domingo, 31 de mayo de 2009



Tres cafés diarios reducen el riesgo de Alzheimer

La excitación previene la neurodegeneración

El consumo moderado de café, de
entre tres y cinco tazas al día, resulta beneficioso para prevenir la aparición
del Alzheimer gracias a la mejora de las capacidades cognitivas que provoca la
cafeína, según las conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la
Universidad de Kuopio en Finlandia.
En dicha investigación se hizo un seguimiento a más de 1.409 personas durante 26 años, observándose que aquellos que tomaban café presentaban menos Alzheimer que el resto. En concreto, el riesgo de padecer esta enfermedad se redujo hasta en un 65 por ciento en las personas que tomaban unos 300 miligramos de cafeína, lo que equivale a entre tres y cinco tazas de café.

Según explicó el responsable de Neurobiología Molecular del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Barcelona, Rafael Franco, el café "previene la neurodegeneración al provocar un aumento de la situación de alerta y excitación". Esto puede deberse bien a los efectos de la cafeína, que resulta beneficiosa para la cognición, o bien a los antioxidantes de otros de sus componentes, como los ácidos caféico o clorogénico, que frenan la degeneración neuronal que deriva en Alzheimer.

En cualquier caso, el estudio advierte de mejoras en la prevención de esta enfermedad en pacientes que tomaron café durante gran parte de su vida, al menos durante 20 años, señaló el doctor Franco.

Esta última investigación concuerda con diversos estudios que resaltan los "múltiples beneficios" que el café tiene para la salud. De hecho, en el caso de otras enfermedades neurológicas como el Parkinson, su consumo moderado puede reducir entre 2-3 veces el riesgo de padecer esta enfermedad.

En estos casos es la cafeína la que, como antagonista de la adenosina, mejora la función de la hormona dopamina e impide que baje el tono cerebral, mientras que los antioxidantes del café son los que aportan beneficios en la prevención de la diabetes.


CAFÉ NORMAL O DESCAFEINADO, PARA LA DIABETES
De este modo, según diversos estudios, el consumo de café está relacionado con una menor incidencia de la diabetes gracias al aumento de la adipodectina, una hormona que mejora la resistencia de los cafeteros a la insulina, señaló la jefa asociada de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz, Pilar Riobó.

Además, estas investigaciones determinan que similares beneficios del café natural o el descafeinado, lo que favorece que, en pacientes que sean más sensibles a la cafeína, se pueda optar por el café descafeinado, señaló esta experta.

En el caso de los pacientes ya diagnosticados con diabetes, Riobó resaltó un empeoramiento del metabolismo de la glucosa tras la ingesta del café. No obstante, los pacientes diabéticos pueden tomar café de forma moderada ya que "lo que importa es el efecto a largo plazo", provocado por la resistencia a la oxidación del colesterol LDL y por el efecto termogénico de la cafeína que favorece la pérdida de peso.

Del mismo modo, durante un encuentro con los medios organizado por el Centro de Información Café y Salud (CICAS), el internista y médico de familia Mariano de la Figuera, quiso derribar "falsos mitos" sobre el café y aseguró que su consumo es recomendable "incluso en pacientes hipertensos".

Fuente: Europapress


Escoja el mejor café orgánico: !El café de la Amazonía Peruana!





¿Qué es APEGA?



Sumando esfuerzos de todos los actores para promover la gastronomía
peruana.
La madurez de la cocina peruana tornó necesaria la creación de una institución que agrupe y represente a todos los actores que están participando en el extraordinario despegue de nuestra gastronomía.

Por eso a fines del 2007 se constituyó APEGA (Sociedad Peruana de Gastronomía) que busca reunir a cocineros, propietarios de restaurantes (pequeños, medianos y grandes), productores de pisco, mozos, barman y enólogos, prensa gastronómica, centros de enseñanza culinaria, productores artesanales vinculados a la gastronomía, productores agroindustriales y orgánicos, exportadores, pescadores artesanales, asociaciones de cocinas regionales y todos los que tienen que ver directa o indirectamente con el quehacer de la gastronomía en el país.

El objetivo principal es tener una voz propia que canalice iniciativas, promueva el desarrollo de nuestra cocina, rescate y ponga en valor las cocinas regionales, vele por la excelencia de los insumos y fomente la capacitación de jóvenes en todas las áreas que la culinaria exige.

