miércoles, 31 de octubre de 2007



Festival de lectura, Festival del libro en Tarapoto


La Municipalidad Provincial de San martin, conjuntamente con la UGEL, nos presentan un nutrido programa por el día Nacional de la Biblioteca y nos invitan
a participar de diversas actividades de proyección cultural que se realizarán entre el 10 y 17 de Noviembre


Programa


El Calendario Cívico Escolar incluye el 10 de Noviembre como Día Nacional de la Biblioteca. La Biblioteca Municipal de Tarapoto, como principal biblioteca pública de la provincia realiza acciones de extensión cultural a fin de contribuir a la creación de una conciencia colectiva sobre el valor y la importancia de las bibliotecas como recurso informativo, documental y cultural.

La organización de actividades para celebrar el Día Nacional de la Biblioteca se orientan a este objetivo a la vez que promueve los servicios que la BM ofrece a la comunidad, facilita asimismo, la sensibilización en torno al interés de la actual gestión edilicia en el fortalecimiento del desarrollo intelectual y cultural del pueblo sanmartinense.

Las actividades de extensión cultural están consideradas en el Plan de reorganización dela BM aprobado en Sesión de comuna del 11 de mayo del presente año.


Objetivos del Programa

Incrementar el número de usuarios y usuarias de las bibliotecas y particularmente de la BM difundiendo entre la población los beneficios de la lectura y lo que ofrece la BM.
Contribuir a la reducción de las desigualdades culturales y educativas en la población facilitando a todos y todas el acceso a los bienes culturales.
Fortalecer los vínculos entre la BM y la comunidad orientados a fortalece sus relaciones con el público y las instituciones que generan conocimiento.


ACTIVIDADES PROPUESTAS

10 de Noviembre
4 p.m. : Apertura del Programa
4:15 a 6:30 p.m. : Lectura en mi barrio
Lugar: Plaza Mayor de La Banda de Shilcayo.

12-15 de Noviembre
3:00 a 6:00 p.m. : Estimulación temprana de la lectura con orientación de estudiantes de la especialidad de Educación Inicial del Instituto Pedagógico y
profesionales de la UGEL San Martín con participación de niños y niñas de IE de EI.
Lugar: Sala de lectura infantil de la BM.
8:00 a.m. : Difusión de notas de prensa institucionales en los diferentes medios de comunicación sobre sus respectivas bibliotecas con mensajes orientados a promover la lectura.

16-17 de Noviembre
10:00 a.m. a 9:00 pm : 1er. Festival del Libro “Un pueblo que lee, un pueblo que cambia” con participación de instituciones educativas y de promoción del desarrollo.
Lugar: Plaza Mayor de Tarapoto.
4:00 p.m. a 6:00 pm : Actividades motivadoras de lectura. UNSM (día 16) y UGEL San Martín (día 17, Lectura en mi barrio).
Lugar: Plaza Mayor de Tarapoto.
6:30 p.m. a 7:30 p.m. : Proyección de documentales institucionales.
Lugar: Plaza Mayor de Tarapoto.
7:30 pm a 9:30 pm: Festival de lectur
a e interpretación de textos con participación de instituciones educativas de diferentes niveles y representantes de organizaciones sociales de base.
Lugar: Plaza Mayor de Tarapoto.



Fuente:
Yolanda Rojas
Regidora de Educación y Cultura
Municipalidad Provincial de San Martín
www.amazoniamagica.com

martes, 30 de octubre de 2007




SE LANZO EL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE AMAZONAS DEL 2007 AL 2021


(17/10/07)Una fiesta y al mismo tiempo un compromiso asumido ante la historia y el tiempo.
Más de 3 años de intensas jornadas de trabajo se han requerido para la elaboración y consolidación del Proyecto Educativo Regional Amazonas que el 17 de octubre fue presentado en forma oficial por el Gobierno Regional a la población de Amazonas.



Fue un día memorable y para muchos considerado una fecha histórica por el lanzamiento de este valioso instrumento educativo. La ceremonia se inició con la concentración de autoridades, docentes, alumnos y público en general en la plaza mayor de la ciudad de Chachapoyas de donde partieron con dirección al Coliseo Florentino Ordinola. Al acto asistieron delegaciones de las diferentes Instituciones Educativas de las provincias de la región, directores de las UGELs, autoridades locales y personas ligadas al sector educación.

Al evento asistieron como invitados especiales el Presidente Regional de San Martín César Villanueva Arévalo, la Oficial de Educación de UNICEF Carmen López Florez, el Alcalde de Chachapoyas Peter Lerche, el Director Regional de Educación Amazonas Gustavo Corvera, el Gerente de Desarrollo Social Eduardo Saenz, entre otras personalidades.


En su discurso el Presidente Regional de Amazonas Ing. Oscar Altamirano Quispe dio la bienvenida a los invitados y resaltó la importancia del Proyecto Educativo Regional como instrumento que va a permitir mejorar la calidad de la educación desde una perspectiva mas real acorde con nuestra realidad regional.
“EL PER AMAZONAS, ES LA PIEDRA ANGULAR DEL DESARROLLO Y LA INTEGRACION REGIONAL, PARA ELLO TODOS, GOBERNANTES Y GOBERNADOS TENEMOS QUE APORTAR PARA CRECER JUNTOS Y HACER QUE NUESTROS HIJOS CREAN EN NOSOTROS Y EN SU FUTURO” (E.E.S.P)




El Proyecto Educativo Regional que presentamos, es un documento estratégico de gestión educativa y de planificación en nuestra región y será quien posibilite y determine los lineamientos y políticas educativas que impulsen el desarrollo integral de Amazonas; debe ser entendido como la memoria colectiva de nuestras aspiraciones y demandas sociales, de las potencialidades y de las expectativas concertadas de la población, para que a partir de allí adecuándolas a nuestra rica y variada diversidad, generar proyectos de inversión educativa, proyectos innovativos y curriculares, que permitan enrumbar el horizonte y transitar el camino de la educación en nuestra región.

En esta perspectiva el Proyecto Educativo Regional de Amazonas, debe constituirse en una exigencia histórica para que nuestra región esté en condiciones de asumir responsabilidades más autónomas y democráticas, de conducción de nuestro presente y futuro sistema educativo, enmarcado en la descentralización; sólo así se logrará índices de desarrollo regional que puedan evidenciarse en una educación de calidad que Amazonas merece.

El desafío es buscar y encontrarnos con nuestra identidad regional y trabajar por la concertación entorno a la visión, objetivos y políticas de nuestro Proyecto Educativo Regional, que nos orienten a convivir juntos valorando y respetando la potencialidad y riqueza de la región para el desarrollo educativo regional que se producirá en la medida que ocurra una sólida e inteligente articulación e interacción de los elementos primordiales del proceso educativo: actores, recursos, cultura, instituciones, procedimientos y entorno.

Presentación y Lanzamiento del PER Amazonas en las demás provincias:

• Jueves 25 de Octubre en la Provincia de Bongará.
• Viernes 26 de Octubre en la Provincia de Bagua.
• Lunes 29 de Octubre en la Provincia de Rodríguez de Mendoza.
• Domingo 4 de Noviembre en la Provincia de Condorcanqui.
• Viernes 9 de Noviembre en la Provincia de Luya.
• Viernes 16 de Noviembre en la Provincia de Utcubamba.









