miércoles, 23 de marzo de 2011

Exploraciones de la identidad a través del arte

La selva del renacer

María Luz Crevoisier

Muchos extranjeros como el actor y cineasta ítalo-francés Franck Proveddi llegan a Yarapa, ese paraje del río Amazonas, buscando la sanidad espiritual a través del ayahuasca, la planta mágico religiosa con poderes alucinógenos y curativos.

No sabemos si el joven artista consiguió la paz buscada después de haber participado en varias sesiones de terapia,?pero sí de que halló?un tema muy novedoso para la realización de un documental al conocer una escuela de arte que desde 2003 rescata la cultura originaria de la Amazonía.

Los patrocinadores de esta singular experiencia fueron los integrantes de la ONG Comunidad Tahuantinsuyu, organización no gubernamental que se dedica a la preservación, difusión y práctica del conocimiento ancestral andino y de la medicina tradicional alternativa.

El responsable de esta entidad es Agustín Guzmán, un alumno de la universidad de la vida como él mismo se define en su página de Facebook,? y quien como alumno aprovechado de esa gran escuela un día decidió buscar la manera de preservar y difundir el conocimiento indígena que descubrió en el oriente peruano.

La selva tiene infinitas fuentes de inspiración tanto para la literatura oral?como lo demostró el entrañable escritor? Francisco Izquierdo Ríos (Saposoa, Huallaga,1910- Lima 1981), quien recogió mitos y leyendas maravillosos y los transcribió en sus escritos como también imágenes y sonidos que son transformados en pintura y música por los artistas tanto locales como foráneos.

Guzmán quiso también utilizar plantas como wachuma, que la medicina tradicional ha recogido por sus cualidades curativas,?y otras como la hoja de la coca por sus múltiples usos como también el brebaje de la ayahuasca.

Los maestros de esta singular escuela, ubicada en una quebrada?al inicio de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, enseñan a sus jóvenes alumnos a explorar dentro de su mundo interior y del mundo que los rodea.

Estos profesores improvisados son voluntarios que llegan como a la pasadita y terminan quedándose como lo hicieron el cineasta Proveddi, la artista plástica Aymara Falcón, quien enseñó a sus discípulos a recuperar a través del arte la memoria del diseño y también otros, generalmente artistas.

Para el cineasta Franck Proveddi, la experiencia fue tan alucinante que decidió captarla en su lente y transformarla en un documental que bajo el nombre de La Selva del Renacer lo presentó el año pasado en el Festival de Cannes.

Otra experiencia enriquecedora fue cuando en 2005 el alumno Junior obtuvo el primer premio con su pintura: Una mujer boa decide si el agua del río crece o merma, en el concurso anual del Museo de Arte de Lima, con el título Construyamos identidad a través del Arte, ver nota aqui:


Fuente: Diario El Comercio

martes, 22 de marzo de 2011

Lanzan postulación para que gastronomía sea Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Una cocina con tanto sabor y variedad de insumos, que salvó de la hambruna a Europa con la papa -uno de nuestros productos emblemáticos-, que es motivo de orgullo nacional, y que hoy motiva viajes de miles de turistas sólo para probar nuestros lomos, huancaínas, cebiches y rocotos… ¡claro que merece ser patrimonio de la humanidad!

El Ministerio de Cultura y la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) lanzaron la postulación de la cocina peruana para que sea declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y pidieron a los peruanos apoyar esa iniciativa adhiriéndose vía Internet.

En una conferencia de prensa convocada para tal fin, el ministro de Cultura, Juan Ossio, junto al viceministro, Bernardo Roca Rey, informó que el expediente que sustenta la candidatura fue trabajado durante unos seis meses por especialistas en la materia, entre ellos representantes de Apega y del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. Indicó que como un primer paso para este procedimiento se necesita que la expresión cultural que postula haya sido declarada previamente como patrimonio cultural del país. Una vez cumplido ese paso, ya se tiene el camino expedito para la postulación ante la Unesco.

