viernes, 30 de octubre de 2009

XIII Congreso Forestal Mundial, Argentina 2009

El Congreso giró en torno a la temática "Desarrollo Forestal: equilibrio vital", se realizó en la Cuidad de Buenos Aires, República Argentina del 18 al 25 de octubre del 2009 en el Campo Ferial "La Rural" donde además se realizó la Feria Forestal Internacional.

Se trata de un evento muy influyente lo que apruebe tiene fuerte probabilidad de ser aceptado y aplicado por los gobiernos, aunque no sea vinculante.


Los siete temas principales tratados por el CFM son:

1. Bosques y biodiversidad

2. Produciendo para el desarrollo

3. Los bosques al servicio de la gente

4. Cuidando nuestros bosques

5. Oportunidades de desarrollo

6. Organizando el desarrollo forestal

7. Gente y bosques en armonía

Estos temas han sido tratados divididos en subtemas que cubren la mayoría de los aspectos relacionados con los bosques y los productos y servicios que éstos generan.

Antecedentes del Congreso Forestal Mundial


El primer Congreso Forestal Mundial se celebró en Roma en 1926 y desde entonces se lleva a cabo normalmente cada seis años. Las reuniones cumplen la función de foro para que los representantes de gobiernos, universidades, sociedad civil y el sector privado intercambien opiniones y experiencias y formulen recomendaciones destinadas a ser aplicadas a niveles regional, nacional y mundial. Asimismo, el Congreso proporciona la oportunidad al sector de presentar un panorama general de la situación de los bosques y el sector forestal, con el fin de distinguir las tendencias, adaptar las políticas y estimular la concienciación entre los encargados de la formulación de políticas, el público y las otras partes interesadas.

El Congreso posee funciones consultivas y no ejecutivas y sus participantes asisten a título personal. La aplicación de las recomendaciones concierne a aquellos a quien está dirigida considerando su situación particular - gobiernos, organizaciones internacionales, organismos científicos y propietarios forestales, entre otros. Los resultados se presentan a la atención de la Conferencia de la FAO que puede dar su aprobación, mediante una resolución, en cualquier declaración que emane del Congreso.

Estos prestigiosos eventos aportan documentos de alta calidad, se aprecian por sus deliberaciones esclarecedoras y son conocidos por el amplio consenso que alcanzan, con autoridad pero sin apremiar, sobre los consejos técnicos y normativos que brindan a los gobiernos y organizaciones internacionales.

Congreso inició con Movilizaciones por preocupaciones

En Buenos Aires, cientos de personas acudieron al llamado de La Vía Campesina y marcharon, en vísperas del Congreso Forestal Mundial, desde el Ministerio de Agricultura hasta la Plaza de Mayo, donde se concentraron para leer una proclama. Allí reclamaron soberanía alimentaria y exigieron parar la deforestación y realizar una reforma agraria que garantice a las comunidades poder vivir y producir en sus tierras.

Enfatizaron que la agricultura familiar y campesina se ve acorralada y expulsada del campo por el agronegocio, que incluye los monocultivos forestales.

En dicha proclama se reflejan los principales motivos de preocupación sobre las consecuencias que pueden resultar de las recomendaciones de este Congreso: la apropiación de tierras, la destrucción de bosques y su sustitución por monocultivos de árboles.

Tal preocupación se entiende claramente al ver lo que el Congreso entiende por "bosques" y por "manejo sustentable de bosques" y la importancia que le asignó a la producción de madera a partir de los monocultivos de árboles, disfrazados bajo el rótulo de "bosques plantados".

Por tal razón, y coincidentemente con la apertura del Congreso, centenares de representantes de movimientos indígenas y campesinos y organizaciones sociales de Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y numerosas provincias de Argentina llegaron a Buenos Aires, donde participaron durante tres días en jornadas de intercambio y formación, así como concentraciones y marchas.

El día de la apertura del Congreso, el 18 de octubre, la cita popular fue en Plaza Italia, en torno al Festival de los Pueblos que viven con los bosques. Entre música, cantos y danzas, una colorida y enérgica manifestación llegó hasta las puertas del predio cercano, donde se realizaba el Congreso, portando carteles con consignas como "Las plantaciones no son bosques", "Parar la forestación. Sí a la diversidad productiva. No a los monocultivos forestales", "Un monocultivo no es un bosque", "Resistiendo a los agronegocios", "Soberanía alimentaria", "Tierra, agua y justicia". Tales consignas se explican fácilmente, ya que los "bosques plantados" promocionados por el Congreso son en realidad los mismos monocultivos de árboles que están teniendo graves impactos sobre la subsistencia y el medio ambiente de poblaciones del mundo entero.

Para agravar aun más el problema, el Congreso también promovió la necesidad de "incrementar la capacidad productiva" de los bosques a través de la "modificación genética" de las principales especies usadas en plantaciones, como pinos y eucaliptos. Ello no sólo implicaría el grave peligro de la contaminación de especies nativas con polen de árboles transgénicos, sino que además el empleo de árboles genéticamente modificados exacerbaría todos los impactos de los monocultivos actuales: Árboles de crecimiento más rápido agotarán el agua más rápidamente, habrá una mayor destrucción de la biodiversidad en desiertos biológicos de árboles modificados para ser resistentes a insectos y no dar flores, frutos ni semillas, y se destruirá el suelo a un ritmo mayor mediante el aumento de la extracción de biomasa.