Promover nuestra gastronomía es reforzar la identidad nacional, poner en valor nuestros productos típicos, participar activamente en el desarrollo económico del país y posicionarlo como un destino turístico con inmejorables ventajas comparativas.

Socios Fundadores
Gastón Acurio, Renato Peralta
Andrés Aguirre Emilio Peschiera, Isabel Álvarez, Rafael Piqueras, Gonzalo Angosto, Bernardo Roca Rey, María Rosa Arrarte, Humberto Rodríguez Pastor, James Berckemeyer, Pedro Miguel Schiaffino, Luis Cordero, Johnny Schuler, María Elena Cornejo, Magaly Silva, Hernán Cornejo, Yehude Simon, Patricia Dalmau de Galfré, Héctor Solís, Julio Daly, Flavio Solórzano, Jesús Manuel Gutarra, Andrés Ugaz, Hajime Kasuga, Mariano Valderrama, Johan Leuridan, Fernando Villarán, Soledad Marroquín, Gilbert Violeta, Celestino Peralta, Javier Wong.

Código de Etica
Los asociados de Apega suscribimos los siguientes principios y compromisos

Principios:

Partimos de la concepción que:

El Perú como país pluricultural (país de todas las sangres) requiere para su desarrollo y realización democrática el aporte, respeto y reconocimiento de todos.

La riqueza de la cocina peruana se basa en su historia, biodiversidad y en el aporte de las cocinas regionales, que constituyen parte de nuestro patrimonio.

Reconocemos el aporte de los migrantes que se han incorporado como parte de nuestra población y han enriquecdio nuestra cultura y nuestra cocina.

Asumimos nuestro más decidido compromiso para:

Promover la comida peruana como base de identidad cultural y como factor de desarrollo económico y de progreso y bienestar para todos los peruanos, incluyendo a los que habitan en el Perú como a los que residen en el extranjero.
Valorar a todos los peruanos por igual independientemente de su condición social, procedencia étnica, género, creencias. Rechazamos todo tipo de discriminación
Promover el reconocimiento internacional de la cocina peruana y la apertura de mercados extranjeros.
Preservar y desarrollar las cocinas regionales del Perú.
Promover la investigación y la puesta en valor de los productos e insumos gastronómicos de cada región del Perú.
Fomentar una cultura de fraternidad y confianza. Dejar de lado intereses subalternarnos y competencias internas entre restaurantes, cocineros, gastrónomos en aras de promover nuestro país y nuestra cocina en el mundo.
Desarrollar un clima de responsabilidad social y laboral en nuestros centros de trabajo. Procurar la mejora de la calidad de vida y las condiciones laborales de los trabajadores y empresarios gastronómicos.
Impulsar el desarrollo sostenible de nuestro país apoyando la preservación y promoción del medio ambiente.
Propiciar que el desarrollo de la gastronomía se vincule a la promoción de productos agropecuarios, hidrobiológicos de calidad y a la mejora de las condiciones y progreso de nuestros productores.
Prestar un servicio de calidad. Alentar la profesionalización y capacitación de los operarios del sector gastronómico.
Nos comprometemos asimismo a gestionar APEGA con un profundo espíritu democrático y con total transparencia en la rendición de cuentas de actividades y gastos ante los asociados, auspiciadores y la comunidad.
(Este Código de Ética debe ser suscrito por los asociados a la hora de inscribirse en la asociación, debiendo constituirse un Tribunal de Ética para velar por su cumplimiento.)

Datos
APEGA: Av. Saénz Peña 203, Barranco, Lima - Perú
Teléfonos (51-1) 256-1580 / (51-1) 256-1705

correo electrónico: asistente@apega.pe

Fuente: COMPARTIENDO # 25 - 2009
¡ Por una vida productiva, sana y feliz;
libre de transgénicos !
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente


Enviado por Walter Herz con el cometario: "Este es un excelente ejemplo de lo que una sociedad civil progresista, con sentido nacional y un liderazgo visionario puede marcar la diferencia y hacer, desde un impensado nicho de actividad, una escuela de nacionalismo, democracia y civismo para el pais... ojalá tuvieramos 4 o 5 de estos embriones y se empezaría a pintar diferente nuestro futuro cercano... "
www.amazonía magica.com

sábado, 30 de mayo de 2009


CREAN COORDINADORA CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS

Representantes de las mujeres indígenas de América anunciaron en Puno la creación de una Coordinadora Continental de Mujeres Indígenas, que buscará defender sus derechos e integrarlas en las luchas de los nativos del continente.

