miércoles, 23 de abril de 2008





Tres profesoras de Pucallpa ganan el primer premio internacional por trabajo sobre el sida

Ángela María Villacorta Arrué, Rosa Amelia Ríos Collantes y Clotilde Natividad Sánchez Ríos, profesoras de una escuela primaria en pleno corazón de Pucallpa, obtuvieron el primer puesto con el proyecto "Prevención de VIH/sida", fueron elegidas entre más de 700 docentes de diversos países de Latinoamérica, que se graduaron en cursos virtuales dictados por el programa Actualización de Maestros en Educación, realizado en alianza entre el programa educativo Escuela Virtual Backus, Fundación Cisneros de Venezuela y la participación de la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Todo se iinció cuando se comprometieron con el sufrimiento de niños de 10 años portadores del VIH/ sida, su compromiso aumentó al constatar que estos niños forman parte de los 960 infectados con VIHl en Pucallpa capital de la región Ucayali. y una de las ciudades que se reconoce una de las mas progresistas de la Amazonía peruana.
Comunicaron su preocupación al director del colegio primario N° 65002 Angélica Auristela Dávila Zevallos, donde trabajan desde hace 16 años, aprendieron utilizar Internet y realizaron investigaciones sobre el terrible mal. Luego de arduos esfuerzos, lograron acumular conocimientos para, primero, orientar y educar a sus alumnos que ahora son expertos en prevención y después a los padres de familia. Su dedicación y los resultados obtenidos las hicieron merecedoras de invitaciones nacionales e internacionales para participara en campañas y diversas actividades.
El éxito de este trabajo que las hizo ganadoras, ha trascendido al ámbito internacional por generar cambios en los estudiantes y su entorno, creando conciencia sobre la tragedia del sida.
La cruzada contra el sida involucra a las autoridades regionales, locales, organizaciones de la sociedad civil, pueblos jóvenes y sectores marginales que son vulnerables debido a la falta de orientación. Clotilde Natividad Sánchez Ríos, ligereza del grupo, dijo que la región Ucayali está considerada en tercer lugar en cuanto a mujeres infectadas en todo el país y con una mayor incidencia en los en hombres.

Fuente: Javier Ascue Sarmiento. Enviado Especial Diario El Comercio, 23.04.08
@Fotografía: Pucallpa.com

domingo, 13 de abril de 2008

Primer festival gastronómico y cultural de la región San Martín en Hotel Meliá Lima

Lima, (PRESSPERU).- Una importante delegación de la región
San Martín presentará en el hotel Meliá Lima una significativa muestra de su
gastronomía, arte y folklore, con el propósito de dar a conocer su riqueza
cultural. Será en el marco del Primer FESTIVAL GASTRONOMICO CULTURAL DE LA REGION SAN MARTIN, organizado por el Gobierno Regional de San Martín y el Meliá Lima, entre el 15 y el 19 de abril.
Ya se encuentran en Lima uno de los más destacados restaurantes de Tarapoto “La Patarashca” que a través de sus chefs y con el soporte de Luis Echarri, chef ejecutivo del restaurante El Tambo del Melià Lima, presentarán platos tradicionales utilizando insumos regionales y auténticos. Toda una variedad de platos fríos, calientes, que incluyen los famosos Juanes, Avispajuanes, Ninajuanes, Cecina, Tacacho, Inchicapi, Patarashca, Ensalada de Chonta entre otros; tragos exóticos y coctelería a base de licores típicos y muchos más que estarán al alcance de todos en las horas de almuerzo y cena.

Según explicó el Gerente de Alimentos y Bebidas, Luis Alberto Catalano, este evento pretende ceñirse lo más cerca posible a la auténtica y fascinante gastronomía San Martiniana.
El Gobierno regional de San Martín en alianza con el hotel Melià Lima ha organizado paralelamente los días 17 y 18 de abril a partir de las 10:00 a.m. el II WORK SHOP DE LA REGION SAN MARTIN, evento que permitirá que los empresarios turísticos den a conocer toda la oferta turística con que cuenta la región San Martín.

