domingo, 19 de diciembre de 2010

Tabaco existe en Perú hace 2,5 millones de años

Un grupo de investigadores descubrió en la cuenca del río Marañón, en la amazonía peruana, hojas fosilizadas de tabaco del período Pleistosceno, que se remonta a 2,5 millones de años, dijo uno de los especialistas ayer viernes.


“Este hallazgo realizado en la selva alta al norte del Perú por el equipo de exploración del Museo Paleontológico Meyer-Hönninger permite determinar, inicialmente, que el origen de la planta se remonta al Pleistoceno y confirmar que el tabaco es oriundo del norte peruano”, afirmó el profesor Luis Cabrera y el director del Museo, Klaus Honninger, en un comunicado.

El descubrimiento se realizó “en la cuenca del río Marañón, en la región Amazonas, con las concreciones de hojas fosilizadas de tabaco”.

Los expertos en botánica habían determinado que el tabaco sería originario de la zona andina entre Perú y Ecuador, recordó.

“El tabaco además de fumarse, se aspiraba por la nariz, se masticaba, se comía, se bebía, se untaba sobre el cuerpo, se usaba en gotas en los ojos y se usaba en enemas por parte de los pobladores antes de la colonización (1492) de América del Sur”.

Asimismo, se usaba en ritos en que se soplaba sobre el rostro de guerreros antes de la lucha, se esparcía en campos antes de sembrar, se ofrecía a los dioses, se derramaba sobre las mujeres antes de una relación sexual y se utilizaba como narcótico. El museo Paleontológico Meyer-Hönninger tiene varias colecciones de fósiles animales y vegetales que serán exhibidas en 2011 en un parque temático en la ciudad norteña de Chiclayo.

Fuente: Vivimos de la noticia.com

sábado, 27 de noviembre de 2010

Hallan 8 vasijas funerarias en Bagua


Por Wilfredo Sandoval

Ocho vasijas funerarias con restos de personas en posición fetal y ofrendas, de una antigüedad estimada de 2.600 años fueron descubiertas en la zona arqueológica de Casual, ubicada a escasos kilómetros de Bagua Chica, en Amazonas.

Trabajadores dirigidos por el arqueólogo Quirino Olivera Núñez hicieron el hallazgo cuando desenterraban parte de la estructura arquitectónica de lo que sería un templo.

Cada una de las urnas funerarias mide cerca de 1,20 m y tiene un diámetro de 0,80 cm. Fueron elaboradas con arcilla cocida y tienen tapas. Uno de los recipientes –aún en proceso de excavación– ha llamado la atención porque está pintado de colores, lo cual podría indicar que contiene los restos de un personaje de élite.

Olivera destacó que es la primera vez que se registra científicamente este tipo de contextos funerarios en la selva de Amazonas. En otras oportunidades han sido encontrados aisladamente por campesinos de la zona.

Añadió que se trata de un patrón funerario utilizado por los integrantes de una antigua cultura que moró en la zona. “Es una costumbre que aún se utiliza en comunidades muy alejadas de la selva. Se entierra a los muertos en una vasija, que se considera una suerte de vientre materno. Se piensa que de esta forma la persona vuelve a la vida en el más allá”, explicó.

IMPORTANCIA CIENTÍFICA

El director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, explicó que con estos hallazgos se da inicio a la identificación de los patrones de enterramientos de las culturas de la selva.

“La zona tiene gran importancia porque las culturas que se asentaron en la Amazonía comparten tradiciones culturales con otras regiones del país. Este tipo de entierros también se ha dado en Ecuador y Colombia”, indicó.

Las autoridades del Gobierno Regional de Amazonas destinarán recursos para instalar un techo que permita cubrir la zona donde se hallaron las ocho vasijas.

@ El Comercio.
Momias de 2.600 años de antigüedad halladas en Bagua sorprenden a arqueólogos. Ocho recipientes se encontraron en la zona arqueológica de Casual (Amazonas). Entierros de este tipo se siguen realizando en áreas alejadas de la selva.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Las radios comunitarias en América Latina

Frank La Rue (ONU) - AMARC

Hace unos días una delegación de radialistas peruanos viajó a La Plata, Argentina a la Décima asamblea de AMARC, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.

Les enviamos la entrevista que realizamos al Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rue, quien criticó a los gobiernos que "criminalizan" a los medios de comunicación comunitarios.



Esperamos que difundan estos importantes temas entre sus contactos... saludos

Ricardo Marapi
Área de Comunicaciones - CEPES
Telf: 4336610

jueves, 18 de noviembre de 2010

Geovanni Acate: "El Gobierno busca silenciar a las radios comunitarias del país"

Entrevista:
http://www.cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/4528189676e60f79d36b1f4a1ca39da9/Mesa_redonda_Islay_tia_maria.mp3

(17/11/2010) - El Director de Radio Oriente en Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, región Loreto, quien actualmente está siendo enjuiciado por la fiscalía del Poder Judicial que lo acusa de estar involucrado en azuzar las protestas de las organizaciones indígenas en el 2009, especialmente durante la masacre en Bagua, desmiente tales acusaciones y afirma que este juicio es una presión que el actual Gobierno aprista realiza para amedrentar a las radios comunitarias del país.

(Nelly Rivera)
Tierra Fecunda CEPES

miércoles, 3 de noviembre de 2010

BECA DE INVESTIGACIÓN EN CUESTIONES INDIGENAS RELACIONADAS CON EL DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Wipo

ENERO A SEPTIEMBRE 2011
SOLICITUD DE MANIFESTACIONES DE INTERÉS
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI) INVITA A PRESENTAR MANIFESTACIONES DE INTERÉS A PERSONAS CON LAS CUALIFICACIONES NECESARIAS
PARA BENEFICIARSE DE UNA BECA DE INVESTIGACIÓN EN CUESTIONES INDÍGENAS RELACIONADAS CON EL DERECHO DE LA P.I.
 

ANTECEDENTES:

¿POR QUÉ UNA BECA DE INVESTIGACIÓN EN CUESTIONES INDÍGENAS RELACIONADAS CON EL DERECHO DE LA P.I.?