Ossio exhortó a los peruanos a sumarse a esta causa para que la cocina nacional alcance otro galardón a nivel internacional. Para ello, dijo, deben “firmar” virtualmente un padrón de respaldo en el portal http://www.cocinaperuanaparaelmundo.pe/  o a http://www.apega.pe/  e ingresar su nombre, DNI y ciudad de residencia.

Apoya con tu voto!

@Apega

viernes, 18 de marzo de 2011

Identifican a comunidades Shawis en provincia Lamas



 
 
En una visita realizada por el equipo técnico del proceso de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Lamas, constató la presencia de 8 comunidades Shawis dentro la jurisdicción de la provincia de Lamas, que en la actualidad son atendidos por el departamento de Loreto.
 
Las comunidades son San Francisco de Pampayacu, Angaiza, Nuevo Uchiza, Nuevo Tocache, Nuevo Oriente, Santa Rosa de Alto Chambira, San Jose de Shawi y Charapillo. Las autoridades del gobierno regional de San Martín y de la provincia de Lamas, sostendrán hoy jueves una reunión a partir de las 10 de la mañana en el centro poblado de Alfonso Ugarte – Caynarachi. Participarán de la reunión los representantes de los sectores de Educación, Municipalidad Provincial, consejeras por Lamas, CAAAP y dirigentes indígenas de la FEPIKRESAM Y CEPKA. La visita al Centro Poblado Alfonso Ugarte tiene la finalidad de dar a conocer la identificación de nuevas comunidades nativas de la Etnia Shawi dentro de la jurisdicción del distrito de Caynarachi en la provincia de Lamas; y coordinar acciones que beneficien directamente a las poblaciones asentadas en esta parte de la región.

Fuente: Diario Ahora

jueves, 17 de marzo de 2011

EL MUSEO TOE

Escribe: Mashita JERGÓN

En el barrio de Cascayunga de Rioja en una casita bonitilla donde para ingresar tocas una campanita ashirilla ding dong ding, se encuentra el Museo Toé de nuestro masha Raúl Del Aguila y no del ucuato, que es toda una lindura y que él con mucha paciencia ha ido construyendo, para que ahí se guarde el testimonio cultural e histórico de nuestros pueblos, tremenda tarea que merece nuestro reconocimiento.

A la entrada nomás, hay un ramadoncito muy acogedor con su piso de ladrillo pastelero a la antigua y que le da frescura y donde este Raúl baúl nos recibe con un traguito de tapisho que se llama sachapuquio, lo que no se le aguanta su ricura y si estás con alguna shullita, tienes que pedir ese tangarana de uva y con dos vueltas le haces animar a la condenada.


En este lugar nos da la bienvenida un santito que se llama San Lucas, chuya yacu varón y medio cachetón, que Raulito le ha rescatado de su casa de la Norith López, no vez esta majadera colgaba sus calzones en su brazo de este santo varón…Cristito divino.

Hay también cumpitas toda clase de fotos de la antigua Rioja: mujeres hermosas como son las riojanas (allaón) y hasta su foto del "Barón" del Caucho, Julio César Arana…de dónde nomás habrá sacado mi masha y podemos ver toda clase de máscaras del carnaval y unas planchas antiguas con su gallito al frente, lo que quiere cantar y todo acompañado de su música antigua, su rachanchán, sus boleros y por supuesto Juaneco y su Combo, Los Mirlos y los inolvidables Trionix de Rioja.

En el segundo piso está el Museo que empieza con un merecido homenaje a mi masha Pedrito Rojas, ahhh lindura de hombre lo que sabía cantar y especialista en las simplonadas de su pueblo, que ahora le rapanshea a su guitarra en el cielo. Hay unos dibujos extraordinarios de Pedrito sobre los personajes populares de Rioja y ahí están chambonazos papá Joaquín, doña Otilita Salazar, doña Shoquito, el masha Joshelín, el poeta del pueblo Roberto Reátegui, la Reshito y el cumpa RBZ, Ramón Vásquez Zumaeta…solo falta Joshé Vela que hubiera sido bueno.

