estas inquietudes, como la prohibición de la venta de territorios amazónicos a transnacionales así como de cultivos de transgénicos en la selva por constituir un atentado a la biodiversidad.Además de medidas como la creación de una Defensoría de Comunidades Indígenas, promoción de la inversión pública y privada vinculada al desarrollo social, humano y la conservación de los ecosistemas, creación de una región macroamazónica y un plan de desarrollo sostenible.

DETALLE: El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, denunció que el gobierno está tratando de quebrar a su institución, reconociendo a la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) a la cual las comunidades no le dan ningún valor legal. “Siempre hemos sido claros en que sólo consideraríamos la instalación de la mesa de diálogo con la PCM para tratar los ocho puntos del petitorio de los pueblos indígenas amazónicos producto de la movilización del 8 de agosto donde no intervinó la Conap con quienes no vamos a dialogar”, expresó el líder amazónico.

Susana Grados Díaz
Enviada especial
La Primera
www.amazoniamagica.com

lunes, 19 de mayo de 2008



Declaración de la Cumbre de los Pueblos. Enlazando Alternativas 3


Las organizaciones sociales, políticas y populares, de trabajadores y trabajadoras, de migrantes, las comunidades indígenas y campesinas, el movimiento de mujeres, de jóvenes y sindical de América Latina, el Caribe y Europa, reunidos en Lima durante la Cumbre de los Pueblos, Enlazando Alternativas III, declaramos:

La cooperación y la integración de nuestros pueblos pasan en primer lugar por la construcción de un sistema en el cual los derechos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales de las mayorías sean prioridad y razón de ser de las políticas gubernamentales. Por lo mismo, rechazamos el proyecto de Acuerdos de Asociación propuesto por la Unión Europea y avalado por diversos gobiernos latinoamericanos y caribeños que solo buscan profundizar y perpetuar el actual sistema de dominación que tanto daño a hecho a nuestros pueblos.

La estrategia de la Unión Europea "Europa Global : Competir en el mundo", supone la profundización de las políticas de competitividad y crecimiento económico que buscan implementar la agenda de sus transnacionales y profundizar las políticas neoliberales, incompatibles con el discurso sobre el cambio climático, la reducción de la pobreza y la cohesión social. A pesar de que se pretende velar su naturaleza incorporando temas de cooperación y diálogo político, la esencia de la propuesta es abrir los mercados de capitales, bienes y servicios, proteger la inversión extranjera y reducir la capacidad del Estado de promover el desarrollo económico y social. Esto tiene implicaciones en ambas regiones :

Para América Latina y el Caribe, esta estrategia reproduce el esquema de los Tratados de Libre Comercio que han suscrito la mayoría de países de la región con Estados Unidos y van más allá de las políticas de la OMC que rechazamos. Los recursos naturales de estos países están siendo explotados indiscriminadamente, desplazando a comunidades enteras, devastando la biodiversidad, agotando las fuentes hídricas, y pauperizando a la mano de obra, y en ello tienen mucha responsabilidad las multinacionales europeas. América Latina ha sido víctima secular del saqueo de las transnacionales y, ahora, cuando avances democráticos estimulan la búsqueda de caminos propios de desarrollo en diversos países y de formas de integración al servicio de los pueblos, varios gobiernos que siguen las recetas del libre comercio estimulan la fragmentación de la región, los enfrentamientos nacionales y las contradicciones entre ellos. En Europa una de las grandes amenazas para la democracia, la justicia, la paz y el equilibrio ecológico, es el Tratado de Lisboa, que está siendo ratificado por las élites sin consultar a la población y que rechazamos como ya lo hicimos en el pasado. Este tratado refuerza una Europa neoliberal, aumenta la militarización, la exclusión, las desigualdades y la mercantilización, así como endurece las políticas securitarias-represivas. Ello se refleja en un aumento de la precariedad, un ataque generalizado a todos los derechos sociales, en particular a las conquistas laborales. Al mismo tiempo, se acelera la construcción de la "Europa Fortaleza", lo que implica cerrar las fronteras, violando el derecho de asilo y criminalizando los migrantes y los movimientos sociales, creando muros virtuales o reales, que no se diferencian con los que construyen en la frontera al Norte de América.