El Derecho y la práctica de la propiedad intelectual revisten cada vez mayor interés para las comunidades indígenas, habida cuenta de la importancia que hoy se otorga al reconocimiento del patrimonio cultural y de los sistemas de conocimientos de las comunidades indígenas y al respeto de los intereses, valores y prácticas de los custodios de esos conocimientos. En la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, se estipula que los pueblos indígenas “tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales”. Un gran número de comunidades ha establecido programas prácticos encaminados a proteger sus intereses de propiedad intelectual y muchas son las que desempeñan una función activa en los debates de política internacional sobre cuestiones de Derecho de la propiedad intelectual.

La beca de investigación en cuestiones indígenas relacionadas con el Derecho de la Propiedad Intelectual forma parte de una serie de iniciativas encaminadas a velar por que las comunidades indígenas participen real y activamente en la labor de la OMPI, concretamente, en las cuestiones que les interesan. Mediante dicha beca de investigación, la OMPI aspira a sacar provecho de la gran experiencia en materia jurídica de las comunidades indígenas y a ofrecer una oportunidad profesional práctica en la Secretaría de la OMPI, específicamente, en las cuestiones que revisten interés para las comunidades indígenas, entre otras, las actividades del Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore, y las actividades y reuniones de consulta conexas.

La beca de investigación fue aprobada por los Estados miembros de la OMPI en diciembre de 2008 y está contemplada en el presupuesto por programas de la OMPI del bienio 2010–2011; se inauguró en agosto de 2009 (para más información, véase http://www.wipo.int/tk/es/training/fellowship/index.html)

¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑARÁ EL BENEFICIARIO DE LA BECA?

El beneficiario de la beca de investigación trabajará en la División de la OMPI de Conocimientos Tradicionales, desempeñando, entre otras, las tareas siguientes:

•dará asistencia en la concepción y organización de actividades relacionadas con la propiedad intelectual y los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales;

•realizará investigaciones y se encargará de la elaboración de publicaciones y material de sensibilización;

•participará en las reuniones de la Secretaría del Comité Intergubernamental y reuniones conexas;

•organizará consultas y actividades de formación centradas en las comunidades indígenas; y

•realizará otras tareas, según sea necesario.

La finalidad no es que el beneficiario de la beca haga las veces de experto, asesor o analista independiente, antes bien, que trabaje en la Secretaría de la OMPI y participe directamente en la consecución de los objetivos previstos con respecto a los programas principales de la Organización.

¿QUÉ REQUISITOS DEBEN REUNIRSE?

Para presentar una candidatura para obtener la beca, hay que cumplir los siguientes requisitos:

•ser miembro oficial y activo de una comunidad indígena;

•tener experiencia probada en asesoramiento e investigación en cuestiones jurídicas relativas a las comunidades indígenas y el Derecho y la práctica de la propiedad intelectual;

•cualificación jurídica o equivalente en actividades prácticas y comunitarias, de preferencia, con experiencia específica en Derecho de la propiedad intelectual o campos conexos del Derecho;

•poseer conocimientos suficientes del idioma inglés como para realizar el trabajo con eficacia y estar en condiciones de trabajar y preparar documentos listos para publicación en uno, como mínimo, de los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas (español, árabe, chino, francés, inglés y ruso);

•se valorará positivamente la publicación de obras y material (sensibilización, análisis jurídico o publicaciones académicas) y la participación en consultas y actividades de divulgación a nivel comunitario;

•capacidad de contribuir directamente a la obtención de los resultados previstos con arreglo a los distintos programas contemplados en el presupuesto por programas de la OMPI.

El candidato seleccionado debe estar en condiciones de empezar a trabajar en Ginebra el 18 de enero de 2011 o alrededor de esa fecha.

CONDICIONES DE LA BECA

Duración: nueve meses, sin posibilidades de renovación
Ubicación: Sede de la OMPI en Ginebra

Pago de gastos de viaje y de un estipendio de beca: previa petición, se suministrará más información a los interesados. Cabe aclarar que no se trata de un puesto fijo en la Secretaría de la OMPI, por lo que no conlleva derechos ni prerrogativas adicionales a las condiciones establecidas en relación con la beca de investigación.

PRESENTACIÓN DE MANIFESTACIONES DE INTERÉS

Las manifestaciones de interés podrán presentarse únicamente mediante un curriculum vitae detallado y una breve declaración del candidato en la que aborde cada uno de los requisitos anteriormente mencionados, y deben enviarse a:

División de Conocimientos Tradicionales (atención: Sra. Juanita Vilaplana
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
34, chemin des Colombettes,
1211 Ginebra 20,
Suiza

o por correo-e a la dirección: grtkf@wipo.int
o por fax (+41 22 338 8120)
antes del 5 de noviembre de 2010

No deberá adjuntarse a las manifestaciones de interés ningún otro documento (por ejemplo, copias de publicaciones ni material de otra índole).

Únicamente se tomará contacto con los candidatos preseleccionados

lunes, 1 de noviembre de 2010


Fotos Kuelap

Descubren tumba de personaje de alta jerarquía en la fortaleza de Kuélap. Habría ejercido poder político en la zona durante ocupación inca




Por Wilfredo Sandoval


En un imponente edificio, ubicado en lo más alto de la fortaleza de Kuélap , construido con lajas de piedra y acondicionado con varias ofrendas, un grupo de arqueólogos descubrió el último jueves la tumba de uno de los más importantes personajes que hace más de 500 años gobernó la sociedad Chachapoyas.

Las buenas noticias habían empezado a llegar el pasado 3 de agosto para el equipo de investigadores dirigidos por Alfredo Narváez. Aquel día las herramientas de los comuneros que trabajan en el proyecto se toparon con una primera tumba que contenía seis entierros humanos. La tumba se encontró en el sector sur del llamado Pueblo Alto, en el área residencial de la fortaleza.