Otros motivos de preocupación fueron la promoción de "biocombustibles industriales", la plantación de "bosques energéticos", la venta de servicios ambientales y la promoción de un mercado de carbono vinculado a plantaciones y bosques.

Reclamos de asambleístas

 
Vecinos de Gualeguaychú protestaron contra las políticas de monocultivo; @ Diario La Nación Argentina 


Conclusiones y recomendaciones del Congreso Forestal Mundial 2009 por Planet Green  

El viernes pasado concluyó la XIII edición del Congreso Forestal Mundial, realizado en Buenos Aires del 18 al 23 de octubre. Con la participación de más de 7200 delegados de todo el mundo, el evento buscó plantear debates sobre la administración sustentable de los bosques en un momento en el que éstos son vistos como herramientas clave para enfrentar el cambio climático global.

Pero las conversaciones dentro del congreso no rondaron en torno a mantener a los bosques como templos sagrados en los que no hay que interferir. Por el contrario, en la mayoría de las discusiones se planteó claramente el hecho de que hay numerosas personas en el mundo que dependen de los bosques para subsistir, y por ello se habló en todo momento de un uso 'responsable' de los mismos.

Algunas conclusiones que pudieron sacarse por medio de la participación en charlas dentro del congreso fueron:

-Los bosques no son solamente sumideros de carbono: albergan dos tercios de la diversidad biológica que habita en la tierra a nivel mundial, generan bienes ecológicos importantísimos como agua, comida e ingresos, con más de 5000 productos forestales que consume el hombre, y son también parte de la identidad de miles de millones de personas;

-Cualquier decisión que se tome para la conservación de bosques debe considerar el mejorar las condiciones de vida de las personas que viven de los mismos. También, porque la pobreza y falta de recursos de estos pueblos son algunas de las causas de deforestación indiscriminada en muchos países del mundo;

-Con una población que crece y debe ser alimentada, es imposible frenar por completo la deforestación. Pero la expansión de las fronteras agrícolas, la producción de biocombustibles y la utilización de los bosques debe ser llevada a cabo en forma responsable y con planificación;

-Los bosques dentro de las ciudades pueden ser poderosas herramientas para combatir y adaptarse a las consecuencias del cambio climático;

-Si bien los programas REDD y REDD+ (Reducción de Emisiones de Carbono por Deforestación y Degradación de Bosques) pueden ser interesantes herramientas para enfrentar el cambio climático, sus detalles deben simplificarse para que puedan ser aplicados en forma más dinámica;

-Para lograr avances en la conservación se debe trabajar en forma coordinada con gobiernos, organizaciones y comunidades nativas;

-Es necesario tener mayores sistemas de monitoreo y colección de datos sobre los bosques y vegetación, para poder tomar decisiones más informadas.

Además de estas conclusiones, tomadas directamente de algunas de las charlas del congreso, las autoridades del evento elaboraron dos documentos: uno con las conclusiones oficiales de las presentaciones y otro con algunas recomendaciones que serán llevadas a la Cumbre Climática de Copenhague. Los mismos serán publicados los próximos días en CFM2009.org.

Resta por ver si los líderes del mundo podrán encontrar en diciembre formas efectivas de manejar los bosques del planeta para evitar las consecuencias del calentamiento global y afrontar los cambios que ya están teniendo lugar en distintas regiones del globo.

Más sobre el congreso: CFM2009.org


Por donde hay soplo


Congreso Internaciol de Antropología Amazónica en los Países Andinos










INGRESO LIBRE

lunes, 26 de octubre de 2009

XVI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica



Del 26 al 31 de octubre del 2009
Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), organizó el primer Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina, gracias a la feliz iniciativa de su maestro epónimo Dr. Luis E. Valcárcel, reunión que tuvo lugar en Lima, en 1972, en cuyo Reglamento se estipula que este evento académico y científico deberá realizarse cada dos años en una Universidad ganadora de la sede respectiva. En efecto, en 1974 se realizó el II Congreso organizado por la Universidad Nacional de Trujillo. Por la carencia de la siguiente sede, la UNMSM, en cumplimiento del encargo de la Comisión Permanente de Congresos, y bajo el auspicio del Programa Académico de Arqueología organizó, con señalado éxito, el III Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina entre el 31 de enero y el 5 de febrero de 1977, cuyas Actas y Trabajos Científicos fueron publicados en cinco tomos en 1978, gracias a la decidida gestión del Dr. Ramiro Matos Mendieta.


En las tres últimas décadas, los Congresos Peruanos del Hombre y la Cultura Andina. Se llevaron a cabo con cierta regularidad en distintas sedes de universidades del país. Como proposición del pleno del XIV Congreso organizado por la Universidad Nacional de Huancavelica, en 2004, se acordó la necesidad de denominar Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica, ratificando las reuniones bianuales que contribuyan a la mejor difusión e intercambio de los avances científicos y académicos logrados en ese lapso. El XV Congreso fue organizado por la Universidad Católica Santa María de Arequipa, del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2007. En esa ocasión, un grupo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, lograron traer la sede a la UNMSM para organizar el XVI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica “Julio César Tello Rojas”, evento que tendrá lugar del 26 al 31 de octubre del 2009.