Destinos turísticos como Lago Lindo, Tingana, Puma Rinri, Lamas, Cataratas de Ahuashiyacu, la Laguna Azul, Chazuta, Baños Termales de San Mateo, Waqanqui (Orquideario en su hábitat), La naciente de Río Tioyacu, la Colpa del Gallito de las Rocas, Cataratas del Breo, Parque Nacional Río Abiseo (Juanjui) entre otros, serán presentados a los diferentes asistentes y representantes de las agencias de viaje de la ciudad de Lima. Las ciudades de Tarapoto, Moyobamba, Lamas, Rioja y Juanjui principalmente cuentan con una excelente infraestructura hotelera y gastronómica así como medios de transporte de primer nivel para satisfacer a visitantes nacionales y extranjeros. Dentro del programa, podrán apreciar muestras de arte amazónico desde pintura, danzas típicas, artesanías y una exquisita exposición de orquídeas traídas desde la región.

Toda la información necesaria será difundida por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de San Martín. El Meliá Lima y el Gobierno regional de San Martín los esperan para que degusten lo mejor de la comida amazónica en el Festival Gastronómico.

sábado, 12 de abril de 2008




Los biocombustibles pierden la etiqueta ecológica
Crecen las dudas sobre su capacidad para reducir CO2 y los temores a sus efectos adversos - Reino Unido cuestiona los objetivos marcados por la UE

JAVIER RICO - Madrid - 31/03/2008
A los biocombustibles cada vez les resulta más difícil llevar colgada la
etiqueta de fuente de energía ecológica. La culpa es del creciente número de
expertos, investigadores y ecologistas que cuestionan su capacidad para reducir
las emisiones de CO2, y hablan los efectos de deforestación y de aumento de las
desigualdades que pueden causar.


