martes, 26 de noviembre de 2013

Descubrieron 60 posibles nuevas especies en Surinam


Rana arbórea parda,   jueves 03 de octubre de 2013 10:01 PM    AP / Kingston, Jamaica








 Un grupo internacional de científicos encontró seis ranas, 11 peces y numerosos insectos que están entre 60 animales que podrían ser de nuevas especies, dijo el jueves un biólogo de un grupo conservacionista con sede en Estados Unidos.

Trond Larsen, un ecologista tropical de la organización no lucrativa Conservation International, dijo en conversación telefónica que los científicos catalogaron criaturas y estudiaron fuentes de agua dulce durante una expedición de tres semanas en áreas selváticas primitivas en el sureste de Surinam, cerca de la frontera con Brasil.

La cuenca alta del río Palumeu se encuentra entre las más remotas e inexploradas zonas selváticas tropicales del mundo, dijo el grupo con sede en Arlington, Virginia.

El grupo ha trabajado durante años en Surinam, un país escasamente poblado de 162.265 kilómetros cuadrados (63.000 millas cuadradas) en la esquina nororiental de Sudamérica.

Entre las criaturas que podrían ser nuevas para la ciencia se encuentra una rana arbórea parda apodada "rana cacao" y una rana venenosa punta de flecha, que segrega poderosas toxinas que los nativos utilizan para cazar.

Larsen señaló que con tantas ranas desapareciendo en todo el planeta, los investigadores están emocionados de encontrar seis tipos que podrían ser nuevas especies para la ciencia.

Los científicos también catalogaron un colorido tipo de pez tetra que podría ser nuevo, un bagre inusualmente pigmentado y otros nueve tipos de peces después de lanzar redes en las vías fluviales.

Surinam, una colonia holandesa hasta la década de 1970, ha hecho grandes esfuerzos para proteger su selva tropical. En 1998, el gobierno creó la Reserva Natural del Centro de Surinam de aproximadamente 1,6 millones de hectáreas (4.000.000 hectáreas), al apartar cerca del 10% del territorio del país.

Fuente: Exelcior
0/10/2013
http://www.twitter.com/Excelsior


viernes, 15 de noviembre de 2013

El mono Tití

 Muchos están en peligro de extinción porque sólo viven en la selva del Amazonas y ésta se encuentra en continua amenaza. El listado comprende 258 plantas, 84 peces, 58 anfibios, 22 reptiles, 18 aves y un mamífero.

Al menos 441 nuevas especies de animales y plantas han sido descubiertas en los últimos cuatro años en el Amazonas, entre ellas un mono que ronronea como un gato, una lagartija de colores, una piraña vegetariana y una orquídea rosa, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Se cree que muchos de los nuevos descubrimientos son endémicos de la selva del Amazonas y no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Eso hace que esas especies sean aún más vulnerables ante la continua destrucción del Amazonas.

El número total de especies descubiertas por los científicos entre 2010 y 2013 y compiladas por WWF comprende 258 plantas, 84 peces, 58 anfibios, 22 reptiles, 18 aves y un mamífero. "Estas especies son un patrimonio natural único que tenemos que conservar. Esto significa proteger su hogar, la increíble selva amazónica, que se encuentra amenazada por la deforestación y la construcción de presas", destaca en un comunicado Claudio Maretti, líder de la Iniciativa Amazonía Viva de la organización ecologista.

Entre los hallazgos más relevantes figura una lagartija de colores, encontrada gracias a las crías que nacieron de unos huevos recogidos por los científicos en la Amazonía colombiana. Esa lagartija, denominada oficialmente Cercosaura hypnoides, es una especie escurridiza que no se ha visto antes en su estado natural, por lo que se cree que puede estar en peligro de extinción.

Otra de las especies es una rana diminuta, que también se cree que está en peligro "crítico" de extinción y la tercera del tipo Allobates hallada en Guyana. Destaca, por otro lado, la piraña vegetariana conocida como Tometes camunani, que puede llegar a medir hasta 50 centímetros de largo y pesar 40 kilos. Esa piraña habita en los rápidos rocosos donde abundan las plantas, su principal fuente de alimento, y fue encontrada en la cuenca del río Trombetas, en el Amazonas brasileño.

En las montañas de Guyana fue descubierta una serpiente de colores brillantes y en la Amazonía brasileña se halló una orquídea rosa denominada Sobralia imavieirae. Mientras, el mono tití de Caquetá, Callicebus caquetensis, tiene como una de sus características más notables entre sus crías que cuando se sienten muy contentas ronronean como los gatos, según el científico Thomas Defler.

"Recopilar y actualizar la información sobre estas nuevas especies descubiertas en la inmensidad del Amazonas en los últimos cuatro años nos demuestra cuán importante es esta región para la humanidad, y cuán importante también es investigarla, comprenderla y conservarla", enfatizó Maretti. Por ello, alertó contra la posibilidad de "permitir que este patrimonio natural se pierda para siempre".

La selva amazónica, situada en la parte septentrional y central de América del Sur, es el bosque tropical más extenso del mundo, y es considerada una de las regiones con mayor biodiversidad. Se considera que la Amazonía tiene una extensión de 6 millones de kilómetros cuadrados, repartidos entre ocho países, de los que Brasil y Perú poseen la mayor extensión de la Amazonía, seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela y Surinam.

Fuente: Antena 3

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Becas de Inglés para jóvenes de comunidades indígenas y afro peruanas

Convocatoria


Los invitamos a postular al concurso de becas CHOP que promueve la Embajada de Estados Unidos y cuenta con el auspicio del ICPNA Lima. Pueden enviar sus papeles hasta el viernes 15 de diciembre.

Se trata de una beca para estudiar inglés en el ICPNA Lima y además prepararlos para ingresar a una universidad en el Perú o en los Estados Unidos. El programa proporciona las clases de inglés, materiales de aprendizaje y transporte diario para asistir a las clases en transporte público.  Además, cada mes, participarán en actividades culturales.
Requisitos:
  • Tener entre 13 y 14 años
  • Estar cursando el segundo año de secundaria
  • Ser del quinto superior de sus colegios
  • Ser representante de una comunidad indígena o afro peruana de la costa, sierra o selva del Perú.
  • Tener escasos recursos
Postulaciones:
  • Certificado de notas
  • Libreta de notas
  • Carta de presentación del colegio
  • Uno o dos párrafos escritos por el alumno en los que nos cuente por qué quiere aprender inglés
Enviar los documentos a :
Mary Gray
ICPNA Miraflores
Av. Angamos Oeste Nº 120 Miraflores
Información: Para mayor información sírvanse comunicar con el Sr. Jorge Rivera, Coordinador del programa,  al teléfono 6182564 o correo electrónico riverajd@state.gov

Fuente
http://www.observatoriobecas.gob.pe/

Loreto. Beca Educación Intercultural Bilingüe

AMBITO: Loreto, Cuzco, Puno, Ayacucho.