Para este evento académico y científico convocamos a todas las Universidades nacionales y privadas, al Instituto Nacional de Cultura y a sus filiales, a los directivos de los Museos nacionales y privados, a los intelectuales de las ciencias sociales, a los Institutos Tecnológicos Superiores, Instituciones turísticas y entidades culturales, a participar en las Conferencias Magistrales, Simposios, Mesas Redondas, Mesas de Trabajo, Exposiciones artísticas, arqueológicas, históricas, etnológicas y ecológicas, asistir a las representaciones del folklore andino, costeño y amazónico, visitas a museos y sitios arqueológicos, que serán debidamente programados antes y durante el desarrollo del Congreso.

OBJETIVOS

a) Dar a conocer los últimos avances en las disciplinas de las ciencias sociales, tanto en el ámbito teórico, metodológico y tecnológico.

b) Difundir los últimos descubrimientos y estudios realizados en el campo de la arqueología, historia, antropología, sociología, geografía y trabajo social, a través de simposios, mesas redondas y temas libres.

c) Promover actividades e investigaciones realizadas en el campo del folklore y el turismo como disciplinas conexas a las ciencias sociales.

d) Evaluar el desarrollo de la Arqueología, historia, antropología, sociología, geografía y trabajo social, centrado en las investigaciones realizadas en el Perú de la última década.

e) Defender, evaluar la identidad andina y amazónica.

f) Promover un proyecto nacional sistemático acerca del estudio de las sociedades y tradiciones andinas y amazónicas en proceso de extinción.

g) Promover el intercambio de experiencias y metodologías acerca de las investigaciones andino-amazónicas.

h) Propiciar recomendaciones para la formulación de un Proyecto Nacional conducente a una eficiente y eficaz defensa y preservación de nuestro patrimonio arqueológico, histórico, cultural y natural.

Mesa de Arqueología Amazónica


Miércoles 28 de octubre:
9:00 – 10:00 a.m.: Registro de participantes

Conferencias:

10:00 – 10:30 a.m. Rosa Marín y Lucia Medina (Proyecto Camisea): “La ocupación arqueológica en la cuenca del rio Camisea, Cusco”

10:30 -11:00 a.m.: Luis Salcedo Camacho y Nadeshna Molina (Proyecto Camisea): “La ocupación temprana en La Convención, selva alta del Cusco”

11:00 – 11:30 a.m. Quirino Olivera Núñez, Director Ejecutivo Asociación Amigos del Museo de Sipan: “Antiguas civilizaciones en el Alto Amazonas, frontera de Ecuador y Perú”

11:30 – 12:00 a.m. Elena Goicochea (Arqueóloga del Proyecto Petrobras): “La industria lítica en el sitio arqueológico Yaniriato- Bajo Urubamba”

12:00 – 12:30 p.m. María Montoya (Arqueóloga Universidad de Trujillo): “Pomallajta, un sitio de la cultura Chachapoyas en la cuenca media del rio Imaza-Bongara, Amazonas)

12:30 – 13:00 p.m. Luis Salcedo Camacho (Pontificia Universidad Católica del Perú): “La calibración radio carbónica y el establecimiento de una división del tiempo a partir de las variaciones seculares del carbono 14 en la atmosfera”

13:00 – 15:00 (RECESO- ALMUERZO)

15:00 – 15:30 p.m. Santiago Rivas Panduro (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Ada Medina Mendoza y Julio Abanto LLaque: “PANORAMA SOBRE ARQUEOLOGIA DEL PASTAZA Y MORONA – AMAZONIA”

15:30 – 16:10 p.m. Clase Magistral: “Orígenes de la cerámica en América” por el Dr. Augusto Oyuela Caycedo (Universidad de Florida – EEUU)

16:10 – 16:40 p.m. Luisa Elvira Belaunde (Universidad Federal de Bahía- Brasil): “Mujeres, diseños y plantas entre los Shipibo – Konibo”

16:40 – 17:10 p.m. Daniel Morales Chocano (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): “Una síntesis de la Arqueología Amazónica del Perú”

17:10 – 17:30 p.m. (COFFEE BREAK)

17:30 – 18:00 p.m. Augusto Oyuela Caycedo (Universidad de Florida – EEUU): “Terras Pretas, cambio ambiental y agricultura en la amazonia desde la perspectiva de Quistococha, Iquitos”

18:00 – 18:30 p.m. Ricardo Chirinos Portocarrero (Universidad de Sao Paulo – Brasil): “La variabilidad espacial en el sitio Osvaldo. Estudio de un asentamiento de la Tradición Barrancoide en la Amazonia Central “
18:30 – 19:00 p.m. Violeta Chamorro y Susana Petrick (Universidad Nacional de Ingeniería): “Métodos de datación por termoluminiscencia durante los estudios de impacto ambiental en hidrocarburos: un ejemplo en la zona reservada Sierra del Divisor, Provincia de Requena, región Loreto”

19:00 – 19:30 p.m. Luz Marina Mamani (Pluspetrol Perú, Corporation S.A): “Estudio del material cerámico en el sitio arqueológico Niateni Shianiato, cuenca del rio Bajo Urubamba, Cuzco”

19:30 – 20:00 p.m. Manuela Fischer (Universidad Etnológica de Berlín): “La Colección incaica en el museo etnológico de Berlín, el contexto de su génesis”

20:00 – 20:30 p.m. José Barletti (Historiador): “El levantamiento indígena amazónico de 1809 en Jeberos “
Conclusiones y reunión para actas del Congreso


Programa General
http://sociales.unmsm.edu.pe/XVIcongreso/programa.pdf


viernes, 23 de octubre de 2009

Solicitan al Poder Judicial ordenar la disolución de AIDESEP

La Procuraduría del Ministerio de Justicia solicitó al Poder Judicial ordenar la disolución de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la principal organización nacional de los pueblos amazónicos del Perú.


