domingo, 31 de agosto de 2008



Oscuridad Total

ESTE APAGÓN SERÁ DE 21:50 A 22:00, A LA MISMA HORA LOCAL DE CADA PAÍS EN TODO EL MUNDO

En Septiembre 17, 2008 desde las 21:50 a las 22:00 horas.Se propone apagar todas las luces y si es posible todos los aparatos eléctricos, para que nuestro planeta pueda 'respirar'.Si la respuesta es masiva, la energía que se ahorra puede ser brutal.
Solo 10 minutos y vea que pasa.
Si estamos 10 minutos en la oscuridad, prendamos una vela y simplemente la miramos y nosotros estaremos respirando y nuestro planeta.
Recuerde que la unión hace la fuerza y el Internet puede tener mucho poder y puede ser aun algo más grande. Pase la noticia, si usted tiene amigos que viven en otros países envíeselo a ellos.
Enviado por Santiago Herz
www.amazoniamagica.com

viernes, 29 de agosto de 2008



Granizadas y lluvias en Moyobamba

Dieciocho familias damnificadas y 57 afectadas dejaron las lluvias copiosas, los vientos huracanados y las granizadas inusuales que arreciaron el miércoles en la ciudad de Moyobamba, capital del departamento selvático de San Martín, informó hoy la Dirección Regional de Defensa Civil.

Rodolfo Rivera, administrador de la institución, indicó que esta información les fue remitida por parte de la Secretaría Técnica de Defensa Civil del gobierno regional de San Martín, que tiene a su cargo la entrega de ayuda humanitaria a los afectados. Refirió que las familias damnificadas (lo perdieron todo) y afectadas (perdieron parte de sus pertenencias) se encuentran en asentamientos humanos cercanos a la ciudad de Moyabamba.
A ello se suma, dijo, daños a un centro educativo, así como a la comisaría de Moyabamba. Explicó que las familias afectadas sufrieron daños en los techos de sus viviendas a consecuencia de los vientos fuertes; mientras que los damnificados, además de desprenderse el techo de sus casas, sufrieron rajaduras en las infraestructuras, dejándolas inhabitables.
El funcionario indicó que en estos momentos la temperatura alcanza los 32 grados centígrados, y que no se han presentado fenómenos meteorológicos como los del miércoles.
Las precipitaciones pluviales copiosas, los vientos huracanados y las granizadas inusuales que arreciaron simultáneamente en la ciudad de Moyobamba, causaron extrañeza en la población, acostumbrada a las temperaturas elevadas. Las precipitaciones sólidas cayeron pasadas las 16:00 horas, por espacio de diez minutos. En mayo pasado, 16 techos de viviendas de Tarapoto, otra ciudad de San Martín, se desprendieron por efecto de los vientos fuertes que en aquella ocasión también fueron acompañados por lluvias y granizadas. Raquel Loayza, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), explicó que el cambio brusco registrado tras una vertiginosa formación de nubes a gran altura y el congelamiento de la humedad ocasionan la presencia de precipitaciones sólidas en esta zona del país.
Fuente 24 horas libre