En los meses posteriores, los arqueólogos pudieron registrar casi un centenar de ofrendas, entre las que destacan fragmentos y cuentas de concha spondylus, de cuarzo y cerámica, además de instrumentos líticos y óseos, piedras semipreciosas y láminas de plata, cobre y cobre dorado.

Al continuar con la excavación, se dieron cuenta de que, debajo de cuatro pequeñas piedras irregulares y algunos fragmentos de spondylus, había tres lajas de dimensiones extraordinarias que sirvieron para clausurar la tumba principal. Habían descubierto algo de real importancia.

Narváez decidió despejar todas las dudas y, la mañana del jueves, reveló el contenido de la inusual cámara funeraria con El Comercio como testigo.

UN SABIO LOCAL

El interior de la cámara funeraria había sido dividido en dos partes. En el sector sur fueron colocados los restos de un personaje que estaría flexionado o en posición fetal. En el sector norte de la tumba se encontraron tres objetos de cerámica, entre ellos dos aríbalos con tapa al estilo incaico y con decoraciones multicolores. Además se hallaron dos valvas de spondylus y restos de una llama.

Según Narváez, aún no se puede establecer un cargo jerárquico de este personaje, pero se presume que habría sido un importante gobernante de la sociedad Chachapoyas durante el período de dominación incaica.

“Tiene ofrendas que fueron traídas especialmente desde Cusco, pero el personaje no necesariamente es cusqueño, sino un sabio local que durante la administración incaica ocupó un alto cargo en la zona. Es un personaje chachapoyas”, comentó.

La importancia de este descubrimiento radica en que permite conocer un nuevo patrón de entierros, diferente al tradicional de los chachapoyas, consistente en la colocación de sarcófagos en zonas muy escarpadas o farallones de las montañas.

MÁS DATOS

La tumba principal descubierta tiene aproximadamente 80 centímetros de profundidad y se asemeja a un ataúd moderno de forma poligonal.

El ataúd fue construido con 11 piedras lajas de similares dimensiones y otras de menor tamaño, unidas con argamasa de barro.

La tumba de élite del gobernante de la cultura Chachapoyas se ubica en el sector sur de la muralla de la fortaleza de Kuélap, específicamente en el área conocida como Pueblo Alto.

Kuélap se encuentra a 3.000 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de El Tingo, provincia de Luya, en la región Amazonas.

@ Diario El Comercio

jueves, 28 de octubre de 2010

Un modelo de Conservación, el Tocón de San Martín

El Tití de San Martín (Callicebus oenanthe), localmente conocido como Mono Tocón, es una de las especies de primates más amenazadas del Perú, recientemente considerada por la UICN como en peligro de extinción. Esta emblemática especie se encuentra tan sólo en la cuenca del río Mayo y Huallaga, donde la deforestación y la caza ilegal amenazan su existencia.
Desde hace más de tres años, se viene llevando a cabo en la región San Martín un extenso estudio sobre el área de distribución del mono Tocón (Callicebus oenanthe), una especie endémica de San Martín que esta amenazada principalmente por la deforestación.

Este estudio viene siendo desarrollado por la Asociación Proyecto Mono Tocón con el apoyo financiero de diversas entidades europeas, lideradas por Le Conservatoire pour la Protection des Primates (Francia).

La deforestación de su hábitat ha sido inducida principalmente por la agricultura, donde la explotación desordenada de las zonas planas ha llevado a desplazar completamente a la especie hacia zonas mucho más vulnerables, provocando que en la actualidad se encuentre en peligro de extinción (UICN).

La Asociación Proyecto Mono Tocón, junto con los gobiernos locales de Calzada y Yantaló, han comenzado a tomar medidas para la creación de un área de conservación destinada a la protección de este primate.

El área propuesta, conocida popularmente como Morro de Calzada, se encuentra en el Alto Mayo entre los distritos de Calzada y Yantaló (Moyobamba).

Este emblemático espacio natural representa un verdadero icono social, tanto por su potencial ecoturístico como por ser fuente de agua indispensable para la población local.

Durante los años 80, a raíz del inicio de las actividades extractivas en el lugar, hubo una primera iniciativa para conservar este espacio, así lo demuestra la Resolución Directoral Nº 155-87- AG emitida por el Ministerio de Agricultura, el cual le da la denominación de Zona Reservada Morro de Calzada. Después de ello, muy poco se ha hecho para conservar este espacio, y con el paso de los años, algunos pobladores han ido asentándose en el interior de la Zona Reservada.

Es por ello, que hoy en día junto con la municipalidad distrital de Calzada y de Yantaló, y la propia población organizada de ambos distritos, se viene impulsando la creación de este espacio como una zona de interés regional.

La propuesta de creación de Morro de Calzada como área de conservación regional, está ligada a un trabajo educativo previo, donde los niños y jóvenes de estos distritos van conociendo la importancia de la conservación de los recursos naturales.

El programa educativo está liderado por el Proyecto Mono Tocón con el apoyo y asesoramiento de la Dirección Regional de Educación.

La categorización de Morro de Calzada como ACR constituye un paso más en la preservación del patrimonio cultural y la biodiversidad del Perú.
Para mayor información visite: www.proyecto-mono-tocon.org/

Primer Festival Turístico Gastronómico
Novo Ama zónico



martes, 26 de octubre de 2010


GANADORES DE LA EXPO MUNDIAL SHANGHAI 2010

Competencias de  IDEAS en PRODUCTOS DE BAMBÚ

La historia comienza así. Meses atrás Lorena Nolte, destacada arquitecta y docente del Instituto Toulouse Lautrec, participó como conferencista en el Congreso Mundial del Bambú en Shanghái y en los Talleres Temáticos de INBAR (International Network for Bamboo and Rattan) en Beijing. Durante esa experiencia se entera del concurso que organiza el INBAR y la Federación de Industrias de Hong Kong, donde se impulsa el uso del bambú y decide traer información de ello al Perú.

"Las categorías para participar eran vivienda, alimentación, transporte y vestimenta que, según un proverbio chino, son las cuatro necesidades básicas del hombre. Al principio no tenía intención de concursar pero Ricardo García, mi socio en el proyecto, me dijo para presentarnos juntos y así lo hicimos", comenta Lorena Castañeda.