El pedido se efectuó invocando el artículo 96 del Código Civil, que señala que se puede “solicitar la disolución de una asociación cuyas actividades sean o resulten contrarias al orden público”.

El Consejo Directivo de la AIDESEP ha llamado a los Apus de la Amazonía a una reunión de emergencia para analizar, conversar y determinar la decisión que se adoptará ante esta nueva situación.

Mientras que los pueblos indígenas buscamos la reconciliación entre peruanos el gobierno pretende silenciar nuestra voz, dijo el dirigente nacional de organización Saúl Puerta Peña. “Esto es un acto de discriminación contra los indígenas” afirmó.

Peña dijo que esta acción “genera incertidumbre en las bases” e incrementa la “desconfianza respecto al gobierno” pues prosigue la ” persecución política y judicial”.

“Este acoso pone en peligro la credibilidad de las mesas de trabajo porque no se puede –por un lado- dialogar y, al mismo tiempo, perseguir, acosar, maltratar” afirmó el dirigente nacional.

A pesar del diálogo iniciado por medio de cuatro mesas de trabajo y del trabajo de la Comisión investigadora de los hechos de Bagua , el pedido de disoluciónes una mala noticia que incrementa la “desconfianza a medidas incalculables”.

Pedido de disolución

Según informó la agencia de noticias Efe, el pedido de disolver la AIDESEP existe desde el 11 de junio y fue trasladada a la Fiscalía de la Nación, que el 12 de octubre la admitió a trámite.

Si la Fiscalía aceptara los argumentos contenidos en esa petición, trasladará su petición al Poder Judicial, que a su vez estimará o no oportuna esa disolución, o también podría optar por una solución salomónica, como es el cambio de la junta directiva de la asociación, indicó Efe.

En cualquier caso, ese proceso podría demorar “hasta 80 días hábiles”, es decir, varios meses más.

Ministro aprista

El actual Ministro de Justicia es Aurelio Pastor, dirigente del partido Aprista y ex colaborador del gobierno de Fujimori. Es conocido por ser un ácido crítico del movimiento social a favor de los derechos humanos.

En agosto, Pastor acusó en una sesión del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas que los indígenas asaltaron una estación policial para proveerse de armas y atacar a los efectivos del orden.

La grave acusación que no está avalada por ninguna evidencia, provocó que Daysi Zapata, Vicepresidente de AIDESEP, lo calificara de “mentiroso y caradura”.

Hace pocos días se aperturó un proceso judicial al lider del pueblo Cocama-Cocamilla Bladimiro Tapayuri, quién es coordinador de la Mesa de Diálogo Nº2 sobre Consulta Previa.

Tapayuri es acusado por participar en la toma de la carretera Fernando Belaúnde Terry, en el sector de Yurimaguas – Tarapoto, durante la protesta amazónica que se inició el nueve de abril del presente año.

Actualmente hay 89 indígenas procesados judicialmente por los sucesos de Bagua.

En tanto, el 37 Juzgado Penal ha programado, a partir del 10 de noviembre, el interrogatorio a los dirigentes de la referida asociación por su participación en el ‘Baguazo’.

Por otra parte Juan José Quispe, abogado de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), lamentó la situación en que se encuentran las evidencias de los hechos de Bagua y expresó su malestar por lo numerosos procesos abiertos a los lideres nativos. “Esto afecta el trabajo de la comisión investigadora y las mesas de diálogo” indicó.

Aidesep

La AIDESEP es una organización de larga trayectoria. Fue fundada en 1980 y su máximo dirigente es Alberto Pizango quién se encuentra exiliado en Managua, capital de Nicaragua.

Es una organización amazónica descentralizada en seis organizaciones regionales y 60 federaciones indígenas, que representan a más de 1,300 comunidades donde viven 350,000 pobladores.

AIDESEP es miembro fundador de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), creada en Lima el 14 de marzo de 1984 y en la que participan organizaciones de nueve países que habitan la cuenca amazónica.

AIDESEP es una matriz del movimiento indígena amazónico y nacional del Perú habiendo promovido la Conferencia primero y luego la Coordinadora Permanente de Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP) como un espacio abierto de articulación costeña-andina y amazónica desde las bases.

También es gestora del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap), organización pionera en la promoción de la educación bilingüe intercultural. Formabiap recibió el 2003 el Premio Bartolomé de las Casas de manos del Príncipe Felipe de Borbón en reconocimiento a su invaluable labor.

Un premio similar de la Casa de las Américas fue recibido en 1996 en reconocimiento a su defensa de los pueblos en aislamiento voluntario. Y en 1991 recibió el Premio Antiesclavitud otorgado por Anti Slavery International por la liberación de indígenas ashaninkas que vivían en esclavitud en la zona de Atalayaq, región Ucayali.

Entre sus logros se encuentra haber gestionado la titulación de aproximadamente 12 millones de hectáreas, la creación de varias reservas comunales y territoriales y promover la defensa de los pueblos en aislamiento, la salud intercultural y el liderazgo de las mujeres indígenas.

Fuente Servindi, 22 de octubre, 2009.-

jueves, 22 de octubre de 2009

Concierto Final de AMO AMAZONIA

Concierto Final de AMO AMAZONIA será en la ALAMEDA CHABUCA GRANDA (ya no en el parque de la muralla)

ENTRADA LIBRE SÁBADO 24 DE OCTUBRE 2:00



9 Bandas, Documentales, Presentaciones.

Todo AMOR para Amazonia y el Medio Ambiente.