sábado, 23 de agosto de 2008

Gobierno declara al cuarto viernes de agosto como "Día del Café Peruano"
Unas 150.000 familias campesinas cultivan café en las estribaciones del bosque tropical o 'cejas de selva', entre los 800 y 2.000 metros de altura, en la vertiente
oriental de los Andes.
El Perú es el primer productor de Café Orgánico a nivel mundial, un café cultivado sin plaguicidas ni fertilizantes químicos y en perfecta armonía con la naturaleza. El éxito alcanzado por este producto contribuye en la economía nacional generando más de dos millones de puestos de trabajo.
Lima, 22 ago (EFE).- El Gobierno de Perú declaró hoy al cuarto viernes de agosto de cada año como el 'Día del Café Peruano' con el fin de promover su consumo interno y destacar su reconocimiento a nivel mundial, anunció hoy el ministro de Agricultura, Ismael Benavides.
'Esta es una decisión que llena de orgullo al sector cafetalero en general, pues se busca el reconocimiento de todos los que de alguna manera están vinculados al café, como productores, industriales, exportadores, distribuidores y consumidores', dijo Benavides.
El titular de Agricultura subrayó en declaraciones citadas por la agencia estatal Andina que el cultivo de café contribuye al crecimiento de la economía de Perú, uno de los diez mayores productores de este grano del planeta.Unas 150.000 familias campesinas cultivan café en las estribaciones del bosque tropical o 'cejas de selva', entre los 800 y 2.000 metros de altura, en la vertiente oriental de los Andes.
En 2006. los caficultores peruanos produjeron más de cinco millones de quintales, la mayor cifra desde que hace 15 años se disparara el cultivo de este producto, el segundo más comercializado en el mundo después del petróleo.En la última década el café ocupó el primer lugar de las exportaciones agropecuarias peruanas, que tienen en EE.UU., Alemania, Holanda y Suiza los principales destinos entre los 36 países a los que llega este producto.Pero, el consumo interno del café no supera los 500 gramos anuales per cápita, cifra muy por debajo de los 2 y 5 kilos de este producto que se consume en Colombia y Brasil, respectivamente, señaló el ministro Benavides.
En julio pasado, el café fue declarado Producto de Bandera de Perú, al igual que el pisco (aguardiente de uva), el algodón, los productos nativos agrícolas maca y lúcuma, así como el espárrago, la cerámica de la localidad de Chulucanas (norte de Perú), los camélidos y la gastronomía.
A la firma de la resolución ministerial que establece el 'Día del Café Peruano' asistieron la titular de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, así como diferentes representantes del sector cafetalero.
Por su lado, la Junta Nacional de Café de Perú señaló hoy en un comunicado de prensa que el país 'se ha convertido en los últimos años en un referente internacional en el abastecimiento de cafés especiales'.
El presidente de este gremio, César Rivas, señaló que en 2007 se exportó más de un millón de quintales de cafés especiales, principalmente del tipo orgánico, por un valor de 436 millones de dólares en 2007, es decir, el 30 por ciento de las divisas generadas por la venta internacional de este producto.

CELEBRAN DIA DEL CAFE PERUANO EN SOFISTICADA CAFETERIA ALTOMAYO

Lima, (PRESSPERU).- La altísima calidad de los granos de café que hemos logrado alcanzar en nuestro país y su gran aceptación y reconocimiento por exigentes públicos internacionales hacen merecida la instauración del Día del Café Peruano.

Por ello, Café Altomayo principal exportador de este grano aromático celebrará este día con un evento especial en su sofisticada cafetería ubicada el Centro Comercial Mega Plaza del Cono Norte.

La Cafetería Altomayo, vitrina perfecta instalada para ofrecer lo más selecto en las distintas variedades de cafés como los que exporta a Japón, Europa y otros; se prepara para lo que será la gran fiesta del café, hoy viernes 22 de agosto.

viernes, 22 de agosto de 2008

Triunfo histórico para las comunidades nativas
Congreso aprueba derogatoria de DL 1015 y 1073

Real Win MP



Lima, 22/08/2008 (CNR) -- Por 66 votos a favor, 29 en contra y ninguna abstención, el pleno del Congreso decidió derogar los decretos legislativos 1015 y 1073, referidos a la inversión privada en tierras de comunidades campesinas y nativas.Luego de casi tres horas de debate, la Representación Nacional ratificó el Proyecto de Ley Nº 2440, referido a la derogatoria de los citados dispositivos, y que había sido aprobada la noche del martes por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso. Este dictamen fue dispensado de segunda votación.


En lo que se considera uno de los triunfos más importantes de la población amazónica, el Parlamento decidió eliminar los decretos promulgados por el gobierno en el marco de las delegaciones especiales para legislar en la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) de los Estados Unidos.


Como se recuerda, desde hace 12 días, los pobladores de la selva peruana, sobre todo del departamento de Amazonas, se declararon en huelga indefinida hasta que el Ejecutivo decidiera eliminar la ejecución de los mencionados decretos.


La noticia fue recibida con júbilo por los centenares de nativos congregados en la plaza de armas "Héroes del Cenepa", en la provincia de Bagua (Amazonas), donde miles de pobladores aguardaban el resultado del debate en el Legislativo.Por su parte, desde el Congreso de la República, Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) saludó la decisión del Parlamento, la cual calificó de "histórica".