Fuente: Gobierno Regional Amazonas



IPD y Gobierno Regional de Loreto oficializaron Juegos Amazónicos


El presidente del Instituto Peruano del Deporte, Arturo Woodman y el presidente del Gobierno Regional de Loreto, Iván Vásquez Valera, oficializaron la realización de las ‘I Olimpiadas Deportivas Amazónicas ‘ODEA 2007’, del 5 al 10 de noviembre próximo en Iquitos.


Los Juegos Amazónicos se desarrollarán con la participación de las regiones de
Loreto, San Martín, Amazonas, Madre de Dios y Ucayali; igualmente, el departamento de Amazonas, Leticia (Colombia), y el estado de Amazonas (Brasil).
Se calcula un promedio de 100 deportistas por cada delegación, lo que hace un total de 700 participantes en los ‘I Juegos ODEA 2007’.Arturo Woodman expresó que el IPD ya capacitó a los entrenadores, técnicos y profesores, que participarán en los Juegos Amazónicos.
Agregó que este torneo no sólo promoverá el deporte en la región, sino que también impulsarán el turismo y la gastronomía.Por su parte, Iván Vásquez sostuvo que “es la primera vez que se realiza este tipo de competencias en el país con el esfuerzo asociado entre el IPD y el Gobierno Regional de Loreto. No se trata sólo de una fiesta deportiva de cinco días, sino que se seleccionará a los mejores deportistas por su competitividad y performance, quienes serán convocados a la Escuela de Alto Rendimiento que se establecerá en Iquitos”.



Los deportistas competirán en fútbol (varones), vóleibol (damas), atletismo, básquetbol, karate y natación, estos últimos cuatro deportes en damas y varones; también se realizará una atractiva competencia en canoas. El estadio Max Agustín, el Coliseo de Iquitos y las instalaciones del IPD, serán escenario de los Juegos Amazónicos.

lunes, 29 de octubre de 2007





Primer Congreso Intercultural de los Pueblos Indígenas

El Proyecto Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible, promovido por las universidades de San Marcos y Sasketchewan de Canadá, organiza el Primer Congreso Intercultural de los Pueblos Indígenas, los días 25 y 26 de octubre, en las instalaciones de la Biblioteca Central sanmarquina, con el objetivo de fortalecer la identidad de los pueblos indígenas amazónicos y andinos, y revalorizar sus cosmovisiones contribuyendo a su desarrollo sostenible.

La jornada, que se desarrollará entre las 11:00 am. a 7:00 p.m., contará con la participación de representantes de instituciones públicas y privadas relacionadas con la conservación de la diversidad biocultural de nuestro país, en el marco de un programa que incluye exhibición fotográfica, pinturas, danzas y artesanías de los pueblos indígenas ashaninkas, shipibo-conibo, yanesha, awajún y jaqaru, informó la doctora Moya Solís, coordinadora del proyecto.

Antecedentes Desde finales del año 2005, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es parte de un ambicioso proyecto, junto a la Universidad de Sasketchewan de Canadá, que anhela «contribuir en la formación de jóvenes estudiantes procedentes de comunidades indígenas amazónicas y andinas, para que, al finalizar sus estudios, retornen como profesionales comprometidos con sus regiones y propicien una mejor calidad de vida a favor de sus pueblos, bajo las premisas de conservación de su identidad cultural», señaló la doctora.

Estando en su segunda fase, el equipo del proyecto conformado por estudiantes indígenas de la primera fase y profesionales vinculados con el tema, viene acrecentando la autoestima e identidad cultural de los estudiantes indígenas de las universidades de San Marcos, del Centro del Perú, San Antonio Abad del Cusco y, próximamente, de las universidades nacionales de San Martín, Ucayali y la Universidad Intercultural de la Amazonía, a través de talleres actitudinales y de liderazgo, con el fin de promover el intercambio cultural, su autoafirmación y concientización del ejercicio de sus deberes y derechos.

«De esta manera creamos conciencia de la importancia de ser futuros líderes interculturales, con las competencias necesarias para generar alternativas para el desarrollo de sus regiones.», refirió la coordinadora.

Actividades Los seminarios centrales del congreso, que tienen como fin plantear los nuevos retos para el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas de la Amazonía y de los Andes peruanos, estarán a cargo de la indígena ecuatoriana Pacha Cabascango, miembro de la Instancia Consultiva del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina; doctor Heinrich Helberg, Ph. D. en Lingüística Comparada por la Universidad de Tübingen de Alemania, antropólogo y filósofo con 30 años de experiencias en Comunidades Indígenas y Proyectos de Educación y Desarrollo.

Igualmente, los líderes indígenas Julio Cusurichi, ganador del Premio Medioambiental Goldman y Miguel Palacín, coordinador general de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.Durante los dos días del evento, se instalarán mesas de exposición de material impreso y audiovisual, sobre las actividades que vienen ejecutando actualmente a favor del desarrollo sostenible de los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente, instituciones públicas como Inrena, Indecopi, Defensoría del Pueblo, Congreso de la República, Concytec, CONAM, INAM, INIA y IIAP.

Asimismo, asociaciones como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Asociación Civil Labor, Care Perú, Instituto del Bien Común, Terra Nuova, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, AIDESEP, Chirapaq, Red de Agricultura Ecológica, Asociación para la Niñez y su Ambiente, PRISMA, Grupo de Análisis para el Desarrollo, Servicios Educativos Rurales, Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente, Asociación de Comunicadores Sociales - CALANDRIA, Pro Descentralización, PYMAGROS, Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral, Asociación de Promoción Agraria, Centro de Estudios para el Desarrollo y Participación, Centro Peruano de Estudios Sociales, Centro de Investigación, Educación y Desarrollo, Consorcio de Investigación Económicas y Sociales, Coordinadora Rural, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, entre otras.

La doctora Moya hizo una invitación a la población universitaria de esta casa de estudios y al público en general, a participar en estas actividades que buscan el desarrollo de las comunidades indígenas.

Fuente: san marcos al día


Proponen fondo para para la investigación científica, innovación, transferencia tecnológica y uso de las tecnologías.



Puerto Ayacucho, capital de Amazonas, Venezuela fue sede de la Reunión Internacional sobre Ciencia y Tecnología para la Región Amazónica, donde se dieron cita especialistas de los ocho países que comparten la Amazonia, recomendaron la creación de un fondo de financiamiento para la investigación científica, innovación y transferencia tecnológica.


Durante tres días se expusieron y debatieron las necesidades, prioridades y avances de la región Amazónica en diversas áreas con la finalidad de construir una propuesta de agenda regional en ciencia, tecnología e innovación. Sus resultados serán expuestos en la reunión de altas autoridades y ministerios de ciencia y tecnología a realizarse en noviembre en Venezuela.


Entre las áreas de actuación analizadas destacaron: salud, ciencia, tecnología, innovación, ambiente, producción agrícola, educación, patrimonio cultural, Infraestructura, entre otras. La finalidad del encuentro fue construir una propuesta de agenda regional amazónica que contenga acciones y proyectos viables de impacto regional formulados a partir de la consulta y la participación de los principales actores de la región.