BANDAS

Los Mirlos

Bareto

La Mente

Barrio Calavera

CEMDUC

Ayahuasca La Otra Orilla

Los Hijos de la Selva

Hazme Música

Sikuris TAJMA UNALM



lunes, 19 de octubre de 2009





La alfarería de Kuelap: Tradición y Cambio
Artoro Ruiz Estrada
Avqui Ediciones

Presentación del libro en el marco del XVI Congreso del hombre y la cultura



LA ALFARERIA DE KUELAP: TRADICIÓN Y CAMBIO


Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Nuevamente tenemos el agrado de publicar un nuevo texto de nuestra serie Tesis. La presente obra es el resultado de la tesis de Arturo Ruiz Estrada, para obtener el título de Bachiller en Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima el año 1972. Contiene los resultados de sus trabajos de investigación realizados en la monumental Fortaleza de Kuelap, localizada en la provincia de Luya, región peruana de Amazonas. En concreto, focaliza la investigación sobre los materiales alfareros recuperados tanto en excavaciones como en recolecciones de la superficie del complejo investigado. Plantea una cronología relativa que se correlaciona con los Períodos Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Período Intermedio Tardío, Horizonte Tardío e incluso colonial. Su discusión está sustentada en una análisis de miles de fragmentos de alfarería clasificados en tipos distintivos para cada período de ocupación en Kuelap. A esos períodos los denomina localmente con los nombres de Cancharín, Pumahuanchina, Kuelap, Inca y Colonial.

Aparte del tema central ofrece datos sobre la localización, el acceso, el ambiente geográfico, los antecedentes, las descripciones del material alfarero, las respectivas discusiones y las conclusiones finales que rematan en una bibliografía de la época en que realizó sus trabajos de investigación.

La presentación estará a cargo de Hermilio Rosas La Noire (ex dr. Del Museo Nacional de Arqueología y Antropología) y se llevará a cabo el dia jueves 29 de octubre del presente año, dentro de las actividades del XVI Congreso del Hombre y la Cultura Andina que este año se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; a horas 6 p.m. Agradecemos su gentil asistencia.
Omar Pinedo Pérez

sábado, 17 de octubre de 2009

POBREZA: La mayor crisis de derechos humanos del mundo


17 de octubre: Día Internacional contra la Pobreza. Emergencia en Perú


En el Día Internacional contra la Pobreza, Amnistía Internacional denuncia una vez más que la pobreza es la mayor crisis de derechos humanos del mundo.

Miles de millones de personas sufren inseguridad, injusticia e indignidad. Según la FAO, cuando acabe el año 2009, 1.020 millones de personas sufrirán hambre, la cifra más elevada desde 1970. El FMI y el Banco Mundial han advertido que hasta 2010, unos 90 millones de personas podrían caer en la pobreza debido a la crisis.

Además, 1.000 millones de personas viven en asentamientos precarios, cada minuto una mujer muere a consecuencia de complicaciones derivadas del embarazo, 1.300 millones no tienen acceso a asistencia médica básica, 2.500 millones no tienen acceso a servicios sanitarios adecuados y 20.000 niños y niñas mueren cada día a consecuencia de ello.

La pobreza no es únicamente la falta de ingresos, sino la privación del acceso a los derechos necesarios para disfrutar de un nivel de vida adecuado. Se traduce en escasez de comida, empleo, agua contaminada, tierra y vivienda, pero también en privación, discriminación y aumento de la desigualdad, falta de participación, la xenofobia y el racismo, la violencia y la represión en todo el mundo.

El pasado mes de mayo, Amnistía Internacional puso en marcha la campaña mundial Exige Dignidad para combatir los abusos contra los derechos humanos que generan y agudizan la pobreza y para movilizar a personas de todo el mundo para que exijan que los gobiernos y las empresas cumplan con sus obligaciones de derechos humanos en la lucha contra la pobreza.

Deficiencias fatales en el Perú: la pobreza mata a las mujeres

La mortalidad materna es un área clave de la campaña Exige dignidad.

Por ello, en este día, Amnistía Internacional quiere llamar la atención sobre la situación de la mortalidad materna en nuestro país.


En el Perú, muere una mujer cada 8 horas debido a complicaciones en el embarazo, parto o post parto. Esto supone uno de los índices de mortalidad materna más altos de América (180 muertes por cada 100.000 nacidos vivos según el gobierno, 240 muertes según la ONU), solo superado por Bolivia y Haití. La gran mayoría de estas muertes son prevenibles y afectan a mujeres campesinas, pobres e indígenas.

Amnistía Internacional considera que las muertes maternas evitables son una violación a los derechos humanos de las mujeres.
Para denunciar esta terrible situación, hoy sábado 17 de octubre activistas de Amnistía Internacional han unido sus esfuerzos para pedir que esta situación cambie. Para exigir dignidad. La acción ha consistido en la congregación de 100 activistas, vestidos de negro y con máscaras blancas, desfilando con ataúdes decorados con flores por el camino al mar debajo del Puente de los Suspiros de Barranco. Esta acción de denuncia pacífica está dirigida al gobierno peruano, al cual Amnistía Internacional insta a que prevenga y reduzca la mortalidad materna.