Y los ganadores son. Trabajaron durante tres meses el proyecto de una sandalia hecha a base de bambú, con complementos de tela shipiba y huayruros. "Desde el inicio pensamos poner una tela que represente al Perú. Primero pensamos en algodón o textiles preíncas. Revisamos libros sobre muchas culturas y al final resultó el tema de la selva, que iba mejor con el concepto del proyecto que era reflejar lo simple de las cosas".

Lorena y Ricardo enviaron la sandalia sin la expectativa de resultar ganadores, pero sí con la satisfacción de haber realizado un buen trabajo donde se reflejaba que con el bambú se pueden hacer cosas muy bonitas y eficientes. Como todo esfuerzo tiene su recompensa, las sandalias ocuparon el primer lugar en la categoría vestimenta. Cabe señalar que al concurso se presentaron proyectos de todas partes del mundo, resultando Perú el único ganador de América Latina.

Fuente Correo

lunes, 18 de octubre de 2010

Muestra: La selva te Conecta



El jueves 21 de octubre del 2010  a las 19:30  al  07 de noviembre a las 17:30


Lugar Centro Cultural Parra del Riego, Av. Pedro de Osma 135, Barranco

La Plataforma Cultural Amo Amazonia tiene el agrado de invitarlos a la inauguración de su muestra LA SELVA TE CONECTA: Instalaciones artísticas, Fotografías, Infografías y Arte inspirado en la Amazonía.

Durante la Inauguración Amo amazonía presentará los resultados del 2009, 2010 y sus proyecciones para el 2011; con la participación de Generarte, La restinga, Malabar, entre otras sorpresas.

Día: Jueves 21 de Octubre 2010.
Hora: 7:30 pm
Lugar: Centro Cultural Parra del Riego, Av. Pedro de Osma 135, Barranco.
La muestra estará expuesta hasta el 07 de noviembre.
Sírvase confirmar su asistencia: amo@amoamazonia.org
Teléfono: 444.12.58

Política intercultural y comunidades indìgenas




miércoles, 13 de octubre de 2010

¡Apoyemos al padre Mario!

SITUACIÓN DEL PADRE MARIO BARTOLLINI Y SU POSIBLE EXPLUSIÓN DEL PAÍS POR DEFENDER A LOS CAMPESINOS RIVEREÑOS Y NATIVOS AMAZÓNICOS.


ANTECEDENTES.

Desde el año 2,006, el Estado pretendió darle en concesión a titulo oneroso, grandes extensiones de bosque primario al Grupo Romero, grupo de poder económico, no interesándoles el valor de nuestro ecosistema y el valor del bosque, tampoco el Grupo Romero quería el bosque para protegerlo sino extender sus dominios de sembrío de palma aceitera para bio combustible.

Sobre estas extensiones de bosque primario, que están ubicados en la Región San Martin, cerca de la frontera con Loreto, si bien es cierto son bosques primarios, también existen posesionarios de mucho antes, los cuales han sido ignorados, en la toma de decisiones.

De manera irregular y sin los requisitos técnicos, le fueron adjudicados al grupo romero 3,000 Has de bosque primario, mediante la resolución ministerial, 255 – 2007 – AG, al precio de 400, mil nuevos soles.

Las irregularidades que se cometieron sobre este caso han sido claramente expuestas en la acción administrativa de nulidad de resolución que hasta le fecha no se ha resuelto en el ministerio de Agricultura y que tienen claro composición política, siendo estas las siguientes:

1. No conto con un estudio de impacto ambiental, sobre el bosque, este ha sido recién aprobado el año pasado y que también ha sido cuestionado, por cuanto este debió de ser acompañado, para que sea emitida la RM, lo que demuestra la ilegalidad de la Resolución.

2. No cuenta con la Resolución o acuerdo del Gobierno Regional que esta actividad sea de interés Regional, como es de requisito para estos casos, tan solo una carta de posibilidad del anterior Gobierno Regional.

3. No se ha tenido en cuenta que los bosques primarios son patrimonio de la Nación, en consecuencia, no podían se enajenados, para ello con una simple resolución de Agricultura, de la región se redimensiona el bosque, sobrepasándose sobre la norma emitida por el Ministro Quijandria, sobre las áreas de bosque de producción permanente, que tenía San Martin.

4. No ha tenido en cuenta, a las poblaciones Rivereñas y Nativas, que se encuentran en dichas áreas, lo que ha originado un conflicto social, que el Estado y la empresa no quieren ver.

Ante esta grave situación de la posibilidad que los Nativos y Campesinos Rivereños pierdan sus tierras ha sido la iglesia la que los viene defendiendo y es el Párroco de Barranquita, el Sacerdote Pasionista MARIO BARTOLLINI PALOMBI y la Misionera de Jesús Lucero Guillen Cornejo, los mismos que por sumir esta defensa viene siendo perseguidos y amenazados con procesos Judiciales, campañas de desprestigio y amenazas.

En el año 2,007 cuando la empresa pretendió apoderarse de manera irregular de las tierras de Barranquita, la población organizada lo impidió con la expulsión de algunos funcionarios del PETT SAN MARTIN (Programa Especial de Titulación de Tierras) que habían ingresado a los bosques para demarcarla y titular a favor de las empresas del Grupo Romero; esta expulsión se da luego de una asamblea del pueblo y todas sus autoridades, en las que se encontraba el alcalde el Párroco y la representante de la Mesa de Lucha contra la pobreza (Hna. Lucero Guillen). Luego de este hecho las autoridades del pueblo al igual que el Párroco y la Hna. Fueron denunciados ante el poder Judicial, por el delito de Coacción y secuestro, ante el Juzgado penal de Lamas, proceso en el que este Juzgado los absuelve, en el año 2,009, pero extrañamente el fiscal apela ante la instancia superior, la misma que anula esta primera sentencia y lo envía a otro Juzgado, pasar de haber observado que no existía prueba objetiva sobre la comisión de dichos delitos, siendo derivado al segundo Juzgado Liquidador de San Martin Expediente 2049 – 2007, el mismo que a la fecha ha sido declarado prescrito, por el tiempo transcurrido.