Ahí podemos apreciar como ha sido el centavo antes, los cheques de todo color, las fotos del carnaval antiguo y el arte de la pintura que inmortaliza el bosque y las tradiciones de los pueblos. Hay también mashitas un homenaje a las artesanas de la paja y podemos apreciar toda clase de sombreros: chatos, borsalinos, bolachos, plastachos y rangachos.

Hay un retablo de Cristito de Bagazán cumpitas, lo que ha recogido Raulito después del terremoto, fiel testimonio de la religiosidad popular de este pueblo, que tiene en el masha Bagazán, su santito shishaquito, pero milagroso.

Antes que me olvide cumpas, porque medio huayra uma ya me estoy volviendo, en otra vitrina podemos apreciar con orgullo unas antigüedades de la época de mi comadre Rosita Ishpatera, como una olla huichi arrocera, lo que se hacía arroz baleado, una tinajita runtuchera de la abuelita Victoria, lo que preparaba su runtuchi con su puntito de ají pucunucho, un pate grande para lavar arroz y otro lo que tupraba su calzón la Melita…Jesús hom…!!!

Y de dónde nomás habrá sacado este Raulillo una tinaja de arcilla, otra de aluminio, planchas de toda clase, con su gallito al frente y otras sin gallo, que se calentaban al carbón directamente, máquinas de moler, de coser y hasta de zurcir calzón con huato, jabón negro para los erra cungas, lámparas, alcuzas, cuchihuirillo y si no sabes lo que es, chambón, visita el Toé. También hay una botella de la gaseosa “La Riojanita”, baúles antiguos con sus botones enchapados en cuero y una cajabanca, que no sabemos lo que hay adentro.

Y por supuesto, en el museo hay documentos valiosos sobre la fundación de Rioja, registros de notas de colegios antiguos y hasta un cuaderno paiche puro y también una carpeta de la escuela antigua, lo que se sentaba entre dos, con sus huequitos para poner nuestro borrador, su tajador y su lápiz, llenito de plaja.

En el tercer piso mashicuris, el Raulito ha mandado hacer su horno, para hacer pan y rosquete (si te dejas) y donde está prohibido hacer levadura, porque sino tu mujer va estar vara uya y también tiene su tullpa para preparar cajué caliente y ñucñulla para sus amigos. Tiene sus pilones para pilar el arroz, de una vez baleado nomasiá y en una ollita de barro, preparar su arrocito para contar y en otra (no de la otra), su poroto shirumbi con su orejita de chancho y su chucho de la vaca. Y si te antojas, se puede preparar paiche pango con su uchutaca, que es un ají preparado con cocona y siuca culantro. También podemos asar su cuchicara, su maduro, su plátano bellaco, su cecina y su chorizo y si quieres casarte medio pacallita con alguna nua shiran, habla con Raulito y hasta de cura se puede vestir y hacerse medio capasapa, para que te eche shal shal esa agua bendita del sachapuquio y amor para toda la vida. Así dice le ha casado al Luchito Salazar el otro día nomás…

Así es que ya saben mashitas, si no conoces el Toé y si no has probado esa tangarana, es porque todavía no sabes nada de la vida. Un abrazo para Raulito y ojalá algún día le ponga en su museo su shinela y su jicra, que ya son parte de la historia de este pueblo y si puede su bacín de mi comadre Rosita Ishaptera y su calzoncito celestito de la Jeshu. Voyaaaá…

Regalos para toda la humanidad

Las contribuciones más valiosas, aunque nada reconocidas, de los indígenas de Sudamérica a la humanidad

Yuca

La yuca, un tubérculo también conocido como mandioca o casava, es un arbusto leñoso originario de Sudamérica.

Fue desarrollado por los indígenas sudamericanos y se ha convertido en un alimento de enorme importancia en todo el mundo, que supone la base de la dieta de más de mil millones de personas en más de 100 países, donde esta raíz es la fuente de hasta un tercio de las calorías diarias. Sólo en África, la yuca es el alimento básico de casi el 80% de la población.

Se puede hacer una división general entre variedades dulces y amargas, ambas venenosas si no se prepara adecuadamente. Muchos pueblos indígenas de la Amazonia comen o el tipo dulce o el amargo, pero rara vez ambos. La mayoría cultiva decenas de variedades distintas; los tucano, por ejemplo, cultivan más de cincuenta.