Lee el informe completo Deficiencias fatales: Las barreras a la salud materna en Perú: http://www.es.amnesty.org/uploads/media/Deficiencias_fatales-las_barreras_a_la_salud_materna_en_Peru._Informe.pdf


Si desean más información, fotos o concertar entrevistas, pónganse en contacto con:
Núria Frigola Torrent (2415625 / 989 180 327 comunicacion@amnistia.org.pe )

viernes, 16 de octubre de 2009

Exprésate el 17

Marcha en la bajada del Puente de los Suspiros de Barranco

El sábado 17 por ser el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza,  se trata de una acción pública en el marco de nuestra campaña Exige Dignidad, enfocándonos en el tema de mortalidad materna como un asunto de pobreza.

Buscamos generar impacto y consistirá, a grandes rasgos, en una pequeña marcha en la bajada del Puente de los Suspiros de Barranco con 10 ataúdes (falsos, ¡está claro!) decorados interculturalmente para que representen las diferentes regiones del país. Si tienes alguna amiga o familiar embarazada, será bienvenida!! Nos gustaría mucho contar con la presencia de mujeres y hombres que representen la diversidad del país


Estos ataúdes serán para denunciar las muertes evitables por causas maternas que, como bien sabes, se producen en el Perú por una mala distribución de los recursos.

Es por ello que te pedimos que asistas vestida de color negro. Al final del corto recorrido, desplegaremos una banderola y haremos un acto proactivo de exigir dignidad, leyendo un comunicado, considerando que la mayor parte de muertes maternas afectan a las personas de zonas vulnerables y a jóvenes adolescentes.

Amnistía Internacional emitió el documento llamado Deficiencias Fatales: Las Barreras a la Salud Materna en Perú,  en el marco de la campaña Exige Dignidad,

La concentración será en la Iglesia La Ermita de Barranco, cerca al Puente de los Suspiros, el día sábado 17 a las 11h am, terminaremos la actividad a la 1 pm.
 !Por favor comparte esta información!







San Martín ocupó el 2do lugar en Región Exporta 2009




El Gobierno Regional de San Martín recibió el premio “Región Exporta 2009” por haber ocupado el segundo lugar en la categoría “Mejor implementación del Plan Exportador Regional – PERX” a nivel nacional, premio que fue otorgado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el marco del foro “Perú: Regiones 2009” organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Según los organizadores de este evento, el objetivo fue premiar el esfuerzo realizado por los gobiernos regionales y el sector privado en mejorar el nivel de vida de la población a través del comercio exterior.

Funcionarios de la Dirección regional de Comercio Exterior y Turismo, indicaron que el Gobierno regional de San Martín, a través de un equipo técnico, conformado por personal de la dirección regional turismo y otros sectores, fueron quienes desarrollaron un trabajo en conjunto adhiriendo documentos como ordenanzas y resoluciones regiones aprobando el Plan de Exportación Regional (PERX), creando el Comité Ejecutivo Regional Exportador – CERX San Martín, plan que se viene ejecutando hace cinco años.

Así mismo, señalaron, que fueron los proyectos formulados y aprobados que decidieron que la Región San Martín sea galardonado con este premio. Entre los proyectos se encuentran; el proyecto “Fortalecimiento de las Estrategias de Exportación de la Región San Martín” - PFEEX, Planes Operativos 2008 y 2009, Fomentando la Competitividad Acuícola con la Formación de un Plantel de Reproductores de Paiche para el Desarrollo de la Acuicultura en la Región San Martín, Desarrollo de Ecotipos a través de la Investigación del Cultivo de Piñón (Jatropha curcas) en la Región San Martín, Mejoramiento de la Competitividad de la Actividad Cacaotera en la Región San Martín y Mejorar las Competencias de la Cadena Productiva de Cafés Especiales en el Departamento de San Martín, indicaron.

Cabe señalar que la región Junín obtuvo el primer lugar de “Región Exporta 2009”

Fuente: San Martín en Línea

jueves, 15 de octubre de 2009

II Foro Nacional "Biodiversidad, Ecoturismo y Biocomercio: diversidad natural y cultural frente al cambio climático"

19 y 20 de noviembre en el Auditorio de PROMPERU
General: S/75.00 y Estudiantes: S/45.00 Nuevos Soles


Con el apoyo institucional de los Ministerios del Ambiente y de Educación se realizará en Lima el II Foro Nacional sobre "Biodiversidad, Ecoturismo y Biocomercio en el marco del Cambio Climático".

Con la finalidad de difundir las consecuencias e incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático, la Alianza Peruana para el Turismo Rural como servicio del Biocomercio (TURISBÍO), viene organizando el II FORO NACIONAL "BIODIVERSIDAD, ECOTURISMO Y BIOCOMERCIO: Diversidad Natural y Cultural frente al Cambio Climático", a realizarse los días 19 y 20 de noviembre en el Auditorio de PROMPERU sito, en la Av. Jorge Basadre N°610 San Isidro.

Entre los temas que se desarrollarán en el Foro, se puede destacar impactos del Cambio climático y del turismo en la Diversidad Natural y Cultural; Conservación de la Diversidad Natural y Cultural a través de los principios de la sostenibilidad turística y del Biocomercio; Ecoturismo y Conservación:

La gran diversidad biológica y cultural del país (84 ecosistemas de los 104 existentes en el mundo; y 28 de los 32 climas identificados a nivel mundial) hace más compleja la planificación y gestión de las políticas de adaptación al cambio climático. Actualmente los efectos del cambio climático son evidentes: intensificación y mayor frecuencia del Fenómeno de El Niño, sequías, heladas, inundaciones, lluvias torrenciales y la aparición de enfermedades; y otros efectos directamente relacionados al clima, los cuales afectan en mayor medida a las poblaciones más vulnerables.