Posteriormente, el Padre Mario Bartollini, fue solicitado, por los Nativos que iniciaron la huelga Amazónica en defensa de su tierras y en el del 2009, para garantizar la Paz y la tranquilidad en la zona del Yurimaguas, este acompañamiento, que duro toda la huelga y en la que participo como acompañante de los Nativos y Campesinos en huelga, provoco la ira del actual gobierno y fue la célula Parlamentaria Aprista la que denuncia al Padre Mario, por el Delito de Rebelión, con claro objeto de expulsarlo del País, por el solo hecho de haber cumplido con su misión de religioso; debemos de precisar que el promotor tiene nombre propio, es el Congresista Aprista Aurelio Pastor representante de San Martin y muy allegado al Grupo Romero.

Este nuevo proceso fue interpuesto, luego de los sucesos de BAGUA y a raíz de una Homilía, pronunciada por el Padre Mario, en la misa celebrada en memoria de los muertos, en Bagua.

Este proceso penal, en la que se encuentran procesados también Dirigentes Indígenas, el director de la Radio TV Católica Oriente y los dirigentes del Frente de defensa, se encuentra ya en la etapa final, para dictarse sentencia, la misma que se llevara a cabo el día 26 del presente mes a las tres de la tarde, en el Primer Juzgado Mixto de Alto Amazonas, que Despacha el Juez Julio Cesar Aquino Medina, y el secretario Víctor Barbaran Sangama, con el expediente Nro. 155 – 2009, POR LOS DELITOS DE REBELION Y CONTRA EL ORDEN PÚBLICO.

Al parecer que todo indica que la sentencia será condenatoria, lo que significaría que algunos dirigentes serian encarcelados y otros expatriados en el caso del Director de Radio Oriente Eduardo Geovanni Acate Coronel y Vladimiro Tapayuri, dirigente indígena y la expulsión del Padre Mario Bartollini, por lo que hace necesario la solidaridad de todas las personas, que buscan la igualdad y la justicia en un mundo de Paz.

Se puede enviar cartas, mail, al Primer Juzgado Mixto de alto amazonas, directamente al Juez JULIO CESAR AQUINO MEDINA, para que actué con justeza y sin presiones, porque al parecer las hay, al expediente 155 – 2009. La dirección es Calle Bolívar s/n, sede del Poder Judicial de Yurimaguas, los mail al poder Judicial, y al presidente de este.

Para terminar se hace necesario recordar quien es MARIO BARTOLLINI PALOMBI, un MISIONERO PASIONISTA de origen Italiano, con más de 35 años recorriendo las selvas de nuestra amazonia acompañando a nuestros hermanos nativos y campesinos rivereños, en su misión religiosa, los pobres lo tiene como uno de los suyos, en los años 80s se enfrento al terrorismo del MRTA, siendo amenazado, pero resistió por el bien de su pueblo, ha recorrido todo el marañón asintiendo a los indígenas pobre, en ligares en donde hasta ahora el estado no tiene presencia.

Hoy por ambiciones de un grupo poderoso económicamente, que tiene influencia en la política peruana pretende expulsarlo como un vulgar delincuente, pero valiéndose del poder Judicial, que al parecer no entiende que los hechos que realizo y dijo el padre están dentro del ámbito de lo religioso y lo teológico, que es un ámbito de interpretación y alegórico, además de FE; en consecuencia es desde este punto de vista se debe interpretar la norma, pero además no existe prueba objetiva para sentencia alguna, entonces surge la pregunta ¿Por qué se le pretende sentenciar y expulsar?, ¿se pretende castigar de esta forma a la iglesia Católica de la Amazonía por acompañar a los más pobres, que hoy ven amenazados sus recursos, sus tierras, sus bosques y su cultura como pueblos?

 
Yurimaguas, octubre del 2,010

Fuente: Portal Obispado de Chimbote 
 
Portada del diario la Reública del día 4 de julio












sábado, 9 de octubre de 2010

Confirmado: Madre de Dios tendrá Festival Amo Amazonía en noviembre próximo


Presentación oficial será jueves 16 en Puerto Maldonado


Música, cine, fotografía, arte, charlas, pasacalles, son parte de lo que verán en el festival Amo Amazonía que se realizará en Puerto Maldonado en noviembre próximo, durante la semana del 6 al 13.

Por primera vez, la población de Madre de Dios tendrá la oportunidad de asistir a un espectáculo similar en la que habrá además concursos, presentaciones artísticas y musicales, cuentacuentos, ferias artesanales y gastronómicas, y más.

Amo Amazonía es una iniciativa cultural que pretende fomentar el amor por la Amazonía. La idea es acercar la realidad de la selva amazónica a los ciudadanos de Puerto Maldonado y de las ciudades aledañas a través de diversas manifestaciones culturales y artísticas en distintos espacios, como calles, parques, galerías, teatros, auditorios y centros culturales.

El objetivo es provocar en la gente el deseo de conocer, querer y, sobre todo, proteger la Amazonía.

Para ello, se tiene previsto realizar la presentación oficial del FESTIVAL AMO AMAZONÍA en PUERTO MALDONADO este JUEVES 16 DE SETIEMBRE A LAS 6:30 PM en el restaurante Artorius (ubicado en la calle Ernesto Rivero, al frente de la Universidad Andina).

El éxito de Amo Amazonía reside en integrar las diferentes iniciativas de las organizaciones públicas y privadas, de las organizaciones no gubernamentales y de las federaciones indígenas, con la ciudadanía en general, bajo un concepto que es muy sencillo: el amor que todos ellos puedan sentir por la Amazonía.