INVESTIGACIONES AL SERVICIO DE LA GENTE


Cabe resaltar que entre las conclusiones de esta reunión, se llegó a un consenso general de crear un fondo de financiamiento para la investigación científica, innovación, transferencia tecnológica y uso de las tecnologías que responda a los intereses de los países miembros de la OTCA, para de está manera lograr objetivos que incrementen el compromiso con los gobiernos amazónicos, además de aumentar las inversiones en las investigaciones científicas dirigidas a resolver los problemas fundamentales que tiene la población amazónica que alcanza casi 30 millones de habitantes en los ocho países.


En este sentido Alirio Martínez, coordinador de Ciencia y Tecnología de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) considera necesario desarrollar investigaciones para proteger la biodiversidad y disminuir el impacto de contaminación de la biosfera, investigaciones que estén al servicio de la población amazónica con el propósito de proteger la biodiversidad que está siendo destruida, “para así dar mayor seguridad y control a nuestra amazonía, , promover la producción de medicamentos y alimentos que favorezcan a los sectores más desposeídos”.

“Todos estos objetivos se obtienen
si se garantiza la promoción y fortalecimiento de la participación de los
gobiernos intermedios de cada uno de los países amazónicos y de las
representaciones regionales en las Comisiones Nacionales Permanentes en cada uno de los países miembros” resaltó Martínez.


“El desafío planteado por Fundacite Amazonas para la OTCA se resumió en dos conceptos: desarrollo sustentable y participación local en la toma de decisiones, marco en el cual se presentó el Plan del estado Amazonas para el desarrollo del Sistema Regional de Ciencia y Tecnología”, dijo Iñigo Narvaiza, presidente de Fundacite Amazonas.


RETOS DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN AMAZÓNICA

Iván Herdoiza, director de Gestión y fortalecimiento de Ciencia y Tecnología del Ecuador, señaló que actualmente el reto que tiene el Gobierno ecuatoriano es llegar a cubrir las necesidades del pueblo, “con la modalidad de financiar investigación y desarrollo tecnológico en productos que sean demandados por la colectividad y mejorar nuestros procesos productivos”. De igual manera, Colombia presentó temas transversales definidos por Dorys Rodríguez, jefa de la Oficina de Regionalización COCIENCIAS, como estrategias para abordar el tema de “la competitividad de nuestros investigadores, promover un mayor número de doctorados, la multidisciplinariedad del equipo de investigadores y la capacidad de converger ante un tema específico”.


Rodríguez también enfatizó que en Colombia lo que se ha hecho es generar la innovación misma dentro de la ciencia y tecnología, porque encasillarse en temas específicos carece de imaginación y todos los días hay una tecnología nueva a desarrollar.


CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO

Es de suma importancia resaltar que entre las conclusiones del evento, se priorizó la formación y capacitación de talento humano en todos los niveles, mediante una red de organismos educativos de la región amazónica, y fortalecer y ampliar la red de intercambio de talento humano, investigaciones e innovaciones tecnológicas, entre otras, de la Asociación de Universidades Amazónicas (Unamaz), así como incorporar otras instituciones de investigación y educación (técnica y académica) de la Amazonía a la organización de Universidades Amazónicas. En este orden de ideas informó José Tarazona, vicepresidente de la Asociación de Universidades para la Amazonía y rector de la Universidad de Guayana, que la Unamaz es una asociación importante para el vínculo con las distintas universidades que están radicadas en los países amazónicos.
“Evidentemente esto nos da una oportunidad de intercambiar ideas, proyectos,
compartir recursos, búsqueda de soluciones en conjunto en docencia y en
investigación, orientado por supuesto fundamentalmente en el recurso humano
tanto en pregrado como en posgrado donde ya hay una iniciativa con programas de
becas impulsado por la Unamaz y apoyada por la OTCA donde se tienen convenios
con universidades de Brasil, Bolivia y Perú”.


Fuente: Prensa Fundacite Amazonas y Prensa Latina.

sábado, 27 de octubre de 2007



Critican falta de concertación del Gobierno central

Lima, 27/10/2007 - El presidente del Gobierno Regional de Loreto, Yván Vásquez Valera, criticó que las últimas decisiones del Ejecutivo, como eliminar las exoneraciones tributarias a los departamentos amazónicos y rebajar los aranceles, se hayan tomado sin tomar en cuenta las opiniones de los diversos sectores involucrados.

“Si hay algo que ha faltado es el espíritu concertador de los gobernantes, en
particular de los ministros de Economía”, declaró Vásquez Valera en el programa
“Análisis Nacional” de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR).

El titular de la Región Loreto señaló que muchas veces los ministros pretenden ser “más papistas que el Papa”, y pretenden aplicar medidas sin considerar las diferencias existentes entre las distintas zonas del país.

“Ser justos no es ser uniformes, sino conceder a cada espacio las condiciones adecuadas para que puedan progresar”, remarcó.

De otra parte, reiteró que las exoneraciones tributarias para los departamentos del oriente son necesarias, toda vez que trasladar los productos básicos desde las distintas partes del país genera un gasto adicional.

Como se recuerda, el 14 de junio pasado, el Gobierno Regional de Loreto y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) firmaron un acta de compromiso, en virtud a la cual dicho departamento ya no sería afectado por la anulación de las exoneraciones tributarias a la Amazonía.

El documento, rubricado por Vásquez Valera y el premier Jorge Del Castillo, estableció un plazo de 90 días para que el Ejecutivo prevenga los efectos del decreto ley Nº 977, que dispone el levantamiento de las exoneraciones tributarias para la Amazonía, hasta el 2048.
Fuente: CNR

viernes, 26 de octubre de 2007




CABALLOS Y LITERATURA EN LA OBRA DE
DARÍO VÁSQUEZ SALDAÑA

Texto de presentación del libro Nuevos relatos amazónicos de
Darío Vásquez Saldaña

Por Luis Salazar Orsi,
literato y compositor amazónico.

La literatura sanmartinense se enriquece este año con la obra narrativa de Darío Vásquez Saldaña. En estos tiempos, cuando se ve que publicar un libro es tan fácil, es, en cambio, muy difícil encontrar literatura bien escrita, redactada con corrección e impresa adecuadamente. Es decir, en nuestro medio no es fácil encontrar ni leer buena literatura.

Por ello nos congratula enormemente presentar en esta ocasión un libro ameno, escrito con pasión, con humor y con responsabilidad: los Nuevos relatos amazónicos, del profesor sanmartinense Darío Vásquez Saldaña.

Pienso que el autor ha hecho fortuna literaria con el tema equino, pues obtuvo su primer premio internacional en 1988 con el relato Confesiones de un caballo, título que da nombre a su primer libro, publicado en 2004. Su segundo trabajo, éste que hoy presentamos en esta ocasión, Nuevos relatos amazónicos, trae, asimismo, entre otros textos interesantes, un relato que el autor ha colocado intencionalmente en el centro de la obra y que es, según mi criterio, el mejor texto del libro. Es el relato denominado El Cholo, cuyo personaje central es también un caballo, como en el caso anterior. Ambos textos son autobiográficos, pero el segundo es más intenso, entretenido y convincente, pues, como sostiene el mismo autor, la relación de mutua simpatía entre un hombre y un animal es un fenómeno muy particular que roza con lo misterioso, y que a no todas las personas les es dable experimentar en su vida y, si lo viven, les enriquece para siempre. ¿Quién no ha oído hablar de la lealtad de un perro, de un caballo, de un chancho y hasta de un tucán, hacia sus dueños?