Tras reunirse en la ciudad peruana de Puno durante los últimos días, como paso previo a la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas, unas dos mil mujeres de toda América redactaron un documento que resume sus acuerdos.

La Coordinadora Continental pretende, según el documento, impulsar propuestas de formación política, generar espacios de intercambio de experiencias y ser el estamento que represente a las indígenas de América ante los organismos nacionales e internacionales.

“Creemos que es un proceso que estamos iniciando, hemos estado acompañando silenciosamente, pero en esta nueva etapa tratamos de hacernos visibles”, explicó en una rueda de prensa la ecuatoriana Blanca Chancoso.

De la misma opinión fue Magdalena Pacheco, indígena guatemalteca, para quien la celebración de una cumbre específica de mujeres indígenas no busca “estar dividiendo”, sino “complementando las luchas” que hacen los pueblos nativos.

Entre las 21 conclusiones que recoge el documento final, destaca el llamado a que los estados declaren “inembargables, inalienables e inajenables” las tierras y territorios indígenas, así como la demanda de que “la hoja sagrada de coca” sea despenalizada.
Las mujeres indígenas también exigen la libertad de mujeres y hombres encarcelados “por su lucha en defensa de la Madre Tierra”.

Las conclusiones guardan un espacio para respaldar las luchas de los pueblos amazónicos de Perú, en huelga desde el pasado 9 de abril, así como para manifestar toda la solidaridad y apoyo al Gobierno de Evo Morales.

En otra referencia a Bolivia, un punto de las conclusiones exige al Gobierno peruano de Alan García “no dar asilo a personas violadoras de derechos humanos, como en el caso de los ex ministros de Gonzalo Sánchez de Losada”.

Esto en abierta crítica a la decisión peruana de dar asilo y refugio a los ex ministros Mirtha Quevedo (Participación Popular), Javier Torres Goitia (Salud) y Jorge Torres Obleas (Desarrollo Económico), quienes permanecen en Lima desde mediados de este mes para evadir un juicio por genocidio iniciado en Bolivia.

La Cumbre Continental de Pueblos Indígenas concluyó en Puno con una serie de acuerdos y la exitosa convocatoria de unos siete mil delegados procedentes de toda América.
INIA Organiza I Feria Nacional De Ciencia Y Tecnología De La Agricultura Amazónica

Del 2 al 4 de junio próximo el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA),
llevará a cabo en la ciudad de Iquitos la “I Feria Nacional de Innovaciones en
la Agricultura Amazónica”, orientada a promocionar el resultado de las
investigaciones agrarias obtenidas por las instituciones públicas dedicadas a la
ciencia y tecnología del sector agropecuario.


Expresó Juan Risi Carbone, Jefe del INIA, quien agregó que esta Feria busca difundir las tecnologías generadas para la mejora de la agricultura en la Amazonía, así como desarrollar acciones de promoción orientadas a la ampliación de la oferta con mejor calidad e impulsar la formalización de la actividad agrícola en la región.

Asimismo, dijo, que este evento se propone elevar el nivel de competitividad de los agricultores amazónicos, facilitando un gran espacio de oferta y promoción de sus productos y, a la vez, proporcionar altos niveles de organización y gestión mediante la capacitación de las tecnologías generadas en la investigación.

El Jefe del INIA remarcó que la Feria ha sido organizada en estratégica alianza con el Gobierno Regional de Loreto y con el auspicio del sector privado, para contribuir a reforzar la imagen de los productores amazónicos en el mercado y generar oportunidades de comercialización extra regionales.

La “I Feria Nacional de Innovaciones en la Agricultura Amazónica” será inaugurada el martes 2 de junio por el Presidente Regional de Loreto, Iván Vásquez Valera, y el Ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz. El interesante certamen se desarrollará en el centro de convenciones El Grand Otorongo.

Juan Risi informó que el INIA, en su calidad de organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, presentará los resultados de las investigaciones agrarias realizadas en sus Estaciones Experimentales de San Roque (Iquitos), El Porvenir (Tarapoto), Pucallpa (Pucallpa) y Pichanaki (Pichanaki).

Igualmente, participarán en esta I Feria Amazónica el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y el Instituto de Medicina Tradicional, entre otras instituciones públicas.