“Hoy el Congreso ha demostrado que se pueden hacer las cosas dentro del respeto a los derechos de las comunidades, tal como lo ha refrendado el pleno al derogar estos decretos, en un día que es histórico para las comunidades amazónicas”, expresó.


Así mismo, Pizango Chota saludó al titular del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, por haber cumplido con su promesa de llevar al Pleno la derogatoria de estos decretos, “lo cual marca un hito histórico para el desarrollo con libertad y sin opresión de las comunidades nativas”.


@ Totografía: Edy G. Estrada Rivera http://noticias.baguaperu.com/
www.amazoniamagica.com




Ecologistas en Acción respalda la lucha de los pueblos indígenas peruanos de la Amazonía

Glocalia.com 22/08/2008 - España, 22/08/08-
En un documento de prensa, Ecologistas en Acción mostró “su repulsa” por el incremento de la represión en la Amazonía peruana contra las poblaciones indígenas que piden que, en lugar de recortarse sus derechos, se incrementen. Además se solidariza con su lucha.
Desde el pasado viernes 8 de agosto, diversas comunidades y pueblos indígenas de la Amazonía peruana vienen desarrollando diversas modalidades de lucha indefinida en demanda del respeto de sus derechos legalmente reconocidos por la Constitución Política del Perú e instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT.
Según Ecologistas en Acción, esta medida de protesta “se justifica por la avalancha de decretos legislativos que atentan contra los derechos de los pueblos originarios, indígenas”. Para los ambientalistas, esas normas tienen como único objetivo la “confiscación” de las tierras y territorios comunales y la desaparición de las propias comunidades, bajo el pretexto de la promoción del desarrollo del país en el marco del Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos y otros países, “no escatimando el hecho de despojar la propiedad comunal, para entregarla a las grandes empresas transnacionales”.
Frente a esta situación, Ecologistas en Acción considera que la declaración del estado de emergencia en las zonas afectadas por la lucha indígena “es una medida desproporcionada y que no respeta las justas demandas de éstos”. Además, manifiesta su respaldo a la exigencia de respeto a derechos de los pueblos amazónicos, los cuales se ven amenazados, juntamente con las comunidades campesinas por el paquete de Decretos Legislativos aprobados por el Gobierno peruano.
Por último, la organización respalda las exigencias de los pueblos indígenas de restitución de las garantías jurídicas territoriales de inalienabilidad, imprescriptibilidad, y se incorpore los derechos colectivos de los pueblos indígenas en la Constitución Política del Perú, con el derecho al territorio, recursos naturales, autonomía, autodeterminación, salud y educación intercultural, participación política, consentimiento previo, libre e informado. (Redacción)

miércoles, 20 de agosto de 2008

I Feria Regional de Turismo y Artesanía San Martín Región Verde 2008

Lamas quedó en primer lugar en la categoría de mejor Stand

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) con motivo de conmemorar los 226 años de fundación española de Tarapoto, organizó la I Feria Regional de Turismo y Artesanía San Martín Región Verde 2008. En esta actividad participaron las 10 provincias de la región San Martín con sus respectivos stands.
Como es costumbre Lamas no fue ajena a esta importante actividad; gracias al trabajo y esfuerzo de la Sub Gerencia de Turismo y Cultura y el reconocimiento del público quedó en primer lugar en la categoría de mejor Stand y condecorado con el premio «Gran Pajatén, Maravilla Cultural del Perú». La participación fue reconocida por más de 10 mil personas que visitaron y apreciaron las bondades culturales y naturales de nuestra provincia, asimismo se promocionó la XXII Semana Turística de Lamas Santa Rosa Raymi, que se iniciará este 23 de agosto con la elección y coronación de la Shipash Turismo.


Fuente: Diario Voces

martes, 19 de agosto de 2008



Noticias desde Bagua
por Edy G. Estrada Rivera


Martes 19 de agosto de 2008
Suspenden toma de Puente Corral Quermado por 24 horas

En reunión extraordinaria sostenida en la oficina de ORPIAN-P Bagua entre jefes de la Policía Nacional, encabezados por el Gral. PNP Víctor Castañeda Parrales (Jefe de la Región PNP Amazonas), y dirigentes awajún y wampis, se acordó suspender por 24 horas la toma del puente Corral Quemado a fin de ayudar a los miles de pasajeros varados en ambos lados de la vía. El acta de acuerdo estipula que el paso de vehículos se iniciará a las 16.00 horas del 19 de agosto y concluirá mañana miércoles 20 también a las 16.00 horas. Durante la noche y el mediodía siguiente, el puente 24 de Julio o puente Corral Quemado quedará libre para el tránsito entre la costa y la selva.