En la literatura universal encontramos casos memorables de esta interesante coyunda anímica de humanos con irracionales, como es, por ejemplo, la valiente mangosta de nombre onomatopéyico, Rikki Tikki Tavi, que vence a las temibles cobras de la India en defensa de sus dueños, o el sabio protagonista del relato denominado El gato que iba solo, ambos personajes del escritor inglés Rudyard Kipling; el zorro domesticado por El principito, en la célebre alegoría de Antoine de Saint-Exupéry, o Gulsarí, el noble caballo que protagoniza la novela Adiós, Gulsarí del escritor kazajo Chinguiz Aitmátov.

En la literatura latinoamericana recuerdo a los personajes protagonistas de varias novelas del escritor brasilero José Mauro de Vasconcelos: un caballo volador nombrado “Xururuca” e ideado a partir de la copa de un pequeño naranjo por un niño-poeta; una grácil lagartija enamorada de un hombre con voz de bajo; un tigre de bengala domesticado por un niño príncipe japonés; un sapo llamado Adán, que vivía dentro del corazón de un niño que despertaba a la adolescencia. Asimismo, puedo mencionar al goloso Marqués de Rabicó y al elegante Príncipe Sardina que encontramos en las Travesuras de Naricita de otro famoso escritor brasilero, José Bento Monteiro Lobato.

La historia del corazón del niño que era un sapo que se llamaba Adán es impresionante y muy ilustrativa de las posibilidades que tienen estas escenas como tema literario. El niño de la novela de Vasconcelos, cuando hacía mil travesuras en la escuela o en su barrio, se sentía el más solitario de los humanos, pero Adán, el sapo que vivía dentro de su corazón, le acompañaba, le alentaba y le consolaba en estos difíciles momentos. Adán era su única compañía. Por eso, el niño protagonista de la novela lo consideraba su mejor amigo y le decía al sapo que no se fuera nunca de allí, que ambos eran los mejores amigos del mundo, etc. Pero Adán le dijo un día: “Lo siento, José. Un día llegará en que tendré que irme. Será el día en que conozcas el amor.” Y así fue. Cuando el niño se enamoró de una grácil muchachita de la escuela, encontró al sapo Adán fuera de su corazón, con un sombrerito, una bufanda alrededor del cuello y una maletita de madera. Se iba de viaje para siempre, pues el niño había dejado de ser niño y, conociendo el amor, se había hecho adulto.

En la literatura nacional, recordemos a los dos burros, amigos y entrañables camaradas de César Vallejo y José María Arguedas y a la grácil lagartija que se casó con su novio don Cañán, de la poeta piurana Elvira Castro de Quirós.

En la literatura regional, considerando que nuestra región está poblada de animales domésticos y animales del bosque, tenemos a muchos de ellos en su calidad de personajes literarios: el majás, la garza, el grillo y la pinsha, el paiche, la sachavaca, un caballito de nombre Oliverio o un ciempiés, recreados por diversos autores, entre los que encontramos a Germán Lequerica Perea, Orlando Casanova Heller, Germán Martínez Lizarzaburu, José Luis Salazar Saldaña, entre otros.

En este libro que presentamos esta noche, podemos leer un hermoso y sentido texto de homenaje a la vida y andanzas de El Cholo, un caballo que, en las palabras del autor fue, “el más fiel amigo, mi confidente, camarada irremplazable y, en la práctica, mi compañero de estudios.”

Para terminar, permítanme comentar con grandes pinceladas y breves reflexiones las cualidades de este libro.

Primero. El estilo personal que el autor aún se encuentra forjando es empleado en esta obra en forma intensa, asequible y convincente. Pienso que, al escribir su libro, el autor ha puesto su atención en el jacarandoso estilo de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma, escritor que mezcla armónicamente, en un todo uniforme, gracia, desenfado, broma, talento, enjundia, chispa, picardía, malicia y tomadura de pelo.

Segundo. La tenaz voluntad literaria del autor me da la impresión que ya se encontraría en condiciones de asumir géneros mayores, como el relato extenso y la novela. Por ejemplo, le suelto una idea: que el relato El Cholo podría convertirse en el futuro en una novela sobre aquel noble animal que protagonizó tantas peripecias vividas por el autor en su compañía.

Tercero. Dentro de la literatura amazónica, considero que los relatos de Darío Vásquez Saldaña se encuentran emparentados con la narrativa testimonial, a menudo autobiográfica, y no con la tendencia mágica de la literatura regional, que ilustra generalmente hechos maravillosos que suceden en medio de la vida cotidiana de los hombres de la Amazonía.

Cuarto y final. Ahora que el Ministerio de Educación está considerando obligatoria la inclusión de las literaturas regionales y locales en la currícula de las áreas de Comunicación y Arte, pronto los libros de autores regionales, como Nuevos relatos amazónicos, se harán imprescindibles en la biblioteca de cualquier profesor amazónico y sanmartinense y de todos los escolares de nuestra región. Porque entonces las obras más famosas de los escritores nacionales y extranjeros irán de la mano con las de los escritores locales, en la serie de lecturas, textos para analizar, leer y memorizar el arte escrito.

Invito, pues, a todos los presentes, profesores de aula o padres de familia, público moyobambino amante de la cultura, a comprar el libro al mismo autor, en esta ocasión en que nos visita personalmente en Moyobamba, y a brindar, de este modo, una voz de apoyo y confianza a Darío Vásquez Saldaña, la forma más adecuada de felicitarle por su nueva producción literaria, de alentar sus huellas en el difícil arte de las bellas letras y de contribuir eficazmente con la cultura sanmartinense, para empezar a quebrar la tozudez de los funcionarios indiferentes y de las sordas autoridades, y hacer desaparecer la literatura shegue, mediocre y oportunista, que campea a su gusto en todos los rincones del país y especialmente en nuestra región.


Luis Salazar Orsi

Moyobamba, San Martín, Perú, 3 de octubre de 2007.
@Foto: Paco Bardales (Diario IQT)


**********************




PRESENTAN LIBRO “OMAGUA: Canto al reino de las aguas y los árboles"

En la Minicipalidad distrital de Maynas, el 18 de octubre presentaron libro de Gabel Soltil García. El libro, con 12 narraciones y más de 100 fotografías, es un valioso aporte a la literatura peruana muy especialmente a la educación amazónica.

Acerca del titulo de la obra el autor expresó “La nominación elegida corresponde a la designación ecológica de nuestra región, por estar ubicada íntegramente en la SELVA BAJA o, llamada también, REGIÓN OMAGUA, tal como la designa el Dr. Javier Pulgar Vidal, y corresponde, también, al nombre de una de las etnias más importantes de nuestra región, que se encuentra ya casi extinguida; por lo tanto, es un homenaje a dicha etnia y el rescate del nombre propio y diferencial de nuestra región por sus características ecológicas: “ la región de las aguas dulces””

Comentaron la obra; el Dr. Dennis del Castillo, quién señaló “constituye un aporte que intenta acercarnos a las formas peculiares de nuestra región, teniendo como referente fundamental su dinámica ecológica”; y el biólogo José Álvarez, investigador del IIAP y miembro del Consejo de Redacción del semanario Katari, quién explicó lo que, a su concepto, significan cada uno de los términos que el autor ha colocado como identificación de los doce meses del año en la selva baja.