LUGAR DE ESTUDIO: Universidad Científica del Perú (Loreto). Universidad San Ignacio de Loyola (Lima). Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Lima). ISE Loreto (Loreto). ISEP Público Juli (Puno). ISE Público Tupac Amaru (Cusco). IE

TIPO DE BECA: Subvencionada por el Ministerio de Educación - PRONABEC

DURACIÓN: 10 semestres

IDIOMA: Español

FECHA LÍMITE: MARTES 31 DICIEMBRE 2013

AUSPICIA: Estado Peruano

MODALIDAD: Presencial

Más Información Anexos



domingo, 3 de noviembre de 2013

“Después de 5 años Iquitos volverá a tener su Feria del Libro”

promociona lectura en niños de belen
- Reconocido escritor loretano Cayo Vásquez, nuevo director de dicho evento, con el auspicio de diversas instituciones que promociona la lectura en niños de Belen

Así declaró el escritor, productor de cine y publicista loretano Carlos Vásquez, más conocido por su trabajo como Cayo Vásquez, quien conversó con La Región y nos dio más detalles sobre este gran evento que después de cinco años parece que vuelve a renacer por el bien de nuestra sociedad. Está programado desarrollarse del 28 de noviembre al 07 de diciembre.  Aquí la entrevista que le realizamos.

¿Cayo, cómo partió la idea y la iniciativa de reflotar la Feria del Libro de Iquitos?
“Supongo a raíz de una necesidad que todos los loretanos sentimos. Siempre que yo daba una charla o una entrevista yo criticaba a las autoridades porque Iquitos no tenía su Feria del Libro hace más de 5 años. Entonces me dije, ¿de qué sirve quejarnos si es que no hacemos algo? Es así que con fondos propios inicie este trabajo, involucré a escritores, promotores culturales, asociaciones e instituciones para que me dieran el aval necesario para impulsar nuestra renovada Feria del Libro de Iquitos”.

¿Quiénes avalan esta Feria del Libro?
“El evento es organizado por mi editorial: En Ayahuasca Editorial y lo co-organizan y avalan: Ministerio de Cultura – Dirección Regional de Cultura Loreto, Rotary Club de Iquitos, Alianza Francesa, Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía Peruana – C.E.T.A., Departamento de Lengua y Literatura de la UNAP, Lucha Libro (Lima), Asociación Cultural Javier Heraud, Editorial Pasacalle (Lima), Grupo Cultural Manuel Marticorena y recientemente se ha sumado la Municipalidad Provincial de Maynas bajo la gestión de la Alcaldesa Adela Jiménez Mera, quien con mucho criterio e interés respondió a la solicitud que envié pidiéndoles ser co-organizadores y patrocinadores del evento, por lo que saludo y felicito su sabia decisión”.

¿Dónde se realizará la Feria del Libro de Iquitos 2013?
“Está en proceso el permiso formal para que se realice en la Plaza de Armas de Iquitos, tal como lo hizo el Reverendo Padre Joaquín García y el CETA, quien logró organizar veintidós Festivales del Libro de Iquitos. Un gran trabajo que todos los loretanos reconocemos y agradecemos”.

¿Qué novedades nos traerá este gran evento?
“A fines de octubre cierro el programa de acuerdo a la cantidad de presupuesto con el que cuente. Además de una serie de presentaciones de escritores y artistas loretanos, concursos, colecta de libros donados y otras actividades, tenemos la intención de traer como expositores a escritores de Lima”.

¿Quiénes están apoyando esta iniciativa?
“Por el momento Petroperú, Electro Oriente y la Municipalidad Provincial de Maynas, pero hasta el momento lo recaudado es insuficiente. Cursamos una solicitud al Gobierno Regional de Loreto al Lic. Iván Vásquez Valera y hasta el momento no recibimos respuesta. Espero que reflexionen y apoyen este evento. Recordemos que en Latinoamérica el Perú ocupa el último lugar en comprensión lectora; y en el Perú Loreto ocupa el último lugar en comprensión lectora y publicación de libros, o sea somos los últimos de los últimos. Una Feria del Libro no sólo sirve para vender y presentar libros, también programamos visitas a colegios, concursos y muchas otras actividades. Creo que unidos podemos revertir esas cifras que nos están condenando a vivir una crisis educativa y cultural”.

¿Qué mensaje le darías al Presidente del Gobierno Regional de Loreto?
“Simplemente que le dé la debida importancia a este tema y esperamos que respondan a nuestra solicitud, tal como lo hizo la Arquitecta Adela Jiménez Mera. Sería muy bueno para todos los loretanos volver a tener nuestra Feria del Libro de Iquitos. Los beneficiados seriamos todos”.

(MIPR)

viernes, 1 de noviembre de 2013

Coordinador de Infraestructura para Estaciones Biológicas

ACCA - Cusco, Peru 
OPORTUNIDADES 2013


Locación: Estaciones Biológicas de ACCA
Tipo: Contrato a plazo fijo

La Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica - ACCA y su par la Amazon Conservation Association - ACA son instituciones hermanas cuya misión es conservar, investigar y manejar la biodiversidad en la cuenca amazónica para uso y beneficio de la sociedad civil.
Si desea conocer más de sus actividades ingrese a www.acca.org.pe y a www.amazonconservation.org

  • Recepción de documentos hasta el 15 de noviembre del 2013.
  • Sólo se contactará con los postulantes seleccionados. 

Para acceder a los términos de referencia haga click en TDR Coordinador de Infraestructura: http://www.acca.org.pe/envio_masivo/2013/Coordinador-de-Infraestructura-oct/TDR-Coordinador-de-Infraestructura-para-Estaciones-Biologicas-2013.pdf

Enviar hoja de vida (No documentada) con carta de presentación y pretensión salarial mensual bruta, indicando el cargo: COORDINADOR DE INFRAESTRUCTURA DE ESTACIONES BIOLOGICAS, y 03 referencias profesionales a la siguiente dirección electrónica: rrhh@conservacionamazonica.org

miércoles, 30 de octubre de 2013

Embajada de Brasil convoca a VII Concurso de Diseño


 

Afiche del concurso de diseño convocado por la Embajada de Brasil en Perú.
La Embajada de Brasil en Lima convocó el VII Concurso de Diseño, cuyo tema para esta edición es "Continente y contenido: la cultura en la identidad nacional", con el apoyo de Galería Dédalo, la Asociación Brasileña de Empresas de Diseño y la Universidad de Sao Paulo.

El concurso tiene como objetivo promover y el arte y la creatividad a través del diseño de muebles u objetos utilitarios como lozas, objetos de decoración, material de papelería, bisuterías, joyas, luminarias, entre otros.

De esa manera, se busca fomentar la promoción del patrimonio cultural compartido por los dos países.

Los participantes deberán ser estudiantes, profesionales o autodidactas, peruanos o residentes en el Perú, que no hayan ganado ningún otro concurso de diseño. La participación es individual, no grupal, ni para empresas o estudios.

Entre los requisitos, el diseño deberá contemplar la factibilidad de ser producido en el país y respetando al medio ambiente. La medida límite debe ser hasta 1.5 metro de largo, ancho y fondo.

Los proyectos deberán ser inspirados en la herencia cultural de Brasil y Perú que componen su actual identidad de país. Los materiales utilizados serán de libre elección de los participantes, pudiendo ser madera, metal, plástico u otros, con el único requisito que estén disponibles en el mercado peruano.