Según la Presidenta de TURISBIO, Elena del Castillo Pérez, la realización del presente Foro busca sensibilizar y capacitar a los diversos actores del sector reforzando su capacidad de respuesta ante los efectos adversos del cambio climático e impactos negativos que puede generar el turismo mediante la difusión de esfuerzos y logros de iniciativas públicas y privadas basadas en la sostenibilidad turística, conservación de la biodiversidad, participación de las poblaciones locales especialmente de las comunidades nativas e innovadoras tecnologías ya aplicadas en diversas regiones del país.

Informes
Teléfono: 692-1094
E-mail: comunicaciones@turisbio.org; eventosturisbio@gmail.com
Programa: http://www.turisbio.org/docs/II-FORO-NAC-Programa-Final.pdf

miércoles, 7 de octubre de 2009

Lanzamiento del Primer Festival Cultural “Amo Amazonía”


La noche del próximo jueves 15 de octubre las 6pm, la Selva despertará Lima con la inauguración de la muestra “Amazonía en Cifras” en el Pasaje de los Escribanos con el Pasaje Santa Rosa en el Centro de Lima como parte de las actividades del “Festival Amo Amazonía”, el que se realizará del 15 al 25 de octubre.
Amo Amazonía, es un festival cultural sin fines de lucro ni agenda política que pretende acercar la riqueza natural y cultural de la selva amazónica a Lima con el fin de generar interés de los ciudadanos de Lima por la región amazónica provocando en ellos el deseo de CONOCERLA, QUERERLA y PROTEGERLA.




Se llevarán a cabo diversos eventos artísticos y académicos en diferentes lugares de la capital, así por ejemplo se podrán apreciar exposiciones de artes plásticas de 16 pueblos indígenas, ciclos de cine documental amazónico, muestras teatrales, intervenciones urbanas, charlas educativas, entre otros. Etnias de la selva, así como artistas y especialistas en temas amazónicos del Perú y otros países que compartirán sus experiencias, visiones del mundo y aprendizaje sobre esta región.

Durante dos fines de semana de octubre se realizará la Feria Gastronómica y Artesanal en el Parque de la Amistad de Surco, que contará con la participación de los restaurantes limeños más importantes de la capital que promueven la comida selvática. La clausura del festival será el 24 de octubre con un concierto de bandas locales como Bareto, La Mente, Los Mirlos, entre otros en el Parque de la Muralla, éste como todos los eventos son de ingreso libre.

Este Festival esta organizado por diferentes universidades, grupos de estudiantes, ONG´s, centros culturales e individuos que tienen como convicción la conservación del planeta a través de la integración, el respeto cultural, así como de la protección a la biodiversidad del país.

Ante lo expuesto le solicitamos su apoyo para la difusión de esta propuesta que, de una manera libre y totalmente gratuita, busca acercar la amazonía del Perú a la mayor diversidad y cantidad de gente. Para cualquier información adicional le pedimos comunicarse con Mónica Jussara al teléfono: 9992-45367 o al email prensa@amoamazonia.org




http://www.amoamazonia.org/festival/

martes, 6 de octubre de 2009

Fiesta Miércoles 7 de Octubre del 2009


El miércoles, 07 de octubre de 2009 a las 22:00

Hora de finalización: El jueves, 08 de octubre de 2009 a las 5:00
Lugar: casona
Calle: Matías Martínez 124, Chorrillos (bajada de Agua Dulce, al lado de bomberos)
Ciudad/Pueblo: Lima, Peru
Teléfono: 4441258
Dirección de correo electrónico: amo@amoamazonia.org


POTENCIA: LA SELVA SACUDE LIMA es una fiesta pro fondos para el Festival Cultural Amo Amazonía, que se desarrollará entre el 15 y el 25 de octubre en Lima y que busca acercar la cultura amazónica a la ciudad. Habrá fotografía, pintura, cine, conversatorios, intervenciones en calle, teatro, gastronomía y muchas cosas más... y un gran concierto en el Parque de la Muralla en Lima con Bareto, La Mente, Los Mirlos entre otros. Todas las actividades del festival serán gratuitas.

¡VEN A ESTE TONAZO Y AYÚDANOS A DIFUNDIR EL ARTE Y LA CULTURA AMAZÓNICA!!!

Festival Cultural Amo Amazonía



lunes, 5 de octubre de 2009

Elaboraron Plan de Acción de la Caoba

La caoba es la especie forestal maderable de mayor valor comercial en el Perú, utilizada en el extranjero para la fabricación de muebles finos y de alto costo. Por su importante valor económico, su comercialización internacional y debido a la disminución de su población en los países de área de distribución natural, se encuentra incluida en el Apéndice II de CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestre).Al respecto, los resultados obtenidos en el proyecto ITTO-UNALM fueron entregados al Dr. Antonio Brack por el Rector de esta casa de estudios, Dr. Abel Mejia Marcacuzco, a quienes vemos acompañados en la imagen por el Dr. Ignacio Lombardi, Coordinador del Proyecto.