Sotil García ha sido director del Instituto Superior Pedagógico “Loreto” desde 1984 a 1998 y ha ocupado la Jefatura de la División de Educación y Cultura de la Municipalidad Provincial de Maynas. Actualmente se desempeña como profesor principal de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y es miembro del Consejo de Redacción de KANATARI. Es autor de varios trabajos no sólo en el área de la educación sino también en el campo de la historiografía amazónica.

Fuentes de información: Semanario Katari, el autor.
@ Foto(1): Semanario Katari

@ Foto(2): Gabel Soltil

martes, 23 de octubre de 2007




Millones de pie
Por Haider Rizvi

NACIONES UNIDAS, 18 oct (IPS) - Millones de personas en todo el mundo participaron de las actividades masivas pidiendo justicia económica y social para los marginados y oprimidos, en una forma que quizás el mundo nunca presenció antes.

"Estoy feliz de anunciar que 39 millones de personas participaron de esta
manifestación", dijo a periodistas el jefe de comunicaciones de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), Kiyotaka Akasaka, al término de la campaña mundial
"Levántate y alza tu voz".
Este año, las manifestaciones coincidieron con el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, celebrado el miércoles, en el que se realizaron más de 6.000 marchas en 110 países, fijando un nuevo récord Guiness en cuanto a participaciones masivas. Desde trabajadores a campesinos y estudiantes, los que participaron de la campaña mundial contra la pobreza instaron a los gobiernos a cumplir con sus compromisos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio para 2015.
Los Objetivos incluyen una reducción de 50 por ciento de la pobreza y el hambre, lograr la educación primaria universal, reducir la mortalidad infantil en dos tercios, y la maternal en tres cuartos, promover la igualdad de género y revertir la propagación del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y otras enfermedades.

"Cada día, 50.000 personas mueren innecesariamente a causa de la extrema
pobreza", subrayó el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon en una
declaración, indicando que la brecha entre ricos y pobres se ha ampliado aun más
Como los manifestantes en todo el mundo, Ban también exhortó a los gobiernos a
acelerar los pasos para alcanzar los Objetivos. "Muchos países están lejos",
indicó.

Expertos de la ONU en desarrollo dijeron que, en todo el mundo, casi 1.000 millones de personas aún viven con menos de un dólar diario, unos 72 millones de niños y niñas no están en la escuela, y cada día 27.000 niños mueren a causa de la pobreza. Para Ban, la pobreza puede ser erradicada sólo si los gobiernos tanto del Norte industrializado como del Sur en desarrollo cumplen sus promesas. El secretario general del foro mundial reiteró que las naciones pobres tienen que gastar más en salud y educación, mientras que instó a las ricas a ser más generosos en cuanto a asistencia financiera.

Por su parte, el presidente de la Asamblea General de la ONU, Srgjian Kerim,
hizo énfasis en que, más que en ninguna parte del mundo, los países de África
subsahariana están lejos de alcanzar los Objetivos. Además, señaló que
aprovechará la actual sesión de la Asamblea General de la ONU para "construir un
consenso" sobre acciones urgentes para alcanzar los Objetivos.

El año pasado, unas 23,5 millones de personas simbólicamente se "levantaron" contra la pobreza: 3,6 millones en África, 19 millones en Asia, 55.000 en América Latina, 520.000 en Medio Oriente y 900.000 en Europa. En un intento de subrayar la urgencia de erradicar la extrema pobreza, el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP, por su sigla en inglés) y la Campaña del Milenio de la ONU trabajaron este año con universidades, escuelas, grupos comunitarios, grupos de mujeres, clubes, centros religiosos, sindicatos y empresas. Las actividades estuvieron planificadas para dejar una fuerte impresión en políticos e instituciones nacionales e internacionales.

Millones de personas se unieron a la campaña a través de Internet, publicando
blgos, vídeos y fotografías en diferentes comunidades web.

En Italia, la compañía Microsoft creó un sitio web especial para la campaña, y en muchos países pobres, particularmente de África, la tecnología de teléfonos móviles permitió a muchos grupos registrar sus actividades en línea, así como ver imágenes de las actividades en otros países. En Ruanda, grupos de jóvenes organizaron un campeonato de fútbol con 20 escuelas primarias. Una red juvenil en Ghana designó embajadores para liderar las actividades en todo el país. En Bangladesh, una coalición de movimientos movilizó a 10.000 jóvenes para conformar una cadena humana, mientras que en India, una organización no gubernamental convocó a una marcha en la que participaron 20.000 dalits, los excluidos del sistema de castas. Similares actividades fueron realizadas en toda Europa, América del Norte y América del Sur.
En Alemania, en el partido del seleccionado contra República Checa, muchos espectadores se pusieron de pie como parte de la protesta. En Londres, sindicalistas, estudiantes y vicesecretaria general de la ONU, Asha-Rose Migiro, usaron una banda blanca, símbolo de la campaña mundial contra la pobreza, para pedir renovados compromisos, más y mejor asistencia, cancelación de la deuda, comercio justo, igualdad de género y responsabilidad pública. (2007)

jueves, 18 de octubre de 2007






Perú: Asestan duro golpe al agro con reducción de aranceles a productos importados

(audio)

Tierra Fecunda, 18 de octubre 2007.- Sin consultar a los gremios agrarios el gobierno decidió rebajar los aranceles a más de cuatro mil productos importados. ¿Por qué el Gobierno tomó esta medida? ¿Cómo afectará al agro peruano?

El periodista Reynaldo Trinidad, director de la Revista Agronoticias; el Eco. Miguel Macedo, del equipo técnico de Conveagro y el Ing. Alberto Massaro, Pdte. de la Asociación de Promoción Agraria (ASPA) responden dichas interrogantes:

Agro nacional sería perjudicado por reducción de aranceles a
productos importados 18.10.2007
(mp3)

Fuente: Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES, Programa Radial “Tierra Fecunda”, Lima 11 - Perú, Teléfono: 433-6610



www.amazoniamagica.com





Países amazónicos elaboran en Brasil agenda regional sobre biocomercio

Los países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) elaboran en Brasil la Agenda Regional sobre Biocomercio, que deberá ser aprobada por los diferentes gobiernos, señaló hoy el secretario de la entidad, el colombiano Francisco Ruiz.

El secretario de la OTCA, que participó del foro "Biocomercio: oportunidades y desafíos", en el marco de la feria Exposustentat que finaliza este jueves en Sao Paulo, indicó a Efe que el documento final deberá ser remitido dentro de dos semanas a las cancillerías de los ocho países miembros.

"A finales de octubre esperamos tener listo el documento que será presentado a
las cancillerías. Lo que buscamos es un biocomercio equilibrado y justo",

apuntó Ruiz, quien participó en el foro junto con los responsables del área en cada uno de los países que integran la OTCA.En el organismo amazónico, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela tienen un programa de biocomercio común dentro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), mientras que Brasil, Guyana y Surinam, los otros miembros de la OTCA, carecen de ese tipo de programa.
Ruiz comentó que el balance del encuentro realizado en Sao Paulo "fue muy positivo, porque estamos elaborando una Agenda Regional con herramientas comunes y políticas programáticas, bajo principios de distribución de renta justa y desarrollo sostenible".