Sobre las bases del concurso, los participantes pueden conocer mayores detalles en www.embajadabrasil.org.pe

El ganador del primer lugar obtendrá 2 mil dólares y una pasantía académica en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo y una pasantía en una empresa brasileña de diseño, con un pasaje ida y vuelta a Brasil.

Para el segundo lugar habrá mil dólares y una beca de estudios en el Centro Cultural Brasil-Perú; y al tercer lugar se le otorgará 500 dólares y una beca de estudios en el Centro Cultural Brasil-Perú.

De acuerdo al cronograma, los proyectos pueden ser presentados del 14 de octubre hasta el 29 de noviembre.

NDP/JPC
 
Fuente Andina

miércoles, 23 de octubre de 2013

Realizan Primera Feria del Libro en Pucallpa




Con el propósito de generar un espacio a los poetas y narradores ucayalinos para que puedan difundir y promover sus obras literarias y asimismo buscar que la población en general mantenga un contacto permanente con el libro motivando el hábito de lectura, a partir de hoy a las diez de la mañana, se inaugurará la Primera Feria del Libro, denominada “Aquí renacerá la luz del Bosque”, actividad que se prolongará hasta el 27 de este mes y es organizada por el Ministerio de Educación y promovida por narradores y poetas reunidos en la Casa del Poeta.

Las actividades, que se realizarán en el Parque Juan Wong Popolizio, frente a la Casa de Cultura de Pucallpa, contemplan la participación de treinta y cinco narradores y escritores de Lima, Piura, San Martín, Iquitos, Atalaya, Masisea y Pucallpa, y servirá de espacio para presentar obras nuevas como “Balsa flotante” del poeta y narrador Segundo Carlos Arista, “Icaros, Brujos y Mapacho” del escritor Rixer Grández y un poemario de Humberto Zevallos Chávez, entre otros.
También está programada la presentación de “A mi manera” la obra póstuma de nuestro fundador y uno de los pioneros de la prensa escrita en Ucayali Fernando Sánchez Vela que es una obra autobiográfica y a la vez presenta diversas épocas de nuestra tierra colorada.

Esta actividad servirá para la presentación de un combo literario, de veinte nuevos soles, que además de un plato regional, dará derecho a un libro, teniendo los asistentes la oportunidad de entretenerse con imitaciones, shows artísticos y música.
Escrito por

Diario Ímpetu

sábado, 5 de octubre de 2013

Día mundial del Docente, 5 de Octubre

"¡Un llamado para los docentes!" es el lema del Día Mundial de los Docentes 2013, que la UNESCO celebra junto a sus socios: la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el PNUD, el UNICEF y la Internacional de la Educación (IE).

¿Por qué un llamado a los profesores?
No existe una base más sólida para la paz duradera y el desarrollo sostenible que una educación de calidad proporcionada por maestros bien formados, valorados, apoyados y motivados. En el mundo existe una gran escasez de maestros con una adecuada formación y el reto de disponer de más docentes no sólo radica en la cantidad, sino en la calidad de estos profesionales, ya que con demasiada frecuencia los maestros siguen insuficientemente calificados, mal pagados y con un bajo estatus en la sociedad.
 





Publicaciones digitales para docentes

- Revista Tarea
http://www.tarea.org.pe/tarea.php?numero_edicion=83

- EDUCA-PREAL (2012). Descentralización para la Calidad Educativa: Una Tarea Pendiente(Disponible solo en inglés). Obtenido de:
http://goo.gl/nFjFKH


- UNICEF (2013). Programa TIC y Educación Básica. Estado del arte sobre la gestión de las políticas de integración de computadoras y dispositivos móviles en los sistemas educativos. Obtenido de:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/edudacion_Estado_arte_gestion_politicas.pdf


- OECD (2012). Directrices sobre la Educación en Derechos Humanos para los Sistemas de Educación Secundaria. Obtenido de: http://bit.ly/1aW2FBJ

 
Feliz día a todos los docentes libertarios, que aun en malas condiciones brindan amor y se esfuerzan por brindar una buena educación!

martes, 1 de octubre de 2013

Dia del periodismo, 1 de octubre


Compertimos esta reflexiónen su día


Hace ochenta años, Harold Ross inventó  The New Yorkery un
concepto de periodismo que llamó “literature of fact”, frente
a la ficción y la poesía. Lo literario no se limita a los géneros
consabidos. Puede darse en cualquier texto maravillosamente
escrito y bien fundamentado, sobre lo que sea. 

Esto exige trabajo y valor civil frente a los infinitos textos que se reciben.

Requiere no limitarse pasivamente a lo que llega, sino tomar lainiciativa: buscar a los que tienen algo importante que decir,pensar en el lector, en los temas y el nivel que debería tomar laconversación. 

Requiere no publicar reportajes ni comentarios que no hayan sido leídos críticamente por dos o tres editores. Incluye hablar con el autor, que así vive la experiencia (y sepone a la altura) de la interlocución con lectores inteligentes yconocedores, como los hay entre el público. No se limita a lacorrección de erratas, de estilo, de razonamiento: lleva a tenerun departamento de “fact checking”. ¿Es verdad que esta fraseestá en Shakespeare, que Adís Abeba es la capital de Etiopía, que Rembrandt murió en 1699, que Sofía Gubaidulina vive en Alemania? Además, Ross personalmente escribía una lista deobservaciones sobre cada artículo (query sheet ), donde cuestionaba la exactitud, claridad, lógica, gramática, elegancia o simplenecesidad de una frase o adjetivo...


Nunca es tarde para volver a respetar a los lectores y subir elnivel de la vida pública, por el simple recurso a la buena información, el buen juicio y el buen gusto. Habría que empezar porlo mínimo: un departamento de verificación de afirmaciones, para no publicar tantas cosas infundadas, vacuas o francamentecómicas. Parece insignificante, pero es algo cargado de significación. El mensaje implícito daría un giro de 180 grados: nopublicamos basura.
Los grandes editores son lectores exigentes que respetan al lector como a sí mismos. 

Gabriel Zaid
PERIODISMO
CULTURAL

Nuestros deseo de bienestar y reconocimiento a los periodistas, que leen y releen lo que van a publicar para evitar errores, que verifican y se aseguran de la veracidad de sus fuentes, que son críticos frente al abuso del poder. 

A los periodistas culturales que nos informan sobre el acontecimiento central de un recital, que hay que saber analizar, escuchar y situar en su contexto, peridostas qué saben identificar un buen texto literario, que viven los acontecimientos culturales, y nos trasmiten su pasión.  

A Los periodistas que aportan a fortalecer la identidad amazónica, y que les interesa la promoción de la lectura.

 
A los periodistas que aman su oficio y respetan a sus lectores.

¡Feliz día del periodista!

lunes, 30 de septiembre de 2013

Mancomunidad QHAPAQ ÑAN NOR AMAZÓNICO ejecuta obras por S/. 180 millones

La Mancomunidad del Norte, conformada por las regiones San Martín, Amazonas, La Libertad y Cajamarca, trabajan en la ejecución de dos grandes proyectos de interconexión eléctrica y vial, por 180 millones de nuevos soles, lo mismos que concluirán a principios del 2015. 

El presidente regional de San Martín, César Villanueva, detalló que la ejecución del proyecto de interconexión eléctrica Carhuaquero-Moyobamba, es una obra que beneficiará a toda esa macroregión.