La yuca crece en suelo pobre, es muy resistente a la sequía y es un cultivo perenne, así que se puede recolectar cuando se necesita. Ahora también se usa en todo el mundo como comida para animales.

La yuca ya ha salvado innumerables vidas y su importancia irá en aumento a medida que el número de pobres en el mundo crece.

Latex

El árbol del caucho, la fuente principal del caucho natural, se encuentra en la zona norte de Sudamérica.

El látex es la savia opaca y pegajosa, del color de la leche o amarilla, que se extrae del árbol, y que fue descubierta y desarrollada por los indígenas de Sudamérica.

Ellos sabían cómo usar el látex mucho antes de que Cristóbal Colón llegara al “Nuevo Mundo” en 1492, y lo empleaban para impermeabilizar sus ropas. También desarrollaron la jeringa de caucho.

El explorador francés Charles de la Condamine, enviado a Sudamérica por la Academia de las Ciencias de París, escribió en una carta en 1736 sobre el uso del látex en la que decía: “Con él, los indígenas hacen botellas en forma de pera, y en el cuello de éstas ponen una pieza de madera alargada y hueca. Cuando las aprietan, el líquido que contienen sale a través de el tubo y, así, se convierten en verdaderas jeringuillas”. Se han encontrado objetos de caucho entre las excavaciones de la ciudad maya de Chichén Itza.


Los neumáticos de las lanzaderas espaciales están hechos de látex natural

Hacia finales del siglo XIX, el descubrimiento del proceso de la vulcanización del látex condujo a la “fiebre del caucho” que se extendió por toda la Amazonia, y que erradicó al 90% de la población indígena en una horrible ola de esclavitud, enfermedad y brutalidad vergonzosa.

El látex puede ser extraído de forma sostenible, sin dañar el árbol. Hoy en día, el caucho natural se usa para producir pelotas que botan, botas, globos y guantes de látex, y es más adecuado que el sintético para los neumáticos de los aviones y las lanzaderas espaciales.

Medicinas indígenas

Si no fuera por el conocimiento botánico especializado de los pueblos indígenas y tribales, especialmente de aquéllos que viven en las selvas tropicales, muchos compuestos medicinales vitales podrían seguir sin conocerse.

Se cree que las plantas han sido fundamentales para el desarrollo de alrededor del 50% de las medicinas actuales.

Algunos productos vegetales usados por los indígenas de Sudamérica para hacer veneno, como el curare, han adquirido importancia en la medicina occidental. El curare se usa en la punta de las flechas para inmovilizar a la presa, y se ha adaptado como el relajante muscular que ha hecho posibles procedimientos como la cirugía a corazón abierto.

Años de experimentación con sus plantas tuvieron como resultado que los yanomami de Brasil y Venezuela descubriesen que el jugo de la viña leñosa conocida como uña de gato alivia la diarrea: estudios en Europa también han demostrado su eficacia para el tratamiento de la artritis reumática.

La aspirina, un analgésico manufacturado, se desarrolló a partir de la corteza del sauce blanco, que los indígenas norteamericanos hervían para tratar los dolores de cabeza. El medicamento Taxol, un extracto de la corteza y las acículas del tejo del Pacífico, y que fue adoptado por los nativos norteamericanos por sus poderes inmunizadores, se usa para tratar tumores en el pecho y los ovarios.

Y en el sur de África, la planta buchú, que los bosquimanos usan desde hace tiempo para hacer cataplasmas para curar pequeñas heridas, ahora se usa para enfermedades del riñón y el tracto urinario (ya en 1821 una farmacéutica de Londres registró la planta como remedio).

© Fotografía y texto: Survival

sábado, 12 de marzo de 2011

IV CONCURSO DE FONDOS SEMILLA PARA PROYECTOS DE CONSERVACIÓN PRIVADA Y COMUNAL

Loreto, Madre de Dios y San Martín


La Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) lanza la convocatoria pública para participar del IV Concurso de Fondos Semilla para Proyectos de Conservación Privada y Comunal, a través del cual se otorgarán fondos a aquellos proyectos que implementen, en el área geográfica amazónica, alguno de los siguientes instrumentos legales: áreas de conservación privadas, concesiones para ecoturismo y concesiones para conservación.