Después de una exitosa presentación por Lima, y luego de una gira por las ciudades de Iquitos y Tarapoto, Amo Amazonía se trasladará por primera vez a Puerto Maldonado. En la actualidad viene despertando el interés de instituciones como FENAMAD, ACCA, SPDA, UNAMAD, INC, ICPNA, Asociación Niños-Perú, Gustitos del Cura, colegios, restaurantes, redes sociales y de voluntarios.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Vamos a Tarapoto!!!!!!!!!!
El Viernes, 15 de octubre a las 15:30 - El 23 de octubre a las 23:00

lunes, 20 de septiembre de 2010

Carachama sorprende A CIENTÍFICOS

La diversidad que alberga la Amazonía peruana sorprende una vez más a los científicos. En el Parque Nacional Alto Purús, un grupo de investigadores estadounidenses y brasileños, ubicaron al pez conocido como  Carachama Gigante por su inusual tamaño, el carachama de menor tamaño es un pez muy apreciado por las amazónicas y amazónicos.


"La carachama se alimenta de crustáceos, detritus, restos vegetales y algas que hay en el fondo de las cochas (lagos) y del río, y de madera en proceso de descomposición por el agua. Tiene un hábito alimenticio superior al resto de su competencia", ha explicado Arsenio Calle, jefe del Parque Nacional Alto Purús.

Un ejemplar disecado lo puede encontrar en el Museo de Historia Natural, vea la nota publicada en el 2006 del trabajo presentado a la XV reunión del ICBAR
En el presente trabajo se describe un espécimen inusualmente grande del genero Panaque que fue capturado en el río Santa Ana, cuenca del río Aguaytía (Dpto. Ucayali), en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, y que correspondería a una especie desconocida para la ciencia. Su captura fue hecha por pescadores locales, quienes asombrados por su rareza entregaron el ejemplar a personal de CIMA, siendo disecado y enviado al Museo de Historia Natural para su identificación taxonómica y conservación en la colección de peces. El espécimen se caracteriza por: gran tamaño (73,5 cm de longitud total), cuerpo muy alto (16,7 cm), odontodes muy desarrollados en el opérculo y aletas pectorales, presencia de 25 placas en la serie lateral, y número alto de dientes premaxilares (9) y mandibulares (12), que lo diferencian de las especies descritas para el género. Panaque se caracteriza por los dientes en forma de cuchara, que le permiten alimentarse de madera, lo cual es casi exclusivo de unas muy pocas especies entre los Loricariidae. Calle ha añadido que especies similares fueron encontradas anteriormente en la selva de la región de San Martín, en el nordeste peruano, por científicos del país. Se cree que existe alrededor de una docena de especies de peces que comen madera distribuidas en las grandes cuencas hidrográficas de Sudamérica. La mala noticia es que muchas de ellas son endémicas, con grupos muy reducidos
Calle ha añadido que especies similares fueron encontradas anteriormente en la selva de la región de San Martín, en el nordeste peruano, por científicos del país. Se cree que existe alrededor de una docena de especies de peces que comen madera distribuidas en las grandes cuencas hidrográficas de Sudamérica. La mala noticia es que muchas de ellas son endémicas, con grupos muy reducidos

De la expedición:
Los investigadores forman parte de una expedición realizada entre el 21 de julio y el 3 de agosto último para documentar la vida acuática de los departamentos de Ucayali y Madre de Dios, en la selva peruana. La excursión, con la cual se completaron tres años de estudios en las cabeceras de los ríos Yurúa y Purús, forma parte de un proyecto financiado por la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos.

Paulo Petry, integrante del equipo científico y profesor asociado del Departamento de Ictiología del Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard, sostuvo que el ejemplar encontrado es el de mayor tamaño que se conoce, pues mide 70 centímetros de largo, se extraerán tejidos para analizar su genética. “La descripción formal de la especie se dará a conocer en diciembre próximo”. Una pormenorizada descripción de sus descubrimientos se dará a conocer en diciembre en la revista científica Copeia.
 
Notas
XVI reunión del XV reunión del ICBAR Agosto 2006
Reporte de una carachama gigante (Siluriformes, Loricariidae, Panaque) de Cordillera Azul
Max Hidalgo 1, Tatiana Pequeño 2, Jorge L. Martinez 2
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo de Historia Natural
2 Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA)
E-mail: Tatiana Pequeño [tpequeno@cima.org.pe]

Fuentes:
ABC Ciencia
Portal UNMSM

viernes, 10 de septiembre de 2010

lunes, 6 de septiembre de 2010




Dr. FERNANDO CABIESES MOLINA
¡Por la Salud de Nuestros Pueblos!
Lima, 20 al 22 de octubre 2010
Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú
Av. 28 de Julio – Cuadra 7 – Miraflores

www.amazoniamagica.com

martes, 31 de agosto de 2010

CONVOCATORIA DO DEL ARTE SOBRE ESTUDIOS DE LAS PAUTAS DE CRIANZA DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE UNICEF

Septiembre, 2010

La Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) declara abierto el periodo para presentar propuestas técnicas y financieras para la realización del Estado del arte sobre estudios de pautas de crianza de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe


El plazo para presentar ofertas técnicas y financieras es el 30 de setiembre de 2010. La aplicación se realizará vía correo electrónico a la dirección tacroproposal@unicef.org En el asunto señala que se trata de la "propuesta para estado del arte de estudios sobre pautas de crianza".

La base para presentar las propuestas se encuentra en los Términos de Referencia adjuntos a esta convocatoria.
http://www.scribd.com/doc/37219384/TdR-Pautas-de-Crianza-Estudio-Regiona
 
Cualquier pregunta sobre la convocatoria puede ser enviada a monochie@unicef.org
 
PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “DESARROLLO TERRITORIAL EN MADRE DE DIOS: LOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES DE LA CARRETERA INTEROCEÁNICA SUR”

Miércoles 08 de setiembre a las 18.00 horas
ProNaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza invita a participar de la presentación del libro: “Desarrollo territorial en Madre de Dios: los impactos socioambientales de la Carretera Interoceánica Sur” de la Mg. Lourdes Fernández Felipe-Morales. El evento se realizará en la Sala de Grados de la facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ubicada en la Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima, Perú.
 La presentación estará a cargo de la Mg. Rosario Gómez, Viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente, del Ing. Martín Alcalde Pineda, Director Ejecutivo de ProNaturaleza, de la Dra. Mariana Varese, Directora para el Perú y la Amazonía de Wildlife Conservation Society (WCS) y de la Dra. Martha Rodríguez Achung, Profesora Principal de la PUCP. 
 