Precisó que la ejecución de esta obra, en la que se ha invertido más de 100 millones de nuevos soles, concluirá a finales del 2014.

Con este proyecto se asegurará el suministro eléctrico de manera oportuna a la región, pues completa la interconexión de los sistemas Bagua- Jaén, Cáclic-Chachapoyas y Tarapoto-Moyobamba con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

La empresa Cobra Instalaciones y Servicios, ganadora del concurso público, administrará el sistema de interconexión eléctrica durante 30 años.

Villanueva destacó, asimismo, los trabajos que se realizan para la construcción de la carretera que unirá a las ciudades Shunte en la provincia de Tocache en la región San Martín y Pataz en la regiónLa Libertad.

Indicó que esta obra demandará una inversión de 80 millones de nuevos soles y concluirá en el 2015

domingo, 1 de septiembre de 2013

Cusco y Madre de Dios promocionan reserva del Manu como destino turístico


Por primera vez dos regiones peruanas, Madre de Dios y Cusco, establecieron un corredor turístico birregional con el objetivo de fomentar la actividad turística en el Parque Nacional del Manu.
 De esta manera se busca el desarrollo sostenible del área natural protegida, así como de las poblaciones que viven en las zonas aledañas.



Dicho corredor abarca las provincias del Manu y Paucartambo, así como los distritos de Challabamba, Kosñipata y Fitzcarralt que integran la Reserva de Biosfera del Manu.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo técnico del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-Sernanp.
La ceremonia de lanzamiento se realizó en el auditorio del Gobierno Regional de Cusco y contó con la participación de representantes de ambos gobiernos regionales, así como de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Cusco.
Como primera actividad de promoción de este corredor turístico se realizará del 30 de agosto al 01 de setiembre en la ciudad de Villa Salvación, capital provincial del Manu, la Primera Feria Turística “Expo Manu - Paucartambo 2013”.

La feria tiene por objetivo fortalecer las iniciativas y actividades turísticas, agropecuarias y artesanales integrándolas en el corredor Manu, a fin de contribuir al desarrollo sostenible de la reserva.

Durante el evento se desarrollarán diversas actividades como exposición de productos y artesanías, concursos de danzas y pintura, presentación de grupos musicales, así como exposiciones fotográficas y de documentales.

El Parque Nacional del Manu es la tercera área natural protegida más extensa del Perú y Patrimonio Natural de la Humanidad que alberga la mayor cantidad de flora y fauna de la Amazonía peruana. 
El área natural protegida contribuye además al reconocimiento y protección de la diversidad cultural, así como a la autodeterminación de los pueblos indígenas del área. (Andina).


©Fotografías: http://manusantuario.blogspot.com/ 






manu tucan
© www.highdesignperu.com

domingo, 25 de agosto de 2013

CANOAS EN EL RÍO DEL CIELO



CANOAS EN EL RÍO DEL CIELO

Indígenas shipibos: navegantes experimentados, artistas excepcionales
 
CANOAS EN EL RÍO DEL CIELO
Radialistas.net

ABUELA Al principio, existía la Boa Mama, la anaconda. Ella puso al Sol y a la Luna en el cielo. Y los hizo girar y girar sin encontrarse nunca.

CONTROL MÚSICA SUGESTIVA

ABUELA Pero el Sol resultó enamoradizo… 

SOL Hoy dormiré más tarde y besaré a la Luna.

ABUELA El Sol se juntó con la Luna y la embarazó con un beso apasionado.

CONTROL MÚSICA MÁGICA

ABUELA Una noche…

EFECTO TORMENTA RAYOS

ABUELA … una tormenta terrible estalló en el cielo y un rayo abrió el vientre de la Luna. Siete niños cayeron a la tierra. 

EFECTO DE AGUDO A GRAVE

ABUELA Esos siete niños descubrieron el fuego, inventaron la flecha y la canoa. Y nos enseñaron a los shipibos el arte del dibujo y la cerámica. 

EFECTO DE GRAVE A AGUDO

ABUELA Después de vivir muchas aventuras en la tierra, los siete niños regresaron al cielo. La Boa Mama los convirtió en estrellas. Son esas siete que se ven juntitas allá arriba. 

CONTROL MÚSICA SHIPIBA

LOCUTOR La nación Shipiba reconoce en las Pléyades a sus antepasados y se guía por ese grupo de estrellas para saber cuándo comienzan y acaban las lluvias.

LOCUTORA Los shipibos son 40 mil. Viven en 130 comunidades esparcidas por las riberas del Ucayali, el río que se une al Marañón para formar el inmenso Amazonas.

LOCUTOR Los hombres son navegantes experimentados. Las mujeres, artistas 
excepcionales. En sus telas de algodón, con diferentes tintes vegetales, dibujan líneas rojas y amarillas, cuadrados blancos y negros, hexágonos, complicadas figuras geométricas. 

SHIPIBA Siempre nos preguntan qué significan esas líneas…

HOMBRE 1 Son mapas de los ríos de la selva…

MUJER 1 Son constelaciones del cielo… 

HOMBRE 2 Son escamas de la piel de una serpiente… 

MUJER 2 Una visión de ayahuasca…

HOMBRE Un idioma de signos…

SHIPIBA Y yo me río porque es todo eso a la vez. Y otras cosas que no digo porque sólo las conoce el shamán. 

CONTROL MÚSICA SHIPIBA

LOCUTOR En las grandes vasijas de cerámica también se hacen los dibujos. Son recipientes grandes, machos y hembras, de paredes muy finas, modelados a mano sin torno de alfarero.

SHIPIBA Nosotras nos vamos, pero los dibujos quedan. Gracias a ellos somos 
inmortales. 

EFECTO FIESTA SHIPIBA

LOCUTORA Con las mismas líneas geométricas se adornan el cuerpo y se pintan la cara. Y beben masato, la yuca fermentada, durante el Ani Sheati, fiesta de iniciación para los jóvenes. 

CONTROL MÚSICA SHIPIBA

LOCUTORA La nación Shipiba, fusionada con la coniba, es muy orgullosa de su cultura y de su idioma. 

LOCUTOR Desde hace años, en sus escuelas se imparte educación bilingüe, español y shipibo-conibo.

CONTROL MÚSICA SHIPIBA

NIÑO Mamá, en la escuela me dijeron que las estrellas son astros como el sol. Pero el abuelo dice que son lámparas que viajan en canoas por el río del cielo. ¿Quién tiene razón, mamá? 

MADRE Los dos, hijo. En la vida todo se entrelaza. Como las líneas que pintamos en la arcilla. Como el Sol con la Luna. Como las serpientes en las aguas del Ucayali. .

LOCUTORA Una producción de Radialistas con el patrocinio de la UNESCO y el apoyo del Consell Insular de Menorca, España.
 