El plan de acción de caoba, se elaboró buscando identificar poblaciones en concesiones, comunidades nativas, áreas naturales protegidas y reservas territoriales para que con ellos se gestione la aplicación de políticas para la conservación de caoba. De esta manera se buscó contar con planes de manejo forestal implementados a la realidad que aseguren la supervivencia y recuperación de la especie debidamente verificada y monitoreada.

El objetivo del proyecto fue hacer estudios de campo para la caracterización de la población de caoba, que permitieran tener, en un corto plazo, información confiable sobre el stock actual de caoba y su relación con las tasa actuales de extracción, para establecer una estrategia sobre su manejo sostenible.

El equipo conformado por Ingenieros forestales de la Unalm y personal del ITTO, desempeño el proyecto desde enero del 2006 y lo culmino en agosto del 2007, pero hasta la fecha vinieron realizando talleres de capacitación en las diversas zonas de muestras.

RESULTADOS

“Contamos con una base de datos que consta de doscientos treinta mil árboles entre los cuales seis mil son de caoba ubicados en las diversas zonas de muestras con el parámetro completo esto nos permitirá poder llegar a todos estos sitios sin ningún problema y poder conocer lo que esta pasando en la población de caoba. Tenemos que aumentar el ingreso de nuestros individuos para poder normalizar las curvas de DMC (diámetro mínimo corte), para ello debemos reajustar nuestros semilleros y definir los tamaños de la población restante” palabras del Ing. Ignacio Lombardi Indacochea, responsable del proyecto – experto científico CITES y profesor principal de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unalm y responsable de brindar los resultados del proyecto.

El informe da cuenta de los principales resultados del Proyecto UNALM – ITTO:

- Sistematización de los censos forestales y parcelas de corta anual de las conservaciones forestales, concesiones de conservación y comunidades nativas.

- Implementación de un Sistema de Información para la caoba en el Perú.

- Elaboración de mapas de cuencas caoberas y mapas de distribución de la caoba para las Regiones de Madre de Dios, Ucayali, Loreto y San Martín.

- Caracterización de las poblaciones de caoba en el Perú y determinación de las especies asociadas a caoba.

- Cuadros de volúmenes y determinación del factor de forma para la caoba en las regiones de Madre de Dios, Ucayali y Loreto.

- Análisis espaciales de distanciamiento entre individuos de caoba.

- Formulación de una propuesta para la recuperación de la caoba en el Perú

Las palabras de cierre del proyecto estuvieron a cargo del Dr. Antonio Brack Egg, Ministro del Ambiente quien saludó la iniciativa del proyecto y resaltó su importancia, señalando que la gestión pública debería basarse siempre en los resultados de las investigaciones generadas en las universidades. También se dieron cita en la presentación, la Ing. Lucetty Ullilén de Fondebosque, el Ing. Rafael Ramírez, de la Dirección General Forestal y Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y el Ing. Manuel Ríos, profesor de la Unalm.


sábado, 3 de octubre de 2009

Interculturalidad: Políticas Públicas, Conflictos y Derechos Humanos



SEMINARIO INTERNACIONAL: INTERCULTURALIDAD, POLÍTICAS PÚBLICAS

Y DERECHOS HUMANOS


Los conflictos sociales se vienen produciendo en el país con mayor frecuencia e intensidad, y lo ocurrido en Bagua nos recuerda que estamos en una sociedad pluricultural..

La interculturalidad y la pluriculturalidad son temas que deben cobrar más importancia de la que actualmente tienen, tanto para tener un diagnóstico adecuado de quiénes somos, como para que se adopten las políticas adecuadas.

En ese sentido, un grupo de instituciones nacionales e internacionales llevarán a cabo el Seminario Internacional: "Interculturalidad, Políticas Públicas y Derechos Humanos", que se realizará en Lima, el miércoles 7 de octubre (5:30 p.m.) en el Auditorio de la Universidad Cayetano Heredia (Av. Armendáriz 445, Miraflores) y, en Huancayo, el lunes 05 y martes 06 de octubre (de 5.30 a 9 p.m.), en el Centro Cultural de los Andes (Calle Real 950 El Tambo).

Dichas entidades organizadoras son: la Universidad de Middlesex (Inglaterra), la Fundación para el Debido Proceso Legal (Estados Unidos), el Gobierno Regional de Junín, la Universidad Peruana Los Andes y el Instituto de Defensa Legal – IDL.
Algunos de los ponentes serán Santiago Manuin (líder aguajún y capacitador en temas de derechos humanos); Elvira Domínguez y Jeremie Gilbert, docentes en Derecho y en temas de Interculturalidad de Se la Universidad de Middlesex – Inglaterra; Katya Salazar, de la Fundación del Debido Proceso Legal - Estados Unidos; Diana Casas, del Gobierno Regional de Junín; Josué Sánchez de la Universidad Peruana de los Andes, Ernesto de la Jara y Javier La Rosa, del IDL, entre otros.

Ellos abordarán dos grandes temas de análisis: 1) ¿Qué es ser un país intercultural? ¿Qué define la identidad indígena (andina o amazónica)? El Derecho a la identidad cultural y los derechos humanos; y 2) Experiencias positivas y negativas en políticas públicas y solución de conflictos a partir de una perspectiva intercultural.

Las inscripciones para asistir al Seminario en Lima deben hacerse al: 6283484 (Cecilia Narváez) o al correo: cecilia@idl.org.pe y, en Huancayo al 964415757 (Maria Elena Aquino) o al correo maquinoo27@hotmail.com.


Masinformación: http://www.idl.org.pe/