Por segunda vez en lo que va de año, la Comisión Europea ha tenido que salir a defender su progresiva incorporación al transporte por carretera -el objetivo es que supongan el 5% en 2010 y el 10% en 2020-, ante las declaraciones críticas de Reino Unido. En las últimas, Robert Watson, asesor de medio ambiente del primer ministro Gordon Brown, recomendó al Gobierno británico que estableciera una moratoria en la aplicación de las cuotas establecidas por la UE y cuestionó seriamente la contribución de los biocombustibles a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
…………..
Los economistas del área de Medio Ambiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaban de reconocer en un foro abierto en Internet que "el rápido crecimiento en el uso de los biocombustibles de primera generación ha repercutido en el precio de los alimentos y es un tema de preocupación en numerosos países". Sin embargo, también hablaban de sus beneficios, como la reducción de emisiones del impacto de su producción sobre el medio ambiente.
Se trata de un constante cruce de acusaciones y apoyos que mantienen al sector en vilo, especialmente en Europa. Según Roderic Miralles, presidente de la sección de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), "países como Alemania o España producen entre el 10% y el 20% de su capacidad instalada, algo inaudito, porque por un lado se nos acusa de tener una gran influencia en la subida de precios y por otro mantenemos plantas sin operar por la inestabilidad del sector". Además, el sector continental de biocombustibles tiene que luchar contra las miles de toneladas altamente subvencionadas que entran en Europa procedentes de Estados Unidos.
Jorge Riechmann, del equipo técnico del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras, prefiere no mostrar a los biocombustibles, de partida, como ecológicos. "No todo aprovechamiento de la energía renovable resulta sostenible. La idea de sustituir la gasolina y el gasóleo por carburantes elaborados a partir de la biomasa sólo sería buena con muchos menos vehículos de motor en el planeta y mucho menor uso de los mismos; es decir, con otro modelo de transporte", sostiene.
Uno de los cuestionamientos que se ponen a los objetivos de la UE es que para cubrir los porcentajes establecidos (que ahora superan escasamente el 2%) habrá que poner en cultivo millones de hectáreas, y no todas en Europa. La Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos, en un estudio publicado el mes pasado, cuantificaba entre 20 y 30 millones las hectáreas necesarias para abastecer de biocombustibles el 10% de la demanda en 2020. "El sistema de libre comercio conllevará que la UE produzca sólo la mitad de los cultivos necesarios, mientras que la otra mitad se importará", concluía.
El cultivo y producción en terceros países, la roturación de terrenos vírgenes, el empleo de maquinaría pesada para la plantación y recolección, la utilización de fertilizantes y plaguicidas y el transporte hacia los lugares de procesamiento y consumo cuestionan la contribución de los biocombustibles en la lucha contra el cambio climático y, por el contrario, hacen pensar que, incluso, pueden favorecer el aumento de las emisiones. Así lo piensa, no sólo el instituto holandés, sino organizaciones ecologistas como Greenpeace y Amigos de la Tierra y varios estudios publicados recientemente en la revista Science.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria, advierte de que la política de la UE va mucho más allá de los porcentajes. "Nunca antes se había llegado tan lejos con la exigencia de sostenibilidad, hasta el punto que los biocombustibles reciben un peor trato que la producción agrícola tradicional o los carburantes fósiles, para los que no existen esas exigencias".
La nueva directiva europea de energías renovables dice que no se podrán etiquetar como biocombustibles los que utilicen materias primas de bosques vírgenes, praderas y áreas protegidas o de la conversión de humedales y zonas de silvicultura, ni los que emitan por encima de un 35% menos de GEI que los combustibles fósiles. "Esto supone primar el uso de carburantes fósiles", asegura el IDAE.
En cualquier caso, las investigaciones para mejorar los biocombustibles siguen en marcha. Y avanzan. "Entre las muchas direcciones en las que se trabaja, está la de atender a las características de cada mercado. Por ejemplo, en el norte de Europa, habrá un desarrollo viable y sostenible en torno al aprovechamiento de los residuos forestales y de las fábricas de pasta de papel. En el sur de Europa habrá que pensar en aprovechamientos o plantaciones que no supongan una alta demanda de agua. Es decir, adaptarse a la geografía y la climatología para producir de forma sostenible", asegura Luís Cabra, director corporativo de Tecnología e Ingeniería de Repsol YPF y presidente de la Plataforma Tecnológica Europea de Biocarburantes.
Con información de Ricardo M. de Rituerto (Bruselas) y Patricia Tubella (Londres)

Información adicional

Se denominan biocombustibles a todos los que son derivados de la biomasa vegetal, ya sean líquidos o gaseosos. El portal www.vidasostenible.org en uno de sus artículos sobre el tema sostiene que Los biocombustibles pueden y deben ser una excelente opción energética. Y empezarán a serlo si cumplen algunos requisitos, entre ellos:

• Si la agricultura y los procesos relacionados con ella dejan de depender del combustible fósil y se abastecen de las energías renovables como por ejemplo la solar o la eólica, para conseguir que el balance energético de los biocombustibles sea positivo y las emisiones a la atmósfera sean realmente neutras.

• Cuando sean producidos a partir de desechos agrícolas y forestales o residuos sólidos urbanos, ya que la utilización de estos restos no significaría un gasto de energía en su producción, (solo en la transformación) por lo que así habría un balance energético positivo mucho mayor.