Se seleccionarán un mínimo de 6 proyectos de hasta 18 000 Nuevos Soles (Dieciocho mil y 00/100 Nuevos Soles). En esta ocasión sólo serán considerados los proyectos ubicados en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y San Martín.

Los interesados también pueden descargar las bases del concurso, la ficha de inscripción, la convocatoria oficial y las preguntas frecuentes en la parte superior de esta página. Todas las consultas sobre este concurso se atenderán a través del correo electrónico: cuartoconcurso@spda.org.pe


jueves, 10 de marzo de 2011

FESTIVAL DEL LIBRO Y LA LECTURA VERDE 2011

Lunes 20 al viernes 24 de junio del 2011
En la ciudad de Iquitos - Perú
“AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES”

El 2011, ha sido declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el “Año Internacional de los Bosques” con la finalidad de promover el fortalecimiento de una mayor conciencia social institucional, nacional e internacional respecto a la conservación de la naturaleza, haciendo más visible la importancia crítica que desempeñan los bosques en el desarrollo global sostenible.

En el marco de esta iniciativa, los profesionales que dirigen las instituciones informativo documentales de Loreto, agrupados en la Asociación de Bibliotecarios y Documentalistas Amazónicos (ABDA) han decidido aceptar la propuesta del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) a través de su Centro de Documentación y Comunicación Científica, llevar a cabo el II FESTIVAL DEL LIBRO Y LA LECTURA VERDE 2011, del lunes 20 al viernes 24 de junio 2011, bajo los auspicios de aquellas instituciones que consecuentemente a su responsabilidad social, se suman a esta celebración, coincidiendo con la tradicional Fiesta de San Juan de la Amazonía Peruana, patrimonio cultural de la Nación y la Semana Turística de Iquitos.


El Comité Organizador del II FESTIVAL DEL LIBRO Y LA LECTURA VERDE, ha propuesto como lema para este 2011: "Una sociedad que cambia, es una sociedad que lee" invocando el rol de las bibliotecas amazónicas, como proveedoras de acceso público a la información, especialmente en temas ambientales, a través de una gran gama de recursos culturales y lingüísticos ampliando y extendiendo innovadoramente sus servicios para la comprensión y experimentación de textos y contextos que responden a una diversidad de necesidades e intereses naturales y multiculturales de las diferentes comunidades a las que sirven, caso bibliotecas escolares y comunales que serán focalizadas en esta oportunidad, aportando a la mejor comprensión, participación y liderazgo de estos en los procesos de transformación individual y colectiva en ambientes informativo documentales, tecnológicos y comunicacionales cada vez más participativos, ecológicos y humanistas.

El Programa General de actividades, comprenden el “Congreso Nacional de Bibliotecas Escolares y Comunales Amazónicas para el Desarrollo Sostenible”, el “Seminario Taller sobre Metodologías de la Investigación para Profesores Investigadores”, los “Juegos Florales del Bosque” el Programa “Expolibros Bosques y Biodiversidad 2011”. Así como talleres de actividades extracurriculares en instituciones educativas, dirigidos a la comunidad académica en general, con exposiciones, presentaciones artísticas y un encuentro de tunas universitarias. Además de visitas y guías turísticas a los Centro de Investigación Científica del IIAP.

Por tal motivo, los organizadores están cursando una amplia invitación a las organizaciones e instituciones del sector de la información, documentación y comunicación, involucradas en estos procesos, a mostrar sus proyectos, equipos, productos y servicios en las exposiciones y eventos paralelos, en el complejo cultural del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP (Av. Abelardo Quiñones Km.2.5 Iquitos - Perú) agradeciendo el apoyo de todas las personas e instituciones conscientes del mejoramiento de nuestras bibliotecas y por ende la calidad educativa, vital, para el crecimiento económico de la Región.