"El primer paso fue la elaboración de estudios nacionales para identificar normas, cadenas productivas y oportunidades y ahí vimos que falta capacidad empresarial, tenemos bajos nivel organizativo y necesitamos mejorar en prácticas productivas y controles fitosanitarios", agregó.
Según Ruiz, el volumen de productos del biocomercio "no atiende la demanda exigida por los grandes compradores mundiales" y el sector requiere de "más investigación", para aprovechar los recursos sin generar gastos adicionales por falta de conocimiento.
Ruiz, antropólogo y especialista en recursos y gestiones ambientales, indicó que el programa regional requerirá de "varios millones de dólares" para implementar los mecanismos sugeridos para el desarrollo del biocomercio amazónico.
De acuerdo con datos de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el biocomercio mundial tiene un volumen anual de 33.000 millones de dólares, con el auge de los productos orgánicos.
Paralelo al foro, la Exposustentat y III BioFach América Latina presentaron la Sala Andes-Amazonía, en la que 29 expositores de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú presentan una serie de productos biocomerciales.
El secretario de la OTCA destacó, de igual manera, la presencia de compradores de Norteamérica, Asia y Europa, interesados en los productos originarios de la Amazonía.

Fuente: EFE

viernes, 12 de octubre de 2007




Realizarán audiencia para evaluar denuncias de AIDESEP contra actividades petroleras

Día de la Resistencia Indígena Viernes, 12 de Octubre de 2007

- En el Día de la Resistencia Indígena, Aidesep asegura que las actividades de tres empresas petroleras en la Selva afectan a los pueblos indígenas en aislamiento.
-Peruanos en su mayoría ignoran que en la Selva existen pueblos indígenas en Aislamiento Voluntario.
-Ellos no piden, ni reclaman nada, solo desean vivir sin ser molestados.
-Por ello las denuncias de Aidesep deben ser muy bien evaluadas antes de dar pase a las exploraciones.
"Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han venido ocupando o adquiriendo" Declaración de los Pueblos Indígenas Art. 26.
La CIDH ha convocado para hoy 12 de octubre una audiencia
para evaluar las
denuncias presentadas por la Asociación Interétnica de
Desarrollo de la Selva
Peruana (Aidesep) contra el Estado peruano, donde
afirman que las actividades
que realizan 3 empresas petroleras en la selva,
afectarían a pueblos indígenas
en aislamiento.


En julio último Aidesep pidió a la CIDH tomar medidas cautelares contra las operaciones petroleras de Repsol YPF en el Lote 39 y Barreto Resources en el Lote 67, argumentando que estas operaciones ponen en riesgo a cinco pueblos indígenas en aislamiento.
Así también en junio presentó otra denuncia contra las operaciones de explotación del Lote 88 de Camisea bajo el argumento de que afectan los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento que habitan en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua y Nanti.
El Estado ha informado a la CIDH que solo existe una propuesta para crear la Reserva Territorial Napo-Tigre, pero que en los 12 años de operaciones de las empresas, no se ha reportado ningún avistamiento o pruebas que determinen la existencia de indígenas en aislamiento voluntario.

¿Acaso el Estado no sabe que los nativos aislados se marchan de una a otra parte
cuando perciben peligro?. ¿Acaso desea que les muestren las cabezas de los
nativos?.
Por qué querer pruebas, existen sendas fotografías donde los indígenas han dejado flechas, vasijas u otros artículos de uso en su subsistencia en los territorios donde se ubican y de los que se mueven, cuando se sienten amenazados.
La intendencia de Áreas Naturales Protegidas, ha publicado un artículo donde se da a conocer la indudable existencia de grupos indígenas nómadas (que van de un lugar a otro) en aislamiento voluntario en la Amazonía sur oriental del Perú.
"El 18 de setiembre se sobrevoló el río "Las Piedras" desde sus nacientes hasta el puesto de control en el meridiano 342 500, tuvieron la oportunidad de avistar un grupo de cinco refugios recientemente construidos con hojas de palmera, se vio a un grupo de 21 indígenas entre mujeres, niños y jóvenes que salieron a ver el paso de la avioneta, luego se dispersaron. Luego se vio a una mujer sosteniendo flechas en sus manos con expresiones de enfrentar y alejar el paso de la avioneta, a su lado había un niño, luego se pudo ver que el resto del grupo se dispersaba y se refugiaba bajo la vegetación pionera del monte ribereño.
Continuando con el vuelo, se pudo observar cinco campamentos abandonados más sobre playas en ambas márgenes, pertenecientes al mismo grupo cuyo número de refugios eran entre 9 y 10 y distanciados entre 5 y 15 K.m.
Para estos grupos indígenas nómadas aislados voluntariamente no existen límites políticos ni nacionalidades, ni tienen un domicilio donde ubicarlos y como cazadores, recolectores, su horizonte es la comida de hoy para sobrevivir en su domicilio que es el sector sur oriental de la Selva Amazónica del Perú.
¿Qué más prueba que eso pide el Estado?
Esta evidencia documentada, despeja de toda duda la existencia de estos peruanos desconocidos por la gran mayoría de la sociedad nacional, peruanos que no piden, ni reclaman nada a nadie, pensamos que solo desean vivir sin ser molestados", informan los investigadores.

Sobre el tema de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV), el
próximo 23 de octubre habrá un polémico debate en las instalaciones del IIAP,
por ser de urgente necesidad ante la decisión de entregar zonas a empresas
petroleras, sin tomar en cuenta a los PIAV. (Se calcula que son varias
decenas de grupos familiares pertenecientes a, cuando menos, cinco grupos
étnicos.
Últimos reductos sin contacto con occidente de las florecientes naciones indígenas de la preconquista. Los PIAV han huido a las cabeceras más remotas para evitar a los blancos y mestizos).
"El Estado peruano obligado por su propia Constitución y por tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT, las Medidas Cautelares dictadas por la CIDH para los PIAV y la reciente Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, debe buscar ante todo el respeto de los derechos fundamentales de las personas dentro de su territorio y los PIAV, aún sin DNI, son tan peruanos como el Presidente de la República.
Las compañías petroleras trabajan por lucro y pueden sacar su petróleo en otro sitio o más tarde. El petróleo no se va a pudrir porque se espere unos meses o años para determinar con estudios más profundos la situación y localización exacta de los PIAV y la extensión de sus territorios, pero si el Estado no toma las medidas precautorias que la razón, el derecho nacional e internacional preconizan, estos pueblos pueden extinguirse para siempre. Ellos no pueden ni deben desplazarse a otras zonas, su supervivencia depende del Estado prístino de los bosques donde han vivido por miles de años", afirma el Biólogo Álvarez Alonso.



Fuente Diario La Región (Iquitos)


******************************************************************

jueves, 11 de octubre de 2007


DDHH-PERÚ:Gobierno rinde cuentas ante Comisión Interamericana


Por Milagros Salazar
LIMA, 10 oct (IPS) - Este viernes, el Estado peruano deberá explicar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por qué adoptó normas para reprimir las protestas sociales y qué ha hecho para detener atropellos contra pueblos indígenas.


Los peticionantes de la audiencia en Washington, sede de la CIDH, presentarán varios casos para demostrar lo que a su juicio es un retroceso en materia de derechos humanos durante el gobierno de Alan García. Antes de que partieran, IPS conversó con los representantes del Estado y de las organizaciones no gubernamentales que solicitaron la audiencia a la CIDH.