La noticia se dio a conocer, luego de la reunión privada que concluyó siendo la 1.00 pm.
Los pasajeros y vehículos varados podrán llegar a su destino

Publicado por Edy G. Estrada Rivera en 11:53


Sociedad civil de Bagua apoya lucha de los Awajun y Wampis


El Frente Patriótico de Bagua, encabezado por su dirigente Olmer Calderón Hoyos, se reunió de emergencia en varias ocasiones los últimos días a fin de apoyar a los miles de awajún y wampis que se encuentran en El Muyo y Corral Quemado. El apoyo consiste en provisión de alimentos y llamados a las autoridades para dar solución a la paralización, iniciada el 09 de agosto.


En la última reunión sostenida en la Municipalidad de Bagua, se acordó una marcha de solidaridad y una nueva recoleción de alimentos en la plaza pública.
Los líderes sociales de Bagua, Hugo Ortiz Cayo, José Challe Romero, Pedro Pérez Oliva, Segundo Minchán, entre otros, vieens pronunciàndose a favor de la gesta amazónica.

Asimismo, el comité de ex combatientes del Cenepa también ha manifestado su deseo de apoyar decidamente a los livenciados del Ejército que se encuentran en pie de lucha, representando a sus comunidads nativa. La voz por que el Gobierno dé solución al problema suscitado se ha escuchado en los emdios de parte de otras instituciones y gremios.

Publicado por Edy G. Estrada Rivera en 8:42


Lunes 18 de agosto de 2008
Continúa toma de puente corral Quemado por Awajun y Wampis

Los awajún sorprendieron con medida. La tensa calma se vive ahora en el sitio Corral Quemado, que une los departamentos de Amazonas y Cajamarca. Los nativos awajún y wampis continúan apostados en el puente Corral Quemado, el cual fue tomado el último sábado en horas de la tarde. En forma organizada y con los relevos necesarios, los líderes awajún vienen sosteniendo esta medida de lucha contra la negativa del Gobierno de derogar el D.L 1015, el cual (según su plataforma de lucha) atenta contra la amazonía peruana.

A más de un kilómetro de distancia, cientos de vehículos se encuentran varados, pudiendo perderse en las pròximas horas los productos perecibles como las frutas que debían haber llegado a Chiclayo procedente de la selva.

En horas determinadas, hay trasbordo de pasajeros y cientos de mototaxis se han trasladado para hacer carreras.

Mientras tanto en Bagua, el Frente Patriótico (presidido por Olmer Calderón) continúa recolectando alimentos para los hermanos awajún y alista una movilización a favor de la gesta para este martes, a nivel local, y para este jueves, a nivel regional.

También dos instituciones educativas han acordado suspender las clases en razón de haberse declarado en emergencia la provincia de Bagua durante un mes.

Domingo 17 de agosto de 2008
Incidente entre policías y awajun deja 11 heridos

Hasta que ocurrió lo que menos se quería en lo que va del paro amazónico. En horas de la tarde del domingo 17 de agosto, se produjo un enfrentamiento entre policías y nativos awajún en inmediaciones de la toma de agua de la Hidroeléctrica El Muyo.
Como resultado de este lamentable hecho, resultaron 09 policías heridos que fueron trasladados de emergencia al hospital de Essalud Bagua y dos nativos que también resultaron heridos (en la pierna y en el brazo) presumiblemente con heridas de bala fueron internados en el Puesto de Salud de Aramango. Según información del médico jefe de Essalud Bagua, los policías fueron curados de heridas policontusas en el tórax y algunos presentaron traumatismo encéfalo craneano.

El lamentable hecho empeoró el proceso del paro pacífico que se mantenía en tensa calma desde la fecha en que se tomó la hidroeléctrica.

Los nativos han retenido al capitán de la policía para evitar más enfrentamientos, y no dejan de informar por los medios locales su deseo de evitar otros hechos lamentables. Asimismo, manifestaron que han retenido bombas lacrimógenas para no permitir más incidentes.