• Cuando dispongamos de mejores cultivos energéticos que presenten una mayor resistencia a las condiciones adversas (clima, plagas, etc.), menores costes de producción y sean capaces de responder mejor a las necesidades de la industria. En conclusión, la implantación de los biocombustibles tiene un innegable potencial para resolver nuestros problemas actuales de abastecimiento energético y de emisiones contaminantes a la atmósfera. Pero su puesta en marcha debe hacerse con mucho tiento y cautela, analizando todos los pros y los contras.
www.amazoniamagica.com

miércoles, 9 de abril de 2008



Denuncian maltratos contra nativos detenidos en Iquitos

Vicariato San José del Amazonas denunció que indígenas
Achuar reciben insultos por parte de la policía y siguen detenidos desde fines
de marzo

La Comisión de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos y San José del Amazonas, denunció ante la Defensoría del Pueblo en Loreto que los once indígenas detenidos tras la toma de un lote de la empresa petrolera argentina Pluspetrol, en el distrito de Andoas de la provincia loretana del Datem del Marañón, son víctimas de maltratos físicos y psicológicos, informó radio La Voz de la Selva de Loreto.
"Son muchos los insultos que reciben los indígenas Achuar por parte de los policías, sólo por el hecho de pertenecer a esa raza; los obligan a hacer ejercicios a cada momento, sin motivo alguno. Es por eso que, a petición de ellos, se hace esta denuncia, la cual esperamos proceda de manera satisfactoria", declaró para esa emisora Adriana Huertas Garzas, representante del Vicariato San José del Amazonas.
Los nativos permanecen detenidos, desde fines de marzo, en el penal de Guayabamba en la provincia de Maynas. El viernes pasado, una de las facciones del Frente Patriótico de Loreto (FLP) congregó a centenares de estudiantes, trabajadores y dirigentes de base en la céntrica plaza "28 de julio" para reclamar su liberación.
Como se recuerda, el 20 de marzo, un nutrido grupo de nativos Achuar tomó el lote 1AB de la compañía Pluspetrol Norte, en el poblado de Andoas. Los indígenas reclamaban a Pluspetrol un aumento salarial, capacitación del personal en los talleres, mayor participación en los programas laborales de la empresa y un programa de desarrollo para las comunidades nativas, entre otros puntos.
Sin embargo, el sábado 22 del pasado mes, la Policía envió a 90 de sus efectivos al lugar para desalojar a los manifestantes que ocupaban el aeródromo de la petrolera. Esto dio pie a un enfrentamiento, donde el suboficial Jaime Reyna Ruiz perdió la vida por impactos de bala en la cara y en el pecho.
Ayer jueves la presidenta de la ONG Ciudadanos al Día, Beatriz Boza, relataba en su columna semanal en el diario El Comercio que en su viaje a Loreto, hace seis días atrás, se enteró que "debido al alza de los precios de los alimentos, que afecta directamente a la población más pobre, las comunidades nativas habían buscado durante meses un incremento a su remuneración. Ante la negativa de diálogo tomaron el aeropuerto de Andoas".


Fuente Diario El Comercio
4 de abril del 2008

jueves, 3 de abril de 2008

SEGUNDA REUNIÓN EN PALACIO CON PRESIDENTES REGIONALES
Macrorregiones otra vez en la agenda política

San Martín, La Libertad y Amazonas integrarían bloque.

Tan esperado encuentro inició cerca de las 8:30 a.m. El presidente regional de Lambayeque y cabeza de la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales, Yehude Simon, recordó al jefe del Estado el discurso que dio al concluir su primer gobierno (1985-1990). En aquella ocasión, García resaltó el inicio de la más importante reforma del Estado: la descentralización, con la creación de 12 regiones. Fue así como el llamado segundo Foro de Coordinación entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos Regionales evaluó la creación de regiones a partir de la fusión de varios departamentos. Presidentes de región estuvieron casi 11 horas en Palacio de Gobierno.


Actualmente, los gobiernos regionales están circunscritos a los departamentos. En noviembre del 2005, se llevó a cabo un referéndum impulsado por el gobierno de Alejandro Toledo para fusionarlos. Sin embargo, la consulta no tuvo mayor éxito.
No obstante, en la reunión de ayer, ministros y presidentes regionales coincidieron en dirigir sus esfuerzos a la formación de verdaderas regiones. Incluso se habló de macrorregiones piloto: una de ellas creada a partir de la unión de Amazonas, San Martín y La Libertad; y otra que sería producto de la fusión de Lambayeque y Cajamarca.