 El libro presenta un panorama bastante amplio y detallado sobre las distintas herramientas de ordenamiento territorial y de zonificación del departamento de Madre de Dios, el cual alberga una de las zonas con la mayor diversidad biológica del planeta. En él se analiza la dinámica socioeconómica de este espacio tomando en cuenta, entre otros factores, que esta es una de las regiones del país que tiene una de las mayores tasas de disminución de la pobreza debido al incremento de las actividades económicas (principalmente minería) y a la rehabilitación de la Carretera Interoceánica Sur.

En este panorama, la autora postula diversas políticas públicas socioambientales para Madre de Dios como estrategias para un desarrollo ordenado y sostenible de esta importante zona del país en base a un ordenamiento territorial y una zonificación ecológica y económica en diversos niveles.

Esta publicación ha sido realizado con el apoyo de ProNaturaleza, con el respaldo económico del Fondo de Alianzas para los Sistemas Críticos (CEPF por sus siglas en inglés), en el marco del proyecto: “Promoviendo la participación de la sociedad civil y el monitoreo en el campo para mitigar los impactos sociales y ambientales de la Carretera Interoceánica Peruana en el Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró”.

El proyecto es ejecutado por ProNaturaleza y busca que los Gobiernos Regionales de Puno, Cusco y Madre de Dios y las empresas concesionarias encargadas de concluir los tramos II, III y IV de la Carretera Interoceánica Sur adopten e implementen políticas o programas que incorporen metas de conservación y medidas de mitigación o fortalecimiento de los impactos indirectos —tanto negativos, como positivos— generados por dicha obra de infraestructura vial.

COMUNICACIONES PRONATURALEZA

Ver  Catálogo


http://www.amazoniamagica.com/product_info.php?products_id=1105


www.amazoniamagica.com

domingo, 29 de agosto de 2010

Concurso de fotografía

“Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas: Nuestras voces, nuestras miradas”





Fecha límite para concursar: 29 de octubre del 2010
Bases: http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=238

viernes, 27 de agosto de 2010

Cofea Manta presenta la novela "Mariposas Rojas" en Tarapoto


El martes 1º de setiembre el INC, la DRE y la Dirección Reg. de Comercio Exterior y Turismo en coordinación con AMPA (Amazónicos para la Amazonía), presentarán la novela "Mariposas Rojas", la cita es en Coffea Manta a las 11:00 a.m.


 "Marianna Henke es el personaje principal de esta historia, quien desde muy temprano muestra una gran convicción de sus creencias y las pone en práctica. Su vida se inicia en Italia, luego el amor hacia un hombre la lleva a instalarse en Alemania, país en donde toma la difícil decisión de partir con rumbo a la sierra peruana para luego internarse en la selva y trabajar directamente con los asháninka.

Esta es una novela, al mismo tiempo que transcurre de la mano de acontecimientos relevantes en la historia mundial del siglo XX, nos sumerge en la realidad de las comunidades nativas del Perú, mostrándonos de manera panóptica un universo ajeno para la mayoría de personas". ... ...

Agradeceremos la difusión de esta invitación.

Yolanda Rojas V.


lunes, 23 de agosto de 2010

Concurso nacional Experiencias exitosas de biocomercio en el Perú
Con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad, la Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible, con el auspicio del Departamento de Economía de la PUCP y la Red Peruana de Universidades, lanza el concurso nacional Experiencias exitosas de biocomercio en el Perú.
Este concurso está hecho especialmente para estudiantes de último año de pregrado de las universidades públicas o privadas del Perú o egresados de máximo un año, para documentar experiencias de aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad.

Además, el concurso premiará tanto a los estudiantes como a las comunidades y asociaciones involucradas.

Puedes participar de forma individual o en equipos interdisciplinarios de máximo de tres integrantes. Asimismo, debes pertenecer a una de las siguientes especialidades: economía, administración, negocios y ciencias sociales.

El plazo para la recepción de trabajos es hasta el viernes 3 de septiembre.
Los resultados se publicarán el jueves 30 de septiembre.

Más información:
Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible
Teléfono: 6262000 anexo 5122
Correo electrónico: concurso.biocomercio@pucp.edu.pe

Escucha el audio Jueves, 19 de agosto del 2010
Con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad, la Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible, con el auspicio del Departamento de Economía de la PUCP y la Red Peruana de Universidades, lanza el concurso nacional Experiencias exitosas de biocomercio en el Perú.

Este concurso está hecho especialmente para estudiantes de último año de pregrado de las universidades públicas o privadas del Perú o egresados de máximo un año, para documentar experiencias de aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad.

Además, el concurso premiará tanto a los estudiantes como a las comunidades y asociaciones involucradas.

Puedes participar de forma individual o en equipos interdisciplinarios de máximo de tres integrantes. Asimismo, debes pertenecer a una de las siguientes especialidades: economía, administración, negocios y ciencias sociales.

El plazo para la recepción de trabajos es hasta el viernes 3 de septiembre.
Los resultados se publicarán el jueves 30 de septiembre.

Más información
Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible
Teléfono: 6262000 anexo 5122
Correo electrónico: concurso.biocomercio@pucp.edu.pe

PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS


Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor San Marcos
26 y 27 de Agosto

JUEVES 26 DE AGOSTO


3:00 p.m.: Inauguración
-Luis Fernando Izquierdo Vásquez. Rector de la UNMSM.
-Marco Martos Carrera. Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.
Arturo Corcuera Osores. Director de Biblioteca y Literatura del Centro Cultural de la UNMSM.