Publicado por Edy G. Estrada Rivera

Demandas de nativos están amparadas en tratados internacionales

La paralización indefinida que acatan las comunidades indígenas de la selva, desde el 9 de agosto, está amparada en tratados internacionales, pues los decretos legislativos promulgados por el Ejecutivo no hacen más que vulnerar sus derechos.

Así lo sostuvo Ada Chuecas, directora del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAP), quien a través de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), señaló que dichas normas contravienen los convenios internacionales como el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Estado peruano, que velan por los derechos de las comunidades nativas.

“Los reclamos que tienen los pueblos indígenas son derechos
amparados no solamente en tratados internacionales de protección de pueblos
indígenas, sino también a nivel constitucional. Por eso, consideramos que los
reclamos son legítimos porque muchos de estos decretos legislativos dados por el
Ejecutivo vulneran los derechos humanos de pueblos indígenas reconocidos en la
OIT y la misma declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos
Indígenas”,
manifestó.

Sin embargo, consideró que la solución de este problema debe partir de una predisposición al diálogo de ambas partes - Ejecutivo y dirigentes indígenas- a fin de entender las razonas por las cuales se lleva a cabo esta medida de protesta
.“Creo que se tendría primero que serenar los ánimos y establecer un diálogo y
una discusión sobre lo que significa para ellos el derecho al territorio, que no
solamente está vinculado a un mero derecho de propiedad, sino que va más allá.
El derecho de territorio para ellos es un derecho inherente para que puedan
sobrevivir como individuos y como colectivos”,
refirió.Así mismo, Chuecas lamentó que el gobierno pretenda descalificar el paro de los nativos argumentando que detrás de dicha medida estarían Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

“Creo que el gobierno tiene una visión que se repite en el tiempo, descalificar que las propias poblaciones tiene el derecho de reclamar sus derechos sin necesidad de que esté alguien detrás de eso. Por eso, debe existir una nueva visión en la que se reconozca a todas las comunidades indígenas como una riqueza y no como un obstáculo para el desarrollo”, acotó.

Desde hace 10 días, 65 etnias amazónicas reclaman la anulación de 38 decretos legislativos, entre los cuales destaca el Nº 840/2006-PE de "Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería", conocido como “Ley de la Selva”.

De igual modo, se cuestiona el Decreto Legislativo Nº 1015 el cual establece que para la adquisición de propiedades de tierras se requerirá del voto a favor de no menos del 50%, es decir una mayoría simple, con lo cual se elimina la votación calificada de los dos tercios, de acuerdo a la Ley de Comunidades Campesinas.

Los nativos han tomado plataformas petroleras, campamentos del proyecto Camisea, en las zonas del Bajo Urubamba, en Cusco; retuvieron embarcaciones en Pucallpa, cerraron estaciones del Oleoducto Nororiente, y dejaron de operar la central hidroeléctrica de Aramango, en Amazonas. De igual modo, mantiene interrumpido el tránsito en el sector de Corral Quemado, en la ciudad de Bagua Grande, capital de la provincia de Utcubamba (Amazonas).

Cabe recordar que los días 8, 9 y 10 de julio, los habitantes de Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali acataron un paro de 72 horas en rechazo de las leyes y dispositivos arriba mencionados.
Fuente: (CNR) Coordinadora Nacional de Radio



Insólito!!!. General del Ejército entrena a soldados loretanos para matar indígenas

Radio La Voz de la Selva 19/08/2008 Rechazo total causó entre la población loretana la demostración realizada ayer por el Ejército Peruano ante una hipotética intervención en la huelga que acatan pobladores indígenas en la provincia Datem del Marañon. Diferentes medios televisivos fueron convocados por el general EP Francisco Vargas Vaca, Jefe de la Región Militar del Oriente, para presenciar este hecho que tras su visualización fue repudiado por la forma como los soldados son utilizados para este tipo de demostraciones.

En la imagen se ve a dos grupos de soldados. En el primer grupo los indígenas (soldados vestidos de civil) portan lanzas (palos). En el otro frente se ve a soldados armados repeliendo a los supuestos indígenas. En ese instante se produce un enfrentamiento donde resulta herido un soldado y tres indígenas caen abatidos por las balas.