Serie: Raices vivas Mitología Shipiba
BIBLIOGRAFÍA
Jacques Tournon, La merma mágica. Vida e historia de los Shipibo -Conibo del Ucayali, Lima, CAAAP, 2002. http://www.unhchr.ch/udhr/lang/shp.htm

martes, 13 de agosto de 2013

La lectura y Salomón Lerner Febres

La cultura de la lectura


Por Salomón Lerner Febres

A mediados del siglo XX, algunos pensadores señalaban que en la sociedad contemporánea el humanismo y la ciencia se habían constituido en dos culturas apartadas y que apuntaban en direcciones opuestas. En esa aparente competencia, la cultura científica parecía destinada a prevalecer gracias al apogeo de la informática. Esta, con sus componentes principalmente visuales, con su elogio de lo inmediato y de lo simultáneo, tendría como su “víctima” directa a la lectura, que reclama de nosotros un tipo especial de concentración y que no se halla investida del poder hipnótico del que sí disfrutan la imagen o el sonido.

Pienso que esa oposición entre ciencia y tecnología, de un lado, y cultura humanística, de otro lado, es, en gran medida, un equívoco. Se trata, ciertamente, de orientaciones distintas de nuestra vida mental, pero no de dimensiones necesariamente divergentes, sino, más bien, complementarias cuando se las comprende rectamente. En efecto, la humanidad no puede existir sin que sus miembros resolvamos nuestros problemas de subsistencia material. Pero dejaríamos de ser humanidad si abandonáramos para siempre el reino de los valores, el ámbito de la búsqueda de nuestras identidades, la edificación de interpretaciones del mundo en que vivimos y de nuestro destino como especie.

Leer y escribir constituyen actividades indesligables. Ambas fueron, en la Antigüedad y en la Edad Media, privilegio de capas muy pequeñas de la sociedad. Hoy, la lectura y la escritura son sin duda cualidades básicas sin las cuales difícilmente podríamos aspirar a forjarnos una vida de bienestar. Estar excluidos de ellas o tener un acercamiento incipiente a tales capacidades puede ser una de las mayores injusticias a las que podamos estar sometidos, pues el analfabetismo priva a los sujetos que lo padecen de oportunidades y genera así privaciones. Y esto que ocurre en el plano individual adquiere un carácter especial en el plano colectivo: una sociedad no apta para leer es una sociedad vulnerable a la injusticia, a la manipulación, al engaño.

En ocasiones se tiende a poner en entredicho el papel fundamental de la escritura y la lectura en nuestras vidas hoy. Algunas de esas corrientes consideran que la tecnología informática, con su celebración de lo visual, de lo veloz, de lo simultáneo, no deja otro espacio para la cultura que el desván de lo obsoleto, de lo socialmente insignificante.

Pero cuando pensamos en el papel fundamental de la lectura en nuestras vidas, sea como vía de perfeccionamiento de nuestro espíritu o como simple medio para forjarse una vida digna, cuando observamos la ilusión con que padres y madres humildes procuran que sus hijos accedan a tal destreza, no podemos dejar de encontrar que, en su confusión, ciertas teorías no han hecho sino ceder a la frivolidad y la mirada superficial. Es insensato negar que la difusión de la lectura y la escritura sea uno de los mejores medios para fundar sociedades democráticas y justas, y que privar de tales maravillas a una parte de la población significa profundizar exclusión social.

A lo dicho cabe subrayar que entre la cultura letrada y el desarrollo tecnológico no cabe hablar de oposición. En efecto, el aprovechamiento de la tecnología no puede reducirse a ejercicios inconscientes o automáticos; por el contrario debe alimentarse de las posibilidades de comprensión y de discriminación que nos ofrece la lectura. Ella, ciertamente, no se reduce a la mera descodificación de signos, sino a la apertura para entender conceptos complejos, para replantearlos y expresarlos ordenadamente. Leer, en su recto sentido, es espigar, discernir lo principal de lo accesorio, y ello es justamente lo que se requiere con urgencia en un mundo donde la abundancia de información puede llegar a abrumar o a confundir. Así, lectura y reflexión otorgan sentido a un quehacer tecnológico de suyo ciego sobre su naturaleza y fines, pero que es muy valioso instrumento en las acciones que se deben emprender para alcanzar la vida buena.


Ahora bien, en la labor universitaria, he podido confirmar, con pena, que en los últimos años los índices de lectura han descendido dramáticamente entre los más jóvenes. Se lee de manera superficial; sin embargo poseo la íntima convicción de que esa actividad, si es incorporada desde temprano a nuestra manera de estar en el mundo, amplía nuestros horizontes, confiere sustancia a nuestra experiencia, nos hace, en fin, “personas”, como decía Gracián.

Si realmente queremos que nuestra sociedad avance en el camino del desarrollo, y si de verdad deseamos forjar ciudadanos libres y plenos, es indispensable que dentro de nuestras vidas, y por tanto como deber contemplado en nuestra agenda nacional, se considere como tema prioritario reflexionar y asumir compromisos en torno al impulso que debe ofrecerse para que la buena lectura se asuma como una necesidad, hasta ahora insatisfecha, y se la considere como realidad y hábito entre los peruanos.


La República
Domingo, 11 de septiembre de 2011


La lectura y la reflexión ética


Hace algún tiempo escribíamos sobre la importancia de la lectura.  Complementando esas ideas hoy quisiéramos  decir que la lectura forma nuestra sensibilidad y nuestro pensamiento a la vez que ofrece un material de incalculable valor para la reflexión moral y política. Las tragedias clásicas, los dramas de Shakespeare, las novelas rusas, entre otros notables textos, elaboran un complejo retrato del alma humana, de sus inclinaciones y conflictos, así como plantea la posibilidad de examinar posibles cursos de acción, normas y formas de comportamiento concebidas como potencialmente virtuosas o viciosas. La literatura nos acerca al universo de la conducta humana en la perspectiva de la experiencia, no desde la abstracción puramente teórica.

La lectura orienta nuestra capacidad de juzgar y forja nuestro carácter. Nos invita a explorar la densidad y complejidad de otras vidas y examinar otros modos de valorar la existencia. Nos permite comprender y cuestionar las decisiones de personas que tienen otras costumbres, profesan otros credos y abrigan otras aspiraciones para sus vidas. Los grandes libros hacen posible que nos acerquemos, no con la claridad del principio racional, sino con la perspicacia propia de la sabiduría práctica, a la particularidad de las vidas de seres concretos, que tienen que enfrentar situaciones adversas o propicias respecto de sus anhelos cotidianos, circunstancias que ponen a prueba sus capacidades y disposiciones morales. Adentrarse en la lectura implica poder sentir la tristeza o la indignación de la víctima que padece un mal inmerecido, vibrar con el reencuentro de los seres queridos tras una larga separación propiciada por los dioses. Las grandes obras alientan el desarrollo de la empatía a la vez que promueven el discernimiento en torno a situaciones críticas de  nuestra propia vida.

El tipo de reflexión que ofrece la literatura nos sitúa en medio de dilemas morales concretos, que los personajes afrontan poniendo en juego no solamente su capacidad para comprender y actuar sino también nos acerca a  sus actitudes emocionales y a su manera de procesar su propia historia personal. Son justamente esas situaciones, en las que es necesario optar, en las que se  someten a prueba tanto los principios que rigen realmente sus acciones como sus competencias para interpretar acertadamente las situaciones que enfrentan y las relaciones que entablan con otras personas. Las novelas y las obras teatrales nos exhortan a ponernos en el lugar de los personajes que enfrentan tales circunstancias, lo que nos permite formar y sopesar nuestra propia capacidad de comprometernos con el otro. Las obras literarias pueden fortalecer nuestro sentido de solidaridad y de justicia.