4:00 p.m. Mesa 1: Representaciones de la selva en la narrativa de Francisco Izquierdo Ríos
-Antonio González Montes (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“Análisis de algunos cuentos de Francisco Izquierdo Ríos”.
-Milciades Hidalgo Cabrera (Universidad Ricardo Palma)
“Francisco Izquierdo Ríos y su obra narrativa”.
-Marcos Yauri Montero (Universidad Ricardo Palma)
“Francisco Izquierdo Ríos: Un narrador Amazónico”.

5:00 p.m. Mesa 2: Francisco Izquierdo Ríos y la crítica literaria
-Ricardo Vírhuez Villafane
“La literatura amazónica desde dos libros críticos: De shamiro decidores, de Manuel Marticorena, y Reflexiones sobre literatura peruana y amazónica, de Ángel Gómez Landeo".
-Javier Morales Mena (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“Imágenes de la literatura en el discurso crítico de Francisco Izquierdo Ríos”
-Róger Rumrill
-"El mundo amazónico en el universo literario de Francisco Izquierdo Ríos".


6:00 p.m. Mesa 3: Para pensar la tradición oral amazónica
-Manuel Cornejo Chaparro (Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica: CAAAP).
“Pensamiento amazónico”.
-César Toro Montalvo (Universidad Garcilaso de la Vega)
“Francisco Izquierdo Ríos desde la interculturalidad, santería y magia de la tradición oral amazónica”.
-Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“La literatura de tradición oral amazónica”.
7:00 p.m. Conferencia Magistral
-Ana Pizarro (Universidad de Chile)
“Experiencia de una nación de ríos”.

VIERNES 27 DE AGOSTO
4: 00 p.m. Mesa 4: Francisco Izquierdo Ríos, maestro y vallejista
- José Edgardo Vásquez Arbildo (Moyobamba)
“Francisco Izquierdo Ríos: sumario sintético de su vida”.
-Danilo Sánchez Lihón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“Francisco Izquierdo Ríos, querer y asumir ser maestro”.
-Raúl Jurado Párraga (Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”)
“Pedagogía y literatura en la novelística de Francisco Izquierdo Ríos. Una lectura de Mateo Paiva el maestro”.
-Bernardo Massoia Peralta (Universidad de Córdova)
"Izquierdo Ríos lector crítico de Vallejo: el valor del documento vivo".


5:00 p.m. Mesa 5: Literatura amazónica: desde Francisco Izquierdo Ríos hasta la actualidad
-Abel Orlando Hoyos Salazar (Moyobamba)
“Francisco Izquierdo Ríos y la originalidad vital de la región amazónica”.
-Manuel Marticorena Quintanilla (Universidad Científica del Perú)
"La revista Trocha y Francisco Izquierdo Ríos en la Literatura Amazónica".
-Hildebrando Pérez Grande (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“Los ríos que hablan, poesía de la Amazonía”.


6: 00 p.m. Mesa 6: Francisco Izquierdo Ríos, un hito en la literatura infantil peruana
-Roberto Rosario Vidal (Presidente de la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil)
“Francisco Izquierdo Ríos: pionero de la literatura infantil en el Perú”.
-Jesús Cabel Moscoso (Universidad San Luis Gonzaga de Ica)
"El árbol blanco de Francisco Izquierdo".
-Óscar Colchado Lucio
Las muyunas en la vida y obra de Francisco Izquierdo Ríos”.
7: 00 p.m. Conferencia Magistral
-Jorge Eslava (Universidad de Lima)
"Magisterio y escritura".


Clausura

 8: 00 p.m.: Asedios, reflexiones y otras hipótesis en la cuentística de Francisco Izquierdo Ríos: Presentación de los cuentos completos.
-Jorge Kishimoto Yoshimura. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
-Gladys Flores Heredia (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) -Marco Martos Carrera (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
8:30 p.m.: Palabras finales
-Wilian Alberto Ríos Trigozo. Presidente Regional de San Martín.
-Marco Martos Carrera. Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.
-Luis Fernando Izquierdo Vásquez. Rector de la UNMSM.



Vino de honor

jueves, 19 de agosto de 2010


Exposición “Belleza y Destrucción en la Amazonia”


Lugares : Iquitos y Datem Alto Marañón

Fechas : 08 al 30 de Agosto – IQUITOS
18 al 19 de Setiembre – DATEM


Actividades:
En conmemoración al Día Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas y al año del Centenario del nacimiento del literato amazónico Francisco Izquierdo Ríos


13/08 al 30/08 Exposición “Belleza y Destrucción en la Amazonia”
Centro Cultural Infantil Irapay


16/08 al 30/08 Inauguración Exposición Pictórica
Galería de Arte Contemporáneo del INC – Loreto. Hora 9:00 pm


16/08 al 19/08 Ciclo de Conversatorios Amazónicos
Auditorio del INC – Loreto. Hora 7:30 pm


16/08 Pueblos Amazónicos ¿nos conocemos, nos amamos?


17/08 Políticas Extractivas ¿desarrollo o pobreza?


18/08 Educación Amazónica ¿Interculturalidad como base de desarrollo?


19/08 La Amazonia, zona fuente del mundo


16/08 al 20/08 Ciclo de Cine Amazónico


Auditorio del INC – Loreto. Hora 6:00 pm


16/08 La Travesía de Chumpi


17/08 Masato o Petróleo


18/08 Yarapa: Escuela de Arte Nyi


19/08 Paititi

18/09 al 19/09 AMO AMAZONIA San Lorenzo – Datem del Marañón


20/08 Corumbiara


20/08 al 28/08 Infografia: “Amazonia en Cifras”
Boulevard


20/08 al 28/08 Infografía: “Amenazas en la Amazonia”


20/08 al 23/08 Boulevard


24/08 al 26/08 UCP


27/08 al 28/08 Plaza Serafín Filomeno


24/08 al 26/08 Taller de Comunicación para el Desarrollo
Auditorio del IIAP – Loreto.


27/08 Conversatorio: “Arte Huitoto” por Rember Yahuarcani
Auditorio del INC – Loreto. Hora 7:30 pm


28/08 Concierto Final
Plaza Ramón Castilla.Hora 8:00 pm


Bandas Locales
Chakruna
Uchpa
DJ Shushupe