Esta demostración se realizó ayer en las instalaciones del cuartel militar “Vargas Guerra” de Iquitos en presencia de todos los jefes militares y ante un sonriente general del Ejercito quien dijo que esperaba no llegar a estos extremos porque confía en la tranquilidad de las poblaciones indígenas. Sin embargo advirtió que su institución tiene todas las armas necesarias para intervenir.

“Existe todo un procedimiento en caso que las fuerzas armadas tengan que participar en apoyo de la policía nacional para el control del orden público. Así como la protección de un servicio público esencial. Se explicó al personal militar cuales son las alternativas que tienen los revoltosos. Dentro del rechazo (de parte del Ejército) puede ser mediante una acción letal, de disparar a la pierna, los brazos, hasta una acción letal. Esperemos que la cordura se manifieste y no tengamos que ir a allá. Estamos listos, tenemos los medios, tenemos el helicóptero, tenemos todo”, advirtió.


La imagen de la verguenza.
Soldados son entrenados para matar a sus propios hermanos

VEA el VIDEO: http://www.divshare.com/download/5207349-0ae
Fuente:
La Voz de la Selva 93.9 fm Dirección: Jirón Abtao 255 - IquitosLoreto - PerúTeléfono: 065 - 265244 E-Mail:mailto:lavozdelaselva@xploratelmex.com.pe La Voz de la Selva 93.9 fm Dirección: Jirón Abtao 255 - IquitosLoreto - PerúTeléfono: 065 - 265244

lunes, 18 de agosto de 2008


APRODEH RECHAZA ESTADO DE EMERGENCIA FRENTE A MOVILIZACIÓN DE INDÍGENAS AMAZÓNICOS

Nota de prensa

La Asociación Pro Derechos Humanos, APRODEH, expresa su profunda preocupación frente al establecimiento del Estado de Emergencia en las provincias de Bagua y
Utcubamba (Amazonas), Datem del Marañón (Loreto) y en el distrito de Echarate,
de la provincia de La Convención (Cusco), debido a las protestas de la población
indígena.


Al respecto, APRODEH señala a la opinión pública que estas protestas se deben a las graves amenazas sobre los territorios ancestrales de los pueblos indígenas. En los últimos años, el Estado peruano viene otorgando concesiones sobre dichos territorios a empresas petroleras y gasíferas, sin establecer ninguna consulta a los pueblos indígenas que habitan dichas áreas. Como resultado, los indígenas suelen ser víctimas de serios daños ambientales como ha ocurrido con los achuares del Río Corrientes.

Inclusive son asignadas las tierras habitadas por pueblos indígenas en aislamiento, quienes simplemente podrían desaparecer debido a las actividades extractivas.
Según el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo ratificado por el Estado peruano, los pueblos indígenas tienen el derecho de participar en la planificación de su propio desarrollo. Sin embargo, este derecho se incumple permanentemente, al punto que el actual gobierno ha promulgado decenas de Decretos Legislativos que ponen en serio peligro las tierras indígenas, permitiendo inclusive que sean otorgadas a empresarios contra su voluntad (Decreto Legislativo 1064) y flexibilizando la venta y disposición de las tierras comunales (Decretos Legislativos 1015 y 1073).

Nos preocupa especialmente que las últimas movilizaciones de los pueblos indígenas hayan sido enfrentadas con inusitada violencia por las fuerzas de seguridad, como ocurrió en Andoas (marzo) y Puerto Maldonado (julio): detenciones arbitrarias, maltratos físicos y tortura demuestran que, como sucedió durante el conflicto armado, subsiste la percepción de los indígenas como seres inferiores. Ninguno de estos hechos ha sido sancionado.


No es con medidas represivas que se logrará establecer la confianza de los pueblos amazónicos en el Estado peruano, sino con un verdadero diálogo donde sus legítimas demandas sean escuchadas. Ello implica que el gobierno acepte la posibilidad de derogar las normas que amenazan los territorios indígenas y respete su derecho a participar en la toma de decisiones que les afecten.

En las manos de las autoridades peruanas está la posibilidad de avanzar por el reconocimiento de los derechos de los indígenas o actuar de manera violenta hacia quienes solamente luchan por su subsistencia. El Perú tiene una deuda social con la población amazónica y debería satisfacerla.

Lima, 18 de agosto de 2008

www.amazoniamagica.com