Para quienes se interesen y se adhieran como auspiciadores, expositores, asistentes y colaboradores a este evento, está a su disposición las siguientes direcciones de correo:
Luis Gutiérrez: lgutierrez@iiap.org.pe
Alfredo Rosales: arosales@iiap.org.pe
Norma Palomino: npalomino@iiap.org.pe

Apartado postal 228 Iquitos-Perú, o al teléfono 965-685037.

El Comité Organizador












lunes, 7 de marzo de 2011

Políticas de estado en materia de patrimonio cultural

Presidente de Comité organizador invita a participar en proceso de elaboración de políticas

Estimados colegas y amigos

El Instituto del Patrimonio y el Paisaje, en alianza con el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y con el apoyo de otras instituciones como la Universidad Peruana del Arte, ORVAL, los invita a participar activamente en el proceso de formulación de un documento con lineamientos básicos sobre política de patrimonio cultural en el Perú..

Deseosos de contar con su participación, les invitamos a leer toda la información en:
 http://www.ippais.org/formulario.php .

Asimismo les invitamos a integrarse activamente a la convocatoria creando links en sus respectivas páginas web, reenviando mensajes a otros colegas de la especialidad, comentándolo en sus blogs, incluyéndolo en sus facebooks y por todos los medios posibles que se les ocurra. La clave de este proyecto es que todos nos apropiemos de él.

¡Contamos con ustedes!


El Comité Organizador
Alberto Martorell
Doctor en Derecho de la Cultura

Breve explicación del proyecto


Las nuevas tecnologías están demostrando una capacidad verdaderamente impresionante para convocar la opinión especializada y no especializada en los más diversos temas. Constituyen una forma abierta, plural, auténticamente democrática y participativa de generar la participación y dar oportunidad a que las voces de quienes trabajan en los diferentes campos de la actividad humana puedan no sólo manifestar sus puntos de vista y opiniones, sino sumarlos, coordinarlos, fortalecerlos mediante la acción común y así ser escuchados: eso es lo que pretendemos desde IPPAIS y los grupos e instituciones que se suman al proyecto con sus voces y opiniones.

Lo hacemos en pleno proceso electoral peruano porque pretendemos que todos los políticos, independientemente de su ideología y de sus tendencias, puedan recibir un documento de contenidos mínimos consensuados en materia de políticas de Estado en temas de patrimonio cultural. El documento que resulte, permitirá constituir una Declaración por el patrimonio y el desarrollo sostenible en el Perú, la misma que se invitará a suscribir, además de a los expertos e instituciones proponentes, a todos los líderes de los partidos políticos que se presentan en el proceso electoral nacional de 2011.

domingo, 6 de marzo de 2011

II CONCURSO DE INVESTIGACIÓN AMAZÓNICA

“PERÚ, PAÍS AMAZÓNICO” - 2011

"La Amazonía en un mundo globalizado: Amenazas y Oportunidades" Destinado específicamente a investigadores y estudiosos de la amazonía en cualquiera de sus disciplinas.


Este concurso busca promover la investigación y análisis de las realidades amazónicas, su repercusión en los pueblos que la habitan y la conservación de su biodiversidad y recursos naturales.
En el cumplimiento de esta importante tarea, l Centro Cultural José Pío Aza organiza el pretende hacer partícipes a todos los investigadores de las diferentes disciplinas, impulsando la profundización y difusión de sus estudios, con el objetivo de que nuestro país potencie su vocación amazónica.

El tema central del concurso es "La Amazonía en un mundo globalizado: Amenazas y Oportunidades", pero los ejes temáticos a desarrollar son de elección del concursante.
Las investigaciones se recibirán hasta el 30 de Octubre del 2011.
Para mayor información ingrese a la página web
 www.selvasperu.org o escriba a informes@selvasperu.org

jueves, 3 de marzo de 2011

Primer Premio Latinoamericano de Novela Julio Cortázar

Infierno verde, novela que ganó el Primer Premio Latinoamericano de Novela Julio Cortázar, describe la explotación y esclavitud de los niños en los lavaderos de oro en Madre de Dios, cruel realidad que se vive en la selva peruana, donde existe la miseria extrema.