También, el sector privado estará presente en este evento con la exhibición de sus productos transformados, los cuales darán valor agregado a los productos regionales. Entre ellos, estarán Bioindustrias Iquitos (piña y camu camu) y la Asociación de Productores de Palmito de Pijuayo, cacao y palma aceitera.

Fuente: Pueblo y Sociedad Noticias

martes, 26 de mayo de 2009




La Amazonía: ¿propiedad de todos los peruanos o de los indígenas?



El presidente Alan García, ha señalado que las tierras de la Amazonía son de todos los peruanos y no de los indígenas que viven allí. Sin embargo según muchos historiadores, las poblaciones indígenas son dueñas ancestrales de las tierras donde viven. (Nelly Rivera)


Audio: http://www.cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/4528189676e60f79d36b1f4a1ca39da9/e_Comunidades_Indigenas_y_sus_Tierras.mp3

@ Radio tierra Profunda. CEPES


viernes, 22 de mayo de 2009


Jornadas Interculturales

JORNADAS INTERCULTURALES DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

Hoy los indígenas de la Amazonía peruana liderados por AIDESEP se encuentran en firme lucha en defensa de sus derechos. Es lamentable la falta de voluntad del Gobierno Central para solucionar el problema, que se basa en la derogatoria de los Decretos Leyes que violan los derechos territoriales ancestrales de los pueblos amazónicos.

Desde inicio de los años 80, AIDESEP viene trabajando por la defensa y desarrollo de los pueblos indígenas. FORMABIAP es el programa de AIDESEP para la formación de maestros indígenas, en este mes de mayo cumplimos 21 años de labor, esfuerzo y compromiso con la educación nacional, regional y de los pueblos indígenas, desde la práctica de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Actualmente el desarrollo de una educación pertinente para los pueblos indígenas se encuentra amenazado, al negarles las posibilidades de contar con maestros de sus propios pueblos, debido a la exigencia de la nota 14 para acceder a la carrera magisterial.

Por ello, FORMABIAP conmemora su aniversario por medio de un acto de Protesta Cultural, que tiene como objetivo sensibilizar a la población urbana y autoridades de Iquitos para generar procesos reflexión en torno a la realidad de los pueblos indígenas y el peligro de la desaparición de la EIB.

Invitamos a toda la población de Iquitos a participar de estas jornadas. Contaremos con la intervención de diversos artistas, así como maestros y estudiantes de FORMABIAP. La cita es este domingo 24 de mayo, a partir de las 5:00 p.m. en el la esquina del Boulevard de Iquitos con la calle Napo. De igual forma el lunes 25, en horas de la mañana, se realizarán varios plantones en las principales esquinas de la ciudad de Iquitos, para luego dirigirnos en caminata hacia el local del Gobierno Regional, y entregar un petitorio a favor de la EIB.

Oficina de Planificación y Comunicaciones
Iquitos, mayo 2009
Nuestro saludo y reconocimiento a FORMABIAP en su aniversario.

jueves, 21 de mayo de 2009

ConocoPhillips supone una amenaza “mortal” para los pueblos indígenas aislados

Una de las mayores empresas energéticas estadounidenses, ConocoPhillips, puede suponer una amenaza “mortal” para los pueblos indígenas aislados del norte de Perú, según señala un nuevo informe de AmazonWatch y Save America’s Forests.
Bajo el título “ConocoPhillips en la Amazonia peruana”, el informe explica que este gigante de la energía posee una una “mega-concesión” de 10,5 millones de hectáreas para explorar en busca de petróleo en Perú. Se trata del mayor territorio ocupado por una compañía petrolífera estadounidense en toda la cuenca del Amazonas.
Además de las amenazas para los pueblos indígenas aislados, AmazonWatch y SAF muestran su preocupación por las posibles consecuencias para otros pueblos indígenas ya contactados y para el medioambiente. La región rica en plantas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, ha sido considerada como uno de los “puntos calientes de la mega-biodiversidad” mundial. El informe señala que los pueblos indígenas aislados viven en “aislamiento voluntario” y “han decidido de forma consciente evitar el contacto forzado, dada la violencia, la diezmación por enfermedad y la devastación cultural” que habitualmente suceden a un primer contacto.
También muestra pruebas de la presencia de indígenas aislados en el área donde ConocoPhillips trabaja, que incluyen varios avistamientos, huellas, rastros y lanzas pertenecientes a estas tribus. Junto a ConocoPhillips en la región, conocida como Lote 39, también trabaja Repsol YPF. Según el informe, el director general de ConocoPhillips en Perú dijo que Repsol comunicó a su compañía que “no había evidencia de tribus aisladas” en el Lote 39.
El informe fue publicado justo un día antes de que el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, fuera citado en la prensa española reconociendo los problemas que afrontan las empresas que trabajan en las áreas habitadas por pueblos indígenas aislados. AmazonWatch y SAF hacen varias recomendaciones a ConocoPhillips, entre ellas la retirada total de la compañía de las 10,5 millones de hectáreas.