Los Acuerdos de Asociación que ha firmado la Unión Europea con México y Chile han profundizado las desigualdades y muestran el camino que seguirán quienes firmen estos Acuerdos en Centro América, la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR cuyas negociaciones se quiere resucitar. Para los países del Caribe, estos Acuerdos, recientemente firmados, aumentarán la vulnerabilidad y dependencia de sus economías, al mismo tiempo que fracturan la dinámica de integración subregional.

En el momento en que en Lima los gobiernos hablan de cohesión social, cambio climático y reducción de la pobreza, conviene recordar que la principal causa de desigualdad, polarización social, degradación ambiental y discriminaciones, es la primacía del mercado por sobre los derechos de las personas y el otorgamiento de todas las garantías a las corporaciones que eliminan la capacidad estatal de definir proyectos nacionales de desarrollo con la complicidad de los gobiernos. Las transnacionales actúan bajo un doble rasero apoyándose en las asimetrías que los Acuerdos de Asociación tienden a reforzar. En consecuencia, el discurso sobre Cooperación y Diálogo Político es la carnada que esconde el anzuelo de los intereses de esas corporaciones.

Frente a la crisis alimentaria que afecta a decenas de países, denunciamos la hipocresía y las políticas de las instituciones multilaterales (OMC, FMI, BM, BID, BEI) que pretenden esconder sus verdaderas causas : direccionamiento de la producción de los países a la exportación, pérdida del papel del Estado en la regulación alimentaria y conversión de los alimentos en fuente de especulación financiera, todo ello como resultado de las políticas de "libre comercio". Por lo mismo, es inadmisible que se proponga, como salida a la crisis, más liberalización y desprotección. La producción masiva de agrocombustibles agrava las ya difíciles condiciones de vida de millones de habitantes. Rechazamos una vez más esta pretendida salida a la crisis energética y climática.

Ante esta situación, las organizaciones que hacemos parte de Enlazando Alternativas, reiteramos que es posible una integración distinta basada en la libre determinación de los pueblos, el respeto al medio ambiente, a los derechos humanos y a los procesos democráticos emprendido por aquellos gobiernos que se alejan del neoliberalismo y buscan para sus pueblos relaciones de igualdad con todos los países del mundo. Esto supone el fortalecimiento de la cooperación en todos los ámbitos entre los pueblos, el reforzamiento de la solidaridad, el fin de toda forma de discriminaciones y la superación de prácticas violatorias de la soberanía de los países. Como ha mostrado la II Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, exigimos justicia y la reparación de los agravios, daños y perjuicios, provocados por las empresas europeas, y el replanteamiento de las relaciones con estas empresas, de tal forma que asuman los pasivos sociales y ambientales en que incurren.

Saludamos las acciones de nacionalización de empresas estratégicas para el desarrollo nacional y los recursos naturales, que pertenecen a los pueblos, no a las transnacionales, como por ejemplo la de la empresa boliviana de telecomunicaciones ETI/ENTEL. Llamamos a los gobiernos que promuevan políticas progresistas a sumarse al proceso de transformación que impulsamos. Rechazamos las desafiantes intervenciones de EE.UU. y la Unión Europea contra la soberanía de los pueblos. La Unión Europea debe asumir su deuda histórica con los pueblos de América Latina y el Caribe, en particular con los pueblos originarios. Llamamos la atención sobre la dramática situación de Haití, resultado de décadas de expoliación, agravada por la actual ocupación militar. Así mismo denunciamos la política complaciente de la Unión Europea con el gobierno de Colombia.

La única salida de los pueblos latinoamericanos, caribeños y europeos es unirse en torno a la defensa de su bienestar y fortalecer la resistencia y movilización contra las políticas neoliberales. Ella debe nutrirse de los aportes de mujeres, pueblos originarios, campesinos y demás fuerza sociales que, con su presencia masiva en la Cumbre Social, han dado ejemplo de combatividad y de elaboración de alternativas en búsqueda de un progreso sustentado en la armonía con la naturaleza, los derechos humanos y la eliminación de todas las formas de discriminación.