"El régimen de García, en su afán de reprimir toda voz disonante con el modelo económico que impulsa, atenta contra la libertad de reunión, de asociación y de expresión", afirma el documento que presentará la organización no gubernamental Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh).


El abogado Wilfredo Ardito, de Aprodeh, considera que el Estado peruano debe responder por "el acelerado proceso de criminalización de la protesta social" y "el retroceso en la defensa de los derechos humanos", desde que García llegó al poder, hace 15 meses. Una muestra, asegura la organización, es el Decreto Legislativo 982 promulgado por el Poder Ejecutivo, que declara inimputables a policías y militares que causen lesiones o muertes "en el cumplimiento de su deber y en uso de sus armas en forma reglamentaria". La norma formó parte de un paquete de 11 decretos aprobados en julio, en el marco de las facultades otorgadas al Ejecutivo por el Congreso legislativo para enfrentar el crimen organizado. Sin embargo, la estatal Defensoría del Pueblo consideró que 37 por ciento de las modificaciones contenidas en esas normas excedían las atribuciones otorgadas.
"La norma genera una impunidad sin precedentes, como no ha
sido dispuesta por ningún gobierno en los últimos tiempos", dice el documento de
Aprodeh.
En respuesta, el secretario ejecutivo del gubernamental Consejo Nacional de Derechos Humanos, Luis Alberto Salgado, dijo a IPS que el decreto "de ninguna manera es patente de corso para violar derechos humanos" y que sólo constituye "una precisión para evitar la inhibición de la policía y las Fuerzas Armadas a la hora de luchar contra el crimen organizado". Salgado asegura que esto no significa que las fuerzas del orden sean liberadas de cualquier investigación judicial, porque es la justicia la que deberá determinar la inocencia o culpabilidad. Pero Ardito dijo a IPS que en el caso del policía César Salas, el Ministerio Público (fiscalía) quiso aplicar el decreto 982 para eximirlo de responsabilidad por la muerte del adolescente Jonathan Condori durante una protesta en Sicuani, Cusco, sur del país.
Condori murió por el impacto de una bomba lacrimógena en la cabeza, durante una movilización popular en agosto de 2006. La norma también dispone la inhabilitación de funcionarios públicos por participar en huelgas, debido a que varias autoridades regionales se sumaron a manifestaciones por reclamos ciudadanos a lo largo de este año.
El gobierno insiste en que la Constitución prohíbe a los funcionarios promover huelgas, pero la Defensoría del Pueblo y las organizaciones de derechos humanos coinciden en señalar que la inhabilitación es una medida inconstitucional.
Aprodeh sostendrá ante la CIDH que así "se estaría penalizando el ejercicio del
derecho a la libertad de expresión y la participación en asuntos públicos que
tiene cualquier ciudadano e, indirectamente, se estaría presentando a la huelga
como un acto delictivo".


En el primer año del gobierno del Partido Aprista Peruano, 10 personas murieron en protestas callejeras, una cantidad alarmante si se considera que durante toda la administración anterior, de Alejandro Toledo (2001-2006), se registraron 15 casos.
El sacerdote Marco Arana, defensor de las comunidades campesinas en conflictos socioambientales con empresas mineras, también dará su testimonio ante la CIDH, como víctima de espionaje de una empresa de seguridad, presuntamente contratada por la aurífera Yanacocha. La denuncia de Arana, conocido opositor de Yanacocha, fue archivado definitivamente por la fiscalía de Cajamarca, norte del país. El sacerdote aprovechará su deposición para exponer varios casos de derechos de las comunidades vulnerados en conflictos con empresas de industrias extractivas. También forman parte de la agenda denuncias de violaciones de derechos humanos de pueblos indígenas de la Amazonia.


La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) solicitó en julio a la CIDH medidas cautelares para proteger a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial kugapakori nahua y nanti, afectados por el proyecto gasífero de Camisea. La otra solicitud es en defensa de las etnias en aislamiento voluntario waorani pananunjuri y aushiris o aijiras, presuntamente amenazados por las actividades de las petroleras Barrett y Repsol. En ambos casos, se piden medidas de protección para garantizar la vida, la integridad personal, la salud de los indígenas y el resguardo de su territorio y cultura y su derecho a vivir en un ambiente saludable. El abogado de Aidesep, Bady Casafranca, afirmará a la CIDH que el Estado "privilegia la inversión privada antes que la defensa efectiva de los derechos de estos pueblos". Casafranca asegura que, debido al contacto forzado con los trabajadores de las empresas, a fines de diciembre de 2006, varios indígenas nanti sufrieron diarreas que hicieron recordar una epidemia que en los años 80 acabó como la mitad del pueblo nahua, debido a operaciones petroleras de la empresa Shell. Salgado, del Consejo Nacional de Derechos Humanos, respondió que se ha atendido la salud de esas poblaciones en coordinación con las autoridades locales y que expondrá la aprobación de normas que reconocen derechos de las comunidades nativas, como el reglamento de la Ley de Protección para Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial, publicado el 5 de este mes.


Además, el Estado peruano exige planes de contingencia a las compañías que explotan recursos naturales "para que puedan accionar oportunamente en el caso de que se produzca contacto con comunidades indígenas", aseguró Salgado. Pero el representante de Aidesep sostuvo que las normas y acciones del Estado no son eficaces. "Es puro derecho, que no se cumple en la realidad", dijo. A pesar de que los nahua kugapakori se encuentran en una reserva territorial, dos tercios de esa área, según Casafranca, son usurpados por el proyecto Camisea y además el Estado continúa ofertando parte de esas zonas para la explotación de más recursos. Por ello, Aidesep solicita la suspensión de las actividades extractivas en la zona, a lo cual "el Estado no cederá" señaló Salgado, pues esos proyectos de inversión permitirán obtener recursos para aliviar la pobreza que vulnera derechos económicos y sociales, dijo. Si la CIDH admite las medidas cautelares, el Estado deberá cumplir con esta exigencia así la decisión no sea vinculante, porque ante un acto de rebeldía, el siguiente paso podría ser una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que sí emite sentencias de carácter obligatorio, dijo Casafranca.


Precisamente una denuncia contra Perú en la Corte es lo que pedirá este viernes la Federación Nativa de Río Madre de Dios (Fenamad), por considerar que el Estado ha incumplido con la implementación de una medida cautelar que la CIDH solicitó a favor de los pueblos maschco piro, yora y amahua por la intensificación de la extracción forestal ilegal en sus territorios, en el sudeste del país. La medida cautelar fue consentida en 2005, pero, según el abogado Percy Assen, de Fenamad, "el gobierno sólo se ha dedicado a prometer más de lo mismo". Salgado aseveró que se han implementado puestos de control para proteger a los indígenas y se ha instalado una mesa de trabajo para enfrentar el problema de la tala ilegal de madera, con participación de representantes de los pueblos afectados. Pero Assen señala que esos puestos de control en la zona de los ríos Las Piedras y Tahuamano son financiados por la propia población ante la pasividad estatal y que se han aprobado normas sin considerar la opinión de los indígenas en el diálogo con el gobierno.