Las novelas y las obras teatrales pueden asimismo promover un sentido firme de ciudadanía y afirmar la cultura de los derechos humanos. El compromiso con los derechos universales requiere tanto de convicción y lucidez en materia de la reflexión y la observancia de las normas como disposiciones para el reconocimiento del otro y de las situaciones de injusticia que enfrentan y en tal circunstancia las obras literarias interpelan a la vez nuestra mente y nuestro corazón. Las distopias que retratan Un mundo feliz y 1984 –por citar solo un caso– nos describen un sistema de instituciones en los que la libertad individual no tiene lugar y en el que las diferentes situaciones de la vida pública y privada de la gente no escapan a la mirada vigilante de los gobiernos. Estas narraciones distópicas nos invitan a pensar las condiciones del ejercicio de la libertad (y las condiciones de su pérdida). De hecho, nos interrogan acerca del lugar de la autonomía en nuestras vidas y su valor como un principio rector para una sociedad justa y razonablemente estructurada. La lectura de obras literarias promueve este ejercicio moral tan importante y nos remite hacia nuestra propia existencia para preguntarnos acerca de su valor y sentido.

La República
Domingo, 11 de agosto de 2013

jueves, 27 de junio de 2013

Registran cambios de temperatura en el Gran Chaco y la Amazonia

El aumento de temperatura media estacional en los últimos 40 años llega a superar los 2 grados centígrados. Y según los científicos, el fenómeno sería consecuencia de la deforestación.

En las zonas desmontadas, en particular en la Amazonia y el centro y norte del Gran Chaco, se observan incrementos muy significativos en cuanto a la temperatura estacional en los últimos 40 años,  revela un estudio publicado en The Scientific World Journal.

“En algunos casos los aumentos de temperatura media estacional superan los 2 grados centígrados”, afirmó a la Agencia CyTA el autor principal del estudio, el doctor Pablo Canziani, investigador de CONICET y director del Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global (PEPACG) de la UCA.

“Esto es particularmente significativo en invierno y primavera, cuando se observan efectos de aumentos de temperatura similares a los causados hasta hoy por los gases de efecto invernadero en partes del noreste, centro y pampa húmeda de la Argentina”, destacó Canziani. En el estudio se emplearon modelos climáticos de simulación y estudios de campo, entre otras herramientas.

La deforestación influye en el cambio climático de varias maneras. Produce una disminución de reservorio de dióxido de carbono en los árboles así como en el suelo; genera una pérdida de regulación de las temperaturas y del ciclo hídrico tanto en el intercambio suelo-atmósfera como en el escurrimiento de las cuencas hídricas; modifica el albedo (reflectividad de la superficie terrestre); erosiona el suelo y altera la rugosidad de la superficie que afecta los vientos, puntualizó Canziani.

El trabajo de modelado atmosférico, empleado en el estudio, no se refiere a situaciones derivadas de los cambios climáticos globales sino a las consecuencias climáticas regionales de las modificaciones en el uso de suelos.

AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR

miércoles, 26 de junio de 2013

En Región San Martín se elaborarán planes de desarrollo cultural


Taller de formulación del plan distrital de cultura
Taller de formulación del plan distrital de cultura
Juanjui será sede de la mesa de trabajo para la elaboración de los planes de desarrollo cultural de las municipalidades distritales y provinciales de la región San Martín, a realizarse hoy miércoles, con la participación de miembros de las comisiones de cultura de distritos y provincias.

Los planes de desarrollo cultural se elaborarán sobre la base del Plan Regional de Cultura, instrumento validado hace dos semanas por gestores culturales de las distintas provincias, reunidos en Moyobamba.
El Plan Regional de Cultura tiene como finalidad, afianzar la política cultural regional, las acciones y estrategias en cada municipio, tendientes a lograr los objetivos trazados.
A la reunión, organizada por el Proyecto Cultural de Gobierno Regional de San Martín, cuyo fin fundamental es el “Rescate y Afirmación de las Expresiones Culturales de la Región”, asistirán además, las principales autoridades regionales como el vicepresidente del Gobierno Regional, Prof. Javier Ocampo Ruíz, el gerente de Desarrollo Social, Dr. Neptalí Santillán Ruíz, y autoridades locales de Mariscal Cáceres.
Antes de la reunión de trabajo, se realizará una ceremonia a las 9:00 a.m., en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.
Fuente del artículo: Diario Voces

Anuncian II FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE LIMA

FIPLIMA 2013 se realizará del 4 al 7 de julio
ANUNCIAN II FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE LIMA
Biblioteca Nacional será una de las sedes del evento

“Lima ama la poesía”, con estas palabras la alcaldesa Susana Villarán expresó el sentir de los invitados en la ceremonia de lanzamiento del II Festival Internacional de Poesía de Lima (FIPLIMA 2013). La segunda edición, organizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y la Asociación Fórnix-Poesía, reunirá, del 4 al 7 de julio, a más de 100 poetas de Europa, África, Asia y América.

En conferencia de prensa, al que también asistieron poetas invitados, los organizadores destacaron el impacto que tuvo la primera edición del festival, que convocó a más de 80 poetas de 25 países y congregó a más de 20 mil personas, de las cuales 4 mil asistieron a la inauguración. Este año, la meta es más ambiciosa. “Es un acto de fe”, señaló el director del Festival, Renato Sandoval.
El II Festival Internacional de la Poesía de Lima (FIPLIMA 2013) contará con la participación de 114 poetas de 30 países, en 23 recitales que se realizarán en diferentes distritos de la ciudad. Los organizadores agradecieron el apoyo de Marca Perú y los patrocinadores, como Unesco, Comunidad Andina y la Cooperación Francesa para los Países Andinos, así como a los auspiciadores y aliados.

Por su parte, el embajador de Brasil, Carlos Alfredo Lazary Teixeira, expresó su gratitud por el homenaje que se le hace a su país como invitado de honor del Festival. Anunció la participación de más de 10 poetas de la tierra de Vinicius de Moraes y un recital de la reconocida cantante brasileña  Maria Creuza el día de la clausura.

“La Poesía está en todas partes, la poesía nos hace crecer y nos atrevemos a soñar”, fueron las palabras finales de Susana Villarán, quien deseó el mejor de los éxitos al II Festival Internacional de la Poesía de Lima. Luego de la ceremonia realizada en Palacio Municipal, los presentes se trasladaron a la Plaza de Armas de Lima en donde se habilitaron los Cordeles de la Poesía.

Los poetas Arturo Corcuera y Raúl Mendizábal acompañaron a los transeúntes entusiastas y ávidos de poesía a colgar sus versos en los cordeles.

La programación del festival la pueden descargar en www.limacultura.pe y en www.fiplima.com, así como en los perfiles de facebook de Lima Cultura (https://www.facebook.com/limacultura?ref=hl) y de Festival Internacional de Poesía de Lima – FIP Lima (https://www.facebook.com/festivalinternacionaldepoesiadelima?ref=ts&fref=ts).
 