"Necesitamos que la descentralización fiscal favorezca la agrupación de departamentos en verdaderas y grandes regiones con una sostenibilidad económica mucho mayor. No podemos contentarnos con el departamentalismo", dijo el presidente García al finalizar la cita.


De este modo, los departamentos que actualmente recaudan mayores recursos gracias al canon minero compartirían sus bonanza fiscal con sus vecinos menos favorecidos.


Limando asperzas
Retirarán proyecto que daba facultad al Ejecutivo para intervenir regiones


Sin embargo, antes de llegar al debate de esta perspectiva, fue necesario dejar de lado algunos escollos surgidos entre el Gobierno Central y los presidentes regionales. Fue así que, por ejemplo, el presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, aclaró que no tuvo ningún afán separatista cuando pidió autonomía económica y política para su departamento. También ratificó su respeto al Perú como un país unitario.



Y como para ganar la confianza de sus interlocutores, el presidente García les anunció que el proyecto de ley para que el Ejecutivo intervenga en los gobiernos regionales que no acaten las normas de alcance nacional había sido retirado. Dicha iniciativa había sido presentada por el parlamentario aprista José Vargas.

"Creo en la institucionalidad democrática. Ellos representan a los pueblos. Si negamos su representatividad o su legitimidad, estamos afectando las bases de la democracia", comentó el jefe del Estado al término del encuentro, cerca de las 7:30 p.m.

"A través de la convicción, de la buena fe y del trabajo conjunto podemos lograr mucho más que mediante la amenaza de la intervención", agregó García, quien reconoció que "nuestros buenos propósitos se dan dentro de un marco de tensiones permanentes". No obstante, calificó la reunión muy productiva, muy cordial y de un alto nivel técnico y político.


ACUERDOS TOMADOS

Pero todos estos buenos gestos estuvieron también acompañados por acuerdos concretos. Uno de ellos es liberar los fideicomisos mineros para que los gobiernos regionales puedan invertirlos en obras sociales y productivas.

También se decidió entregar a los gobiernos regionales las empresas eléctricas de distribución regional. Asimismo, se decidió "compartir" el manejo de programas contra la pobreza, como Juntos y Crecer, en tanto que otros (como Pronamachcs y Foncodes) irán a las regiones.
Del mismo modo, los gobiernos regionales participarán en la elaboración de normas destinadas a la implementación del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. Por último, producirán programas de convocatoria turística para que sean transmitidos por TV Perú y Radio Nacional, y participarán activamente en campañas de salud y de promoción del agro.

Aunque no hubo almuerzo, todos los asistentes salieron al final aparentemente satisfechos.

Especialistas: entre el optimismo y la duda

El anuncio del jefe del Estado de liberar los fideicomisos mineros para que sean aplicados por los gobiernos regionales en obras sociales fue recibido con optimismo por el responsable del programa Minería y Comunidades de la ONG Cooperacción, José de Echave.
Dijo que utilizar estos recursos en el mediano y largo plazo les permitirá a los gobiernos regionales alcanzar una mayor madurez en la administración de sus recursos. Aseguró que, si bien en una primera etapa se podría tener el problema de un manejo ineficiente, tal como ha sucedido con el canon y las regalías petroleras y mineras, la transferencia permitiría construir una institucionalidad mayor con la materialización de planes de desarrollo coherentes.

"El riesgo de decir que no están preparados y no transferirles los recursos es no permitirles lograr nada en el mediano y largo plazos", añadió.

Sobre la transferencia de las empresas de distribución eléctrica a los gobiernos regionales, el ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi sugirió hacer un estudio previo, pues se trata de enormes capitales que no se pueden poner en riesgo por una decisión política.

Subrayó que las empresas de distribución requieren constante inversión que probablemente los gobiernos regionales no puedan hacer, razón por lo que tendrán que ver opciones, como darlas en concesión.