Exigimos a los gobiernos atender efectivamente las demandas de los pueblos por construir otro tipo de relaciones entre las regiones, basadas en la superación del modelo de mercado. Hacemos un llamado a la población a no dejarse engañar más por gobiernos autoritarios que pretenden criminalizar la justa protesta civil. Instamos a los habitantes de América Latina, el Caribe y Europa a sumarse a la fuerza cada vez mayor de organizaciones que buscan un mundo mejor para todos, y así estar a la altura de los desafíos que hoy enfrenta la humanidad.

Invitamos a todas las organizaciones sociales y populares de ambos Continentes a preparar desde ahora la próxima Cumbre Social de los Pueblos, Enlazando Alternativas IV, que tendrá cita en el Estado Español en el año 2010.

martes, 6 de mayo de 2008

Programa Indígena Cumbre de los Pueblos Mayo 2008

Enviado por Milagro Mautino, Coordinadora Cumbre Indígena

C A O I - C O N A C A M I
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas
Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería
ONIC - ECUARUNARI - CONAMAQ- ONPIA- Identidad Lafquenche AIDESEP - CCP - CNA -UNCA – ANAMEBI-Femucay-CUNARC [1] (Versión final 28.04.08)

Programa Indígena en la Cumbre de los Pueblos

Lunes 12: (9 am - 9pm) Foro Internacional y II Cumbre Nacional Indígena
(9pm - 10pm) Encuentro de Culturas Originarias - Hotel Peru Pacifico

Martes 13: ( 9 am - 11 am) Foro y II Cumbre - Club Ancash
(11 am – 12 m) Pasacalle a Plaza Manco Cápac
(12 m – 1 pm) Inauguración Cumbre de los Pueblos
(3 pm - 8 pm) Tribunal de los Pueblos - Caso Majaz
(8pm - 10 pm) Apertura Pol. Cultural de la Cumbre de los Pueblos

Miércoles 14 (9:30 am-2pm) Taller Eje 4
Tarde : II Preparatoria de Mujeres Indígenas / (3-7 pm) Taller Eje 4
(7-10 pm) Asamblea Indígena Internacional

Jueves 15 (9:30-11am) Taller Eje 4



Detalle del Programa Indígena en la Cumbre de los Pueblos
(1)
Foro Internacional Agendas Indígenas y Descolonialidad del Poder y Saber

II Cumbre Nacional
Comunidades y Pueblos Originarios Indígenas del Perú

12 de mayo: (Local : Club Ancash, Horacio Urteaga Nº660, Jesús María)

Coordinación : Coordinadora Andina de Organizac. Indígenas-CAOI
Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería - CONACAMI

8:30 - 9: am Acto de Apertura

9- 10 am: Panel 1.- Modernidades, Cosmovisiones Indígenas y Contexto internacional
Moderador : Giuseppe de Marzo, ASud Ecología y Cooperación (Italia)
.Marlon Santi, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) 12´
.Sylvia Marcos (Universidad Morelos, México) 12´
.Lorenzo Muelas, gobernador del Pueblo Guambiano (Colombia ) 12´
.Murcia Andrews ( Comunidades de Sudáfrica )12´
.Rodrigo Montoya (Universidad San Marcos, Perú) 12´
( Se recogen preguntas por escrito que pasan al debate posterior y grupos de trabajo ).

10 -11 am: Panel 2.- Post Neoliberalismo, Madre Tierra, “Desarrollo” y “Buen Vivir”
Moderador : Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA)
.Tomás Huanacu, Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ) 12´
.Magdalena León (Comité Foro Social de las Américas ) 12´
.Haroldo Salazar, Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) 12´
.Edgardo Lander ( Universidad Central de Venezuela ) 12´
.Cándido Grabowski (Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos, IBASE) 12´
( Se recogen preguntas por escrito que pasan al debate posterior y grupos de trabajo).