PROGRAMACIÓN EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
Jueves 4 de julio
10:00 am. - 12:00 m. Luiz Silva "Cuti" (Brasil), Mariella Nigro (Uruguay), Niels Hav (Dinamarca), Paura Rodríguez (Bolivia), Henrika Ringbom (Finlandia), Emilio Coco (Italia), Cecilia Podestá (Perú), John López (Perú) y Manuel Liendo (Perú)
12:00 am. - 2:00 pm. Barnabé Laye (Benín - Francia), Nathalie Handal (Palestina), Nina Zivancevic (Serbia), Eduardo Llanos (Chile), Loretto Rafanelli (Italia), Lucila Nogueira (Brasil), Patricia Alba (Perú), Alberto Benavides (Perú) y Marcela Robles (Perú)

17 de junio de 2013
Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
NP FIP-Lima

domingo, 9 de junio de 2013

CUATRO REGIONES FORMAN LA MANCOMUNIDAD REGIONAL DEL QHAPAQ ÑAN NOR AMAZÓNICO




Mediante ordenanza regional se modificó el nombre de la Mancomunidad Regional Amazonas, San Martín, La Libertad, Cajamarca, por el de Mancomunidad Regional Del Qhapaq Ñan Nor Amazónico, conforme a lo acordado en la VIII Asamblea de la Mancomunidad Regional.Dicha cita se llevó a cabo en  la ciudad de Chachapoyas, el 20 de noviembre del 2012, precisa la respectiva disposición del gobierno regional de La Libertad que se publicó en el boletín de normas legales del diario El Peruano.

También ordena que la actual denominación se inscriba ante la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo Ministros (PCM).

Con se recuerda, mediante ordenanza regional Nº 011-2011-GRLL/ CR, se declaró  la voluntad del gobierno regional de La Libertad constituir   la Mancomunidad Regional Amazonas- San Martín-La Libertad-Cajamarca.

Por consiguiente, el 04  de diciembre del 2011, los cuatro presidentes regionales suscribieron el Acta de Creación de la citada Mancomunidad, y a través de la Ordenanza Regional Nº 007-2012- GR-LL/CR aprobaron su  estatuto.

Fuente Info Región

martes, 4 de junio de 2013

Los cultivos de los antiguos habitantes de la Amazonia protegían la tierra

Arqueólogos y paleoecólogos ha determinado que los pueblos indígenas que vivían en las sabanas, cerca de la selva amazónica, cultivaban la tierra de manera sostenible. Sus técnicas, desveladas mediante el análisis de muestras de suelo de hace más de 2.000 años, podrían ayudar a la conservación de estos ecosistemas en la actualidad.

 

Campos de cultivo en la sabana amazónica. Fuente: Universidad de Exeter.Una investigación llevada a cabo por un equipo internacional de arqueólogos y paleoecólogos, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, ha determinado que los pueblos indígenas que vivían en las sabanas, cerca de la selva amazónica, cultivaban la tierra sin necesidad de utilizar el fuego, una técnica que podría arrojar luz sobre el uso sostenible y la conservación de estos ecosistemas.

Mediante el análisis de los registros de polen de plantas, el carbón vegetal, y otros restos como los fitolitos -de hace más de 2.000 años- el equipo ha creado la primera imagen detallada del uso del suelo en las sabanas amazónicas de la Guayana Francesa, ofreciendo, así, una perspectiva única de la tierra antes y después de que llegaran los primeros europeos, en 1492.

La investigación muestra que los primeros habitantes de estas sabanas amazónicas ejercieron una actividad agraria que implicaba la construcción de pequeños montículos agrícolas, con herramientas de madera.

Estos camellones proporcionaban un mejor drenaje, aireación del suelo, y retención de la humedad: ideal para un entorno que pasa por tantos períodos de sequía e inundaciones. Este sistema, además, ayudó a conservar los nutrientes del suelo y la materia orgánica.


Orilla del río Negro (Amazonas), al oeste de la ciudad de Manaus. Fuente: Wikimedia Commons.

 Posible aplicación moderna

Desde hace tiempo, se pensaba que los indígenas usaban el fuego como una forma de limpiar las sabanas y gestionar sus tierras. Sin embargo, esta nueva investigación muestra que este no era el caso en el lugar de estudio. Por el contrario, los hallazgos muestran un fuerte aumento de los incendios con la llegada de los primeros europeos.

El autor principal del trabajo, José Iriarte, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, ha afirmado que "este antiguo uso de la tierra, sin fuego, podría allanar el camino para la aplicación moderna de la agricultura en las zonas rurales de la Amazonia".

"Esta forma de agricultura puede ser una alternativa a la quema de los bosques tropicales, y tiene la capacidad de mitigar las emisiones de carbono y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones rurales más pobres y vulnerables", ha concluido. 

FUENTE: Tendencias científicas

 Celebremos el día internacional del medio ambiente, compartiendo información.

sábado, 1 de junio de 2013

¿Existe periodismo cultural en el Perú?

¿Por qué hay poco espacio para la crítica de arte y la cultura en los medios de comunicación tradicionales? Le hicimos esta pregunta a Paco Bardales de la Red Peruana de Periodistas Culturales; y también al escritor Fernando Ampuero, editor de la revista Cosas Hombre; y a Paloma Reaño, subeditora de la revista sobre literatura, El Buen Salvaje. 
Todos los especialistas consultados coinciden que arte y cultura han desaparecido de los medios tradicionales de comunicación. Pero también señalan a las nuevas tecnologías como una oportunidad para generar nuevos espacios de producción y consumo para la creación, la crítica y la distribución de actividades culturales.
No es novedad que la oferta en medios tradicionales ha disminuido. En más de un medio esta oferta se ha reducido casi a la nulidad, señala Paco Bardales de la Red Peruana de Periodistas Culturales, iniciativa del equipo de Sientemag y que, en palabras de Bardales, busca generar una reflexión realista sobre la problemática del arte peruano, las políticas públicas, la participación de la empresa privada, y sobre el rol de los medios difusores no capitalinos.
Para el escritor Fernando Ampuero la cultura no tiene espacio por desidia. Según él la única manifestación constante de crítica especializada en Perú la tiene el cine, y no en todo los medios, pues muchos se dedican a poner solo estrellitas de aprobación y desaprobación. El resto de actitividades artísticas -la danza, el teatro, la literatura, etc.-, agrega, es un desierto de escalofrío.

Las causas

¿A qué se debe que la cultura cada vez tenga menos espacio? Paco Bardales sostiene que se trata de un abandono en nombre de una mal concebida técnica de competencia por vender más. En donde la cultura no tiene espacio en una era donde lo inmediato se devora todo. Por su parte, para Paloma Reaño, de El Buen Salvajehacen falta políticas culturales más francas y arriesgadas. “A veces nos quedamos adormecidos por los malos augurios (el “nadie lee” o “aquí los artistas se mueren de hambre”) y pasamos por alto que esa ausencia de plataformas culturales es también responsabilidad nuestra. Es más fácil ser un consumidor pasivo que ir contracorriente. Parte de nosotros crear estos espacios, y sobre todo mantenerlos”, dice.

¿Dónde se fue la cultura?