La autora, María Luz Samanez Paz, es poetisa, escritora, periodista, pintora y compositora. Además es licenciada en Ciencias de la Comunicación, en la Universidad Nacional San Antonio Abad, de Cusco-Perú. Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Poetas (ASOLAPO), de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA-Cusco-Apurímac), del Movimiento Cultural "Ricardo Palma", de la Asociación de Literatura Andina Infantil i Juvenil (ALAIJ).

Ha recibido numerosos premios y distinciones en reconocimiento a su labor poética y a la actividad cultural que realiza, entre ellos Premio a la mejor Tesis Universitaria por Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, Premio Nacional de Poesía "Juan Gonzalo Rose", Premio Internacional de Poesía "Rubén Darío", Premio de Novela Latinoamericana "Julio Cortázar", Premio Internacional de Poesía Quechua "Antonio Manya", Premio Internacional de Literatura "El Laurel de Oro", por su obra Los santos también se enamoran(Suiza, 2009), Premio Internacional de Escritores "Las Plumas de Oro", por su trabajo de investigación La ciudad perdida de los inkas: Machupikchu, Entorno mágico-religioso" (Bélgica, 2009).

Tiene más de 60 libros editados, entre poesía, novela y antologías. Asimismo ha escrito literatura infantil. Destacan sus poemarios Poemas de Amor i Vida, Luz en el Tiempo, Cusco en Poesía, Lima de Antaño, Pétalos de sangre, Soledad en pedazos, Aromas de mujer, Estrellas de luz, Lirios fulgurantes, Pájaros cautivos, Cuarzos mágicos.

La presentación se realizó el miércoles 26 de enero, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea. Los comentarios de la obra estuvieron a cargo del Dr. Gonzalo Bulnes Mallea, Enrique Saravia, Dr. Germán Alatrista Bustamante y Justo Chávez Espinoza.

martes, 1 de marzo de 2011

Desarrollan un reactor que transforma luz solar en combustible

CON CO2 Y ÓXIDO CÉRICO

Investigadores del Instituto de Tecnología de California en Pasadena (Estados Unidos) han desarrollado un reactor que puede producir con rapidez combustible a partir de la luz solar, utilizando dióxido de carbono y agua más un componente llamado óxido cérico. El descubrimiento se da a conocer en la revista 'Science'.

El proceso es semejante al que utilizan las plantas para crecer, utilizando energía del sol para convertir el dióxido de carbono en polímeros basados en el azúcar e hidrocarburos aromáticos.

Las plantas crecen utilizando la energía del sol para convertir el dióxido de carbono en polímeros basados en el azúcar y aromáticos. Estos componentes a su vez pueden liberarse de su oxígeno a través de miles de años de degradación subterránea para producir combustibles fósiles o a través de un proceso más rápido de disolución, fermentación e hidrogenación para producir biocombustibles. Aún ahora, convertir la luz solar en un combustible químico no es el proceso más eficaz y la generación práctica de combustibles solares continúa estando muy lejos.

Los investigadores han explorado recientemente posibles alternativas al uso de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en combustible de hidrocarburos sin basarse en el proceso de crecimiento y descomposición de las plantas.

Los científicos, dirigidos por William Chueh, demuestran ahora un posible diseño de reactor en el que la luz solar concentrada calienta el óxido cérico, un óxido de un metal de cerio terrestre raro, hasta una temperatura lo suficientemente alta para desprender parte del oxígeno de su entramado. El material después está listo para despojar los átomos de oxígeno del agua o el dióxido de carbono para reemplazar lo que falta, produciendo hidrógeno o monóxido de carbono, que a su vez puede combinarse en la forma de los combustibles que utilizan catalizadores adicionales.

El reactor posee una cavidad con una abertura en forma de ventana a través de la que entra concentrada la luz solar y está diseñado para reflejar internamente múltiples veces la luz, asegurando una captura eficiente de la energía solar entrante. Las piezas cilíndricas de óxido cérico se colocan dentro de la cavidad del reactor y están sujetas a varios cientos de ciclos de calentamiento y enfriamiento para inducir la producción de combustible.

Fuente:  (EUROPA PRESS) MADRID, 24 Dic 2010.