11 -12 m:Panel 3.- Perú Plurinacional : Alternativas de los Pueblos Originarios Indígenas
Moderador : Unión de Comunidades Aymara (UNCA)
.Mario Palacios, Confederación Nacional Comunidades del Perú Afectadas por la Minería-CONACAMI 12´
.Melchor Lima, Confederación Campesina del Perú – CCP 12´
.Antolín Huáscar, Confederación Nacional Agraria – CNA 12´
.Oscar Chávez, Asociación Nacional de Maestros en Educación Bilíngüe – ANAMEBI 12´
.Alberto Pizango, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP 12´
( Se recogen preguntas por escrito que pasan al debate posterior y grupos de trabajo )

12- 2 pm: Panel especial.- Cambio Social desde los Pueblos Indígenas
Descolonialidad del Poder y Saber
.Blanca Chancoso ( Escuela Dolores Ulcuango-Ecuador) 15´
.Immanuel Wallerstein ( Fundación de los Comunes Globales, Estados Unidos ) 25´
Estados Plurinacionales
.Humberto Cholango ( Ecuarunari ) 15´
.Boaventura de Souza Santos ( Universidad Popular de los Movimientos Sociales, Portugal) 25´
Otros Mundos Posibles
.Aníbal Quijano ( Universidades de Binghamtom y San Marcos) 25´
.Miguel Palacin ( CAOI) 15´

2 - 3 pm Almuerzo

3 - 5 pm Debate con los participantes

5 – 8 pm Grupos de Trabajo 1 : Nuevo Perú Plurinacional
Grupo de Trabajo 2 : Agenda Indígena Internacional

9 -11 pm: Encuentro de Culturas Originarias - Hotel Peru Pacifico

13 de mayo

9 -11 am: Tantachawi Hatun Tinkuy
Informes de Grupos de Trabajo 1 y 2
Agendas Indígenas, Nacional e Internacional
Declaración de los Pueblos Indígenas ante el Perú y el Mundo

11 – 12 am: Pasacalle y ceremonia en Plaza Manco Cápac
12 - 1 pm Acto Inauguración de la Cumbre de los Pueblos

( 2 )
Tribunal de los Pueblos
Transnacionales, Comunidades y Recursos Naturales
13 mayo : 15:00-19:00

14 mayo : 09:30-14:00/ 15:00 – 20:00
Local : Cumbre de los Pueblos
Participación de las organizaciones indígenas según el programa del Tribunal de los Pueblos

( 3 )
II Preparatoria Hacia la
I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas
14 mayo : 14:00 – 16:00 Local : Cumbre de los Pueblos
Comisión Organizadora de la CAOI:
Blanca Chancoso (CONAIE), Nancy Iza (ECUARUNARI),
Felícita Amado (CONACAMI)

Participantes
Organizaciones de Pueblos Indígenas, Organizaciones de mujeres indígenas y aliados de movimientos sociales

(4 )
Taller Eje 4 :
Pueblos Indígenas, Territorios, Recursos Naturales, Soberanía alimentaria, IIRSA, Agrocombustibles y Derechos colectivos

Local : Cumbre de los Pueblos
13 mayo 15:00-19:00 * 14 mayo : 09:30-14:00, 15:00-19:00

15 mayo : 09:30- 11:00
Coordinación : CONACAMI (responsable del Eje 4 ante la Cumbre de los Pueblos )

Participantes:
o Internacionales : CAOI, COICA, Consejo Indígena de Centro América (CICA)
Colombia: ONIC, Pueblo Guambiano
Ecuador : CONAIE, Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana-CONFENIAE, ECUARUNARI
Perú: CONACAMI, CCP, CNA, ANAMEBI, UNCA, AIDESEP, ORAU, ARPI, CUNARC, INKARRY, Integración AYLLU
Bolivia : CONAMAQ, CSUTCB, Federación Bartolina Sisa, Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Organización Indígena Chiquitana-OICH
Chile : Identidad Territorial Lafquenche, Consejo Nacional Aymara
Argentina (ONPIA)
Abya Yala : Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera-COIAB, Convergencia Nacional Maya WAQIB’KEJ