Pero si los contenidos culturales han desaparecido del periodismo tradicional la pregunta sería dónde han migrado. Para Bardales, el mejor contenido, crítico y difusor, sobre temas culturales se encuentra ahora en blogs, páginas web, plataformas, y en actualizaciones en redes sociales. No tan pesimista, añade que las nuevas tecnologías han diversificado y atomizado la oferta, pero también han generado una sana democratización. “Quizás la disminución no haya sido tan dramática como creíamos. Más bien la discusión sería si la que tenemos actualmente es suficiente o es necesaria”.

Nuevas tecnologías como posibilidad

¿Son los nuevos espacios de comunicación los únicos lugares para que se desarrolle el periodismo cultural? Para Ampuero este periodismo ya se está infiltrando en el Facebook y el Twiter. “Yo encuentro cada vez más links a artículos culturales en esos medios. El Internet no mezquina este tipo de información y pienso que, en el futuro, el soporte de las redes sociales tendrá más llegada e influencia que los diarios impresos”, augura. El gran dilema, dice, es cómo hacer rentables estos contenidos en un mundo de hackers.
Finalmente, para Paloma Reaño no solo las nuevas tecnologías ofrecen espacios para la cultura. “Se me viene a la mente Cometa, la publicación dirigida por Marco Avilés. Y abriendo un poco el panorama, pienso en Tiempo de leer, microprograma sobre literatura en canal N, que a pesar de su reducidísima duración es una iniciativa admirable”.
Fuente: PUCP Puntoedu

viernes, 31 de mayo de 2013

Por una Cultura Viva Comunitaria que ayude a rescatar nuestras prácticas ancestrales

Del 17 al 22 de mayo, La Paz, Bolivia, fue escenario del I Congreso de Cultura Viva Comunitaria. Exigen el 1% del presupuesto nacional para la cultura y el 0.1% para la cultura viva comunitaria
Por Marisabel Pérez Reátegui

Reconocer y potenciar la cultura como derecho y como fuerza viva capaz de producir poderosas transformaciones en la sociedad en los niveles económicos, políticos, sociales, culturales y en las relaciones con la naturaleza, es lo que engloba a todas las organizaciones e instituciones que saben que la cultura es fundamental para el desarrollo de toda una nación, en su conjunto.
Las organizaciones, instituciones, los artistas, gestores culturales en América Latina, estamos conscientes que la cultura tiene un valor en sí misma, ella es el corazón de lo humano, y en el corazón del corazón queremos que esté una ética de la vida como fundamento de una nueva relación entre cultura y política y de un diálogo vivo entre comunidad humana y con la naturaleza. El arte puede re encantar el mundo y hacerlo poéticamente habitable. El arte y demás manifestaciones culturales y comunicacionales pueden ser instrumentos de liberación, sabiduría y conocimiento.
Del 17 al 22 de mayo, la Paz, Bolivia, fue escenario del I Congreso de Cultura Viva Comunitaria, donde todo un conjunto amplio de experiencias de arte, cultura y comunicación popular de toda Latinoamérica, compartieron un sueño común, expresado emblemáticamente en la experiencia de desarrollo cultural impulsada en los últimos años en Brasil como país y en Medellín como ciudad.
Este congreso convocó a más de seiscientos delegados acreditados de todos los países del continente, provenientes de Redes y Organizaciones de la Cultura Viva Comunitaria (Centros Culturales, Bibliotecas Populares, de Teatro Comunitario, colectivos de muralismo, arte callejero, Circo social, Música, Danza, Cultura Digital, Software Libre, Hip-hop, Radios y canales de TV comunitaria, Puntos de Cultura, Escuelas populares de Arte y transformación social, etc). Al encuentro llegaron caravanas culturales y grupos culturales provenientes de Centroamérica, Perú, Colombia, Costa Rica, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Guatemala, Bolivia, El Salvador y Hondura; y no podía pasar desapercibido Loreto, cuya delegación estuvo conformada por artistas y gestores culturales de “La Restinga”.
Todas las organizaciones buscan construir las políticas públicas a partir de las manifestaciones culturales vivas, desde el trabajo y experiencia desplegada por las organizaciones comunitarias. Crear espacios dentro los ámbitos de decisión pública, con participación de las organizaciones civiles. Las políticas públicas deben ser inclusivas. Es fundamental la creación de un programa nacional de cultura viva comunitaria a partir del reconocimiento de puntos de cultura en los territorios nacionales y en nuestro país esto se viene aplicando, así como en la región, que cuenta con dos puntos de cultura reconocidos como es la asociación “La Restinga” y “Arteria Cultural”. Los puntos de cultura viva comunitaria son experiencias en curso y multiplicadoras culturales que se constituyen apoyadas en los principios de diversidad, protagonismo, autonomía y empoderamiento, con cobertura para todos los sectores poblacionales que trabajarían en red e incorporarían las nuevas tecnologías, las nuevas pedagogías y poéticas de la vida social en sus formas de funcionamiento y comunicación.
En este primer congreso que sirvió para mostrar las experiencias de cada una de las delegaciones participantes, generó espectáculos, festivales, debates, ferias, talleres y marchas de carrozas y movilizaciones que llegarán a cerca de al menos 10.000 personas en la ciudad de La Paz, con el objetivo de fortalecer a los procesos de Cultura Viva Comunitaria en Latinoamérica y concientizar acerca de la necesidad de modelos de Políticas Públicas que afiancen y multipliquen estas iniciativas en las comunidades y territorios del continente, destinando a este sector al menos el 1% del presupuesto nacional y municipal y el 0.1% para la cultura viva comunitaria. Replicar Redes nacionales y una guía impresa de buenas prácticas continentales que han contribuido significativamente a mejorar las condiciones de vida cultural de las diferentes comunidades y franjas etáreas para que sea distribuida en los diferentes países.
Plantean legislaciones nacionales inspiradas en la acción cultural comunitaria y hacerlo de de manera participativa. En Perú, se ve algunos de estos pasos que iniciaron organizaciones, existe ya una ordenanza en Lima Metropolitana aprobada durante la gestión de Susana Villarán, donde existe un presupuesto destinado para cultura viva comunitaria, en Iquitos, las organizaciones también comienzan a ponerse de pie y a exigir lo que realmente le corresponde a la cultura.
Participar en Congresos Iberoamericanos e instalar el concepto de cultura viva comunitaria, son otras de las metas planteadas para poder seguir con este monitoreo, aparte de posicionar el tema de cultura viva como el tema del próximo congreso Iberoamericano de cultura.
Generar y compartir una iniciativa que consolide y fortalezca la perspectiva de la Cultura Viva Comunitaria en Latinoamérica es una necesidad importante de nuestros sectores populares, en la medida en que estas experiencias son hoy por hoy una dimensión importante de sus prácticas cotidianas, no solo en la resistencia a los modelos neoliberales y excluyentes, sino también en la configuración de una nueva sociabilidad. Un ámbito de encuentro que incida en el diseño de Políticas Públicas Estatales, iniciativas de intercambio, formación, sensibilización y organización en Red, aparece como un desafío y una esperanza importante en el marco de los debates políticos que nuestro continente está enfrentando y abordará durante los próximos años.
Esperamos que este 1er. Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria sea un paso más en este camino de nuestros Pueblos hacia formas de organización social que recuperen el Buen Vivir como eje de articulación de lo Público, lo Comunitario y lo Estatal.