Dijo que algunas de las decisiones que toman las autoridades regionales han tenido un fin político antes que técnico, lo que podría perjudicar a las empresas de distribución eléctrica.

PARA RECORDAR

Una agenda común fijada en enero. La primera cita del presidente Alan García con los presidentes regionales se desarrolló --durante 10 horas y media-- el viernes 4 de enero. En esa ocasión solo faltó el representante de Madre de Dios, Santos Kaway.

  • La agenda contempló los pasos por seguir para lograr un tratado de libre comercio hacia adentro, el éxito de la cumbre del APEC en nuestro país, el mejoramiento de las redes viales, la creación del ministerio del medio ambiente, etc.

  • Los presidentes regionales aprovecharon para plantear que los procesos de revocatoria solo se puedan llevar a cabo tras dos años de gestión.4Se estableció también que esta agenda de trabajo sería evaluada periódicamente. La siguiente cita iba a ser el viernes 28 de marzo, pero se difirió.

LAS CIFRAS

44.549 millones de soles tienen presupuestados los gobiernos regionales para aplicar este año en inversiones.


  • 42.134 millones de soles suman los devengados (gastos por formalizar) de los gobiernos regionales en inversiones el 2007.

  • 47.381 millones de soles son los que el Gobierno Central invertirá en las regiones este año.

LAS REACCIONES


YEHUDE SIMON PDTE. REGIONAL DE LAMBAYEQUE

"La senda correcta es un Perú regionalizado" Ha sido una reunión histórica, importante, que retoma lo avanzado en enero. El presidente (Alan García) ha manifestado en varias ocasiones que quiere terminar su gobierno con un país regionalizado.
Nosotros venimos de una larga vivencia de lucha de nuestros pueblos para transformar el país. Tanto el Ejecutivo, los gobiernos regionales como los gobiernos locales tenemos el máximo deseo de que el Perú termine una senda que es la correcta: un Perú descentralizado, regionalizado y además unitario.
El presidente se compromete a que en diez días estarán los documentos que garanticen que esta conversación larga, con las críticas y autocríticas que hemos tenido, signifique la continuación del proceso de descentralización.

FEDERICO SALAS GUEVARAPDTE. REGIONAL DE HUANCAVELICA

"Lo importante ha sido mantener el diálogo"Lo más importante ha sido mantener este diálogo entre el Ejecutivo y los presidentes regionales para poder hacer más viable el desarrollo del país. Este tema es el que ha primado.
Se ha acordado que tenemos que profundizar las transferencias. Hay sectores, como Salud, en el cual ya concluyó (el proceso de transferencias). En otros, como Transportes, está en un 90%. Lo mismo pasa con Agricultura. Creo que hay 10% o 15% de transferencias pendientes.
En la reunión de enero se tomaron unos acuerdos, como reunirse sectorialmente con los presidentes regionales. En algunos casos no ha sucedido.
Por otro lado, creo que hay una voluntad, tanto del gobierno regional, como del Gobierno Central, por resolver los problemas que sufre Huancavelica.

CÉSAR ÁLVAREZPRESIDENTE REGIONAL DE ÁNCASH

"El presidente ha mostrado su ánimo descentralizador"Quiero resaltar el afán descentralizador (del Gobierno). Obviamente, hay funcionarios que creen que centralizando todo solucionan los problemas del país. Hoy el presidente de la República ha demostrado su ánimo de descentralización.
Creo que esta reunión ha sido muy fructífera y le digo al pueblo ancashino y al pueblo de Chimbote: acá está la resolución suprema que el presidente de la República me ha entregado el día de hoy (ayer), en la cual nos devuelve el puerto de Chimbote que nos había sido arrebatado. Eso es un logro histórico. Nuestro pueblo quiere nuestro puerto y vamos a tener el financiamiento para modernizarlo.
El presidente también ha dicho que se va a respetar a la autoridad autónoma del agua de la cuenca hidrográfica del río Santa.

Fuente Diario El comercio (2.04.08)