Invitados :

Immanuel Wallerstein (Universidad Yale, USA) * Boaventura de Souza (Univ. Coimbra, Portugal) * Aníbal Quijano ( UNMSM, Peru) * Moema Miranda (IBASE, Brasil) * Ana Esther Ceceña (Revista Chiapas, México) * Magdalena León ( Com. Org. Foro Social de las Américas) * Rafaella Bollini, Asociación Nacional de Recreación y Cultura Italiana-ARCI * Organización Shoshoni (USA) * Murcia Andrews (Sudáfrica) * Consejo Indigenita Misionero del Brasil (CIMI) * María Lugones (Universidad Buenos Aires) * Puente Entre Culturas (Holanda) * CEADES (Bolivia) * Sylvia Marcos (Universidad Morelos, México) * Rita Segato (Universidad Brasilia) * ASUD Ecología y Cooperación (Italia) *

( 5 )
Asamblea Indígena : Otros Mundos Posibles
( Local Cumbre de los Pueblos * 14 mayo 2008 7 - 10 pm )
Coordinación : CAOI * COICA * WAQIB´KEJ * CICA

Alternativas ante Asociación Unión Europea (UE) y Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el megaproyecto transnacional de “Infraestructura Regional Sudamericana “ (IIRSA)
Solidaridad con luchas indígenas y populares de Abya Yala (Latinoamérica)
Movilización indígena y popular por el Buen Vivir, Estados Pluri Nacionales, Derechos Colectivos, Mandar Obedeciendo, Para Todos Todo y Otros Mundos Posibles
Movilización hacia el Foro Social de las Américas (Guatemala, Octubre 2008)
12 Octubre 2008 : Movilización Indígena y Popular Continental
Alternativas Indígenas en el Foro Social Mundial (Belem, Enero 2009)
Coordinación CAOI, COICA, CICA, MST, Vía Campesina, Quilombolas hacia Foro Social Mundial 2009
o IV Cumbre Indígena del Abya Yala (Chile, 2009)

[1] Con el apoyo de Instituto Brasileño de Estudios Económicos y Sociales -IBASE, Fundación de los Comunes Globales-FCG, Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZ, Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales –CEADESC, Oxfam América, IBIS, Acción Ecológica

*************************************
Cuña de radio para difundir la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3.

Indígenas presentarán informe a presidentes de ALC-UE

El 15 de mayo, las organizaciones indígenas de América Latina presentarán a los presidentes que se reunan en la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) los resultados del taller “Enlazando Visiones del Territorio Indígena Integral”. en el marco de la Cumbre Social de los Pueblos “Enlazando Alternativas 3”.

Así lo informó Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), quien aseguró que las poblaciones indígenas están preocupadas por el tema de la protección a los territorios amazónicos.



Desde los estudios de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) Pizango Chota, aseveró que “hay temas que nos afectan en la Amazonía como el del mantenimiento de los recursos naturales frente a los intereses de las empresas”.

Pizango manifestó que “hay 18 millones de hectáreas que pertenecen a la Amazonía incluyendo a las comunidades en aislamiento voluntario y sobre ello queremos presentar propuestas a los presidentes que se reunirán en la Cumbre ALC-UE, de como desarrollar la Amazonía sin depredarla”.

Por su parte, Mario Palacios, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) expresó su preocupación porque la Amazonía, en su totalidad, está concesionada para empresas forestales y petroleras.

Palacios señaló que no puede haber visión de desarrollo cuando hay amenaza de actividades contaminantes y de ataques contra los recursos renovables. "No se puede ordenar con semejante amenaza, se debe revisar todo lo que son concesiones forestales”.

Así mismo, el presidente de CONACAMI reiteró que las propuestas del taller sobre temas de Amazonía serán entregadas a la Cancillería peruana quienes serán los encargados de presentarlas y distribuirlas a los mandatarios presentes en la cumbre.
Fuente : CNR / Portal Enlazando Alternativas 3
NOTICIA NÚMERO 100 DEL BLOGGER !!!!!!!!!!!!!!!!!!