FUENTE: IPSSNOTICIAS.net
********************************************




Concluyó el II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas
7 octubre 2007, domingo: El acto de cierre fue presidido por el presidente del Congreso, Héctor Espina; el gobernador de Chubut, Mario Das Neves; el senador Miguel Pichetto, la secretaria de medio ambiente y desarrollo sustentable, Romina Picolotti y el secretario general del Congreso, Alberto Torres. Héctor Espina agradeció a todos y fundamentalmente al personal de Parques, que "con una sonrisa en la cara estuvo atendiendo a la gente, y esa es la principal herramienta para la conservación de la naturaleza.

Estoy muy orgulloso de todos ustedes".Señaló, además, que una de las decisiones que había que tomar era elegir el lugar y si bien en un primer momento se pensó en Buenos Aires, por la infraestructura en materia de Congresos y Convenciones, se optó por Bariloche, por ser sede del Parque Nacional Nahuel Huapi, punto fundacional de la institución. Con respecto al desarrollo del Congreso comentó que se superaron las expectativas ampliamente y resaltó que "es indelegable el compromiso del estado en el manejo de las áreas protegidas, articulando con todos los actores".

También resaltó que "un parque no es una postal, sino un lugar rico con gente que vivie ahí y una cultura acorde con ese lugar".Previo al acto de cierre se proyectó un video sobre los retos y oportunidades de América Latina, en el que tras un duro diagnóstico de la región, se muestra una posibilidad para salir de la actual situación. Entre otros elementos se destacó que en América Latina están más del 28 por ciento de los recursos hídricos del planeta y el 40 por ciento de las especies vegetales y animales del mundo. Además, se hablan más de 500 idiomas y hay más de 400 pueblos indígenas. A pesar de esto, toda esa riqueza está amenazada por la degradación de los ecosistemas, a causa de una economía basada en la explotación de los recursos renovables y no renovables.

Otras causas de la degradación son el mayor consumo per cápita y el incremento poblacional. Además, se dan serios conflictos por el uso del agua con fines de consumo humano, industrial, saneamiento y para agricultura. El 44 por ciento de la población de América Latina vive en la pobreza y crece constantemente la cantidad de pobres. Sin embargo, a pesar de este sombrío panorama, se divisa una salida a través de un enfoque de desarrollo sustentable, para lo cual deben propiciarse las condiciones adecuadas.


Se destacó la necesidad de la inversión en desarrollo social y en el manejo sustentable de los recursos, para lo cual es necesario el compromiso de los gobiernos.Alberto Torres agradeció a todos los que habían colaborado y por haber confiado en la Argentina como país sede. Informó que participaron más de 2200 personas que representaron a 35 países.
Fuente: Noticias de Bariloche (Diario Digital)
************************************************

jueves, 4 de octubre de 2007




EL PREMIO PAUCAR 2007

El prestigioso premio Paucar 2007 este año fue concedido al compositor, literato e investigador amazónico Luis Salazar Orsi, profesional que reside en la ciudad sanmartinense de Rioja desde 1996. Este premio, que es entregado por el Consejo Regional de Cultura de Loreto, consta de una estatuilla tallada en palo sangre que representa a esta emblemática ave, el paucar, y de un pergamino con letras doradas. Ambos objetos le fueron entregados a Luis Salazar Orsi el día martes 24 de julio de 2004, en la ciudad de Iquitos, durante la ceremonia de inauguración del vigésimo segundo Festival Regional del Libro, que se realizó en la capital loretana, desde el lunes 23 de julio hasta el domingo 5 de agosto del presente año.

Según las palabras del encargado del discurso de orden, el premio le fue entregado a Salazar Orsi en mérito a su permanente labor de dar a conocer la Amazonía, defender sus recursos naturales e investigar su realidad, especialmente en los campos de la educación, la música y la literatura regional.

El Consejo Regional de Cultura de Loreto es un organismo formado por representantes de las organizaciones sociales, educativas, culturales y políticas más importantes de la región, como son la Municipalidad Provincial de Maynas, la Universidad Nacional de la Amazonía peruana (UNAP), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana (IIAP), el Instituto Nacional de Cultura de Loreto (INC), el Comité Organizador del Festival Regional del Libro y el Gobierno Regional de Loreto, entre otros.

Es necesario resaltar el hecho de que en los últimos once años el profesor Salazar Orsi reside en Rioja, desde donde él ha realizado importantes trabajos de investigación de la realidad amazónica, sanmartinense y riojana, muchos de los cuales han sido publicados dentro y fuera de nuestra región. Desde nuestra ciudad de Rioja, Luis Salazar Orsi ha obtenido tres premios nacionales y uno regional, con trabajos de creación musical y con ensayos de investigación científica.

El premio Paucar que el Consejo regional de Cultura de Loreto concede anualmente tiene carácter internacional, ya que muchas de las personas galardonadas con este premio son extranjeros que han aportado significativamente con sus trabajos al rescate del espacio amazónico, sus ingentes recursos naturales, su cultura, etc. Entre otros artistas e intelectuales amazónicos que han obtenido este importante premio tenemos a los escritores loretanos Javier Dávila Durand (poeta), Róger Rumrrill (narrador y periodista) y al pintor ucayalino Pablo Amaringo Shuña.

Finalmente, debemos mencionar que Luis Salazar Orsi sigue realizando trabajos de investigación en nuestra región y que actualmente tiene numerosos trabajos inéditos de creación literaria, musical y ensayos sobre la realidad amazónica, educación, arte infantil, música mestiza y aborigen y didáctica del arte.

Algunos de los ensayos científicos realizados por Luis Salazar Orsi sobre la realidad amazónica, que sin duda fueron valorados por el jurado del Consejo Regional de Cultura de Loreto para concederle el premio Paucar 2007 son los siguientes:


· La música en la selva del Perú (1990)
· El palo zumbador (1990)
· Las jitanjáforas en el mundo infantil (1991)
· Talán uno / Cien rondas infantiles (1993)
· El carnaval riojano (1999)
· Invitación / Antología de la literatura riojana (1999)
· Cuentos con música (2001)
· Historia y leyenda del Cristo de Bagazán (2005)
· Educación bilingüe intercultural en San Martín (2006)


@Foto: Paco Bardales (Diario IQT)

********************

martes, 2 de octubre de 2007

Convocatoria a la XIII Bienal de Poesía y la I Bienal de Novela "Premio Copé Internacional 2007


En el contexto de los 25 años del Premio Copé de Poesía -es decir, las bodas de plata del 
certamen que ganara el poeta Jorge Eslava en 1982, se inicia la convocatoria a la primera bienal de novela.
Podrán participar de esta convocatoria todos los peruanos y extranjeros, siempre
que las obras hayan sido escritas en español. El tema es libre. La novela debe
ser inédita.

De acuerdo con las bases de los concursos, el Premio Copé Oro de Novela se hará acreedor a 33.000 nuevos soles y a la publicación de su obra bajo el sello Ediciones Copé; mientras que los Premios Copé Oro, Copé Plata y Copé Bronce de Poesía, a 16.000, 10.000 y 7.000 nuevos soles, respectivamente, y a la publicación de sus poemarios.

El plazo de entrega de los trabajos en ambos géneros literarios
vencerá el viernes 28 de diciembre de 2007 a las 17.00 horas.
Las bases del
concurso están disponibles en la página web de Petroperú
Bases de la XIII Bienal de Poesía
Bases de la I Bienal de Novela