Leer el informe.
Fuente: SURVIVAL

miércoles, 20 de mayo de 2009




Entrevista a Roger Rumrrill




Desde hace casi cincuenta días, las comunidades indígenas de la Amazonía
están en pie de lucha exigiendo la derogatoria de los decretos legislativos
dados por el gobierno en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos, que promueven la inversión privada en las tierras indígenas, algo que
las comunidades amazónicas, que integran a unos 300 mil indígenas, rechazan.

Esta semana comienza un diálogo entre el gobierno y los indígenas. Róger
Rumrrill, experto en temas amazónicos que ha escrito varios libros sobre la
Amazonía, analiza el actual conflicto amazónico y el futuro que podría tener
esta protesta, y recuerda la histórica marginación de los indígenas.

¿Cuáles serían los efectos sobre la Amazonía si se mantienen los decretos legislativos que las comunidades indígenas exigen se deroguen?

-Si estos decretos se mantienen, en el corto plazo las tierras amazónicas pasarán a propiedad de las corporaciones petroleras, mineras, de agua, productoras de biocombustibles; y en el mediano horizonte la Amazonía estaría destruida y los pobladores indígenas convertidos en proletarios.


La lucha contra estos decretos es una lucha por la supervivencia de las comunidades amazónicas y de su cultura. Los indígenas están defendiendo su vida -El gobierno argumenta que estos decretos llevarán la modernidad y el desarrollo a la Amazonía. -Eso es falso.


Modernidad no es destruir la naturaleza, el sistema de reproducción de la vida, que es lo que ocurrirá si se impone el modelo del gobierno. Modernidad es lo que plantean los indígenas, que es un uso ambiental sostenible de sus recursos.



El desastre ambiental que afecta al planeta es producto del modelo capitalista de desarrollo, que implica el saqueo de los recursos naturales. Ese modelo es insostenible y de ninguna manera va a llevar desarrollo a las poblaciones amazónicas, a lo que va a llevar es a la destrucción de la Amazonía.


-El ministro Antonio Brack asegura que la producción petrolera y la explotación de bosques se harán conservando el medio ambiente y traerá beneficios para las comunidades indígenas.


-Si se venden los bosques, muchos serán destruidos para producir biocombustibles. Ya hay cuatro millones de hectáreas de bosques en proceso de venta. En ningún lugar del mundo hay explotación petrolera limpia, que no contamine.


La Amazonía tiene 78 millones de hectáreas, de las cuales 53 millones ya están lotizadas, con severos impactos ambientales. Un ejemplo de las consecuencias de la explotación petrolera es lo que ocurre en los lotes 1AB y B, en los ríos Tigres y Corrientes, que en los últimos diez o quince años han generado 16 mil millones de dólares de utilidades, pero las poblaciones indígenas aledañas a esos lotes no solamente viven en la pobreza, sino que por la contaminación producida por la explotación petrolera tienen enfermedades irreversibles.


Hay 24 lotes petroleros que están sobrepuestos a 200 comunidades indígenas y una gran cantidad de lotes están en áreas de conservación nacional. Eso es totalmente irregular. La explotación petrolera en tierras indígenas solamente debería darse si las comunidades propietarias de esas tierras la aceptan…


-El presidente García ha dicho que los indígenas no son dueños de los recursos naturales que están en sus tierras, porque según la Constitución esos recursos son del Estado.


-Con la política del gobierno los dueños de esos recursos van a ser las corporaciones. El Estado es dueño del subsuelo, pero no puede cometer la injusticia, la aberración, de utilizar lo que está dentro de las tierras indígenas sin siquiera consultarles. Pero el gobierno no le consulta a nadie, actúa como un patrón implacable.


-Los indígenas han sido acusados de querer permanecer en el atraso.-Decir que los indígenas son enemigos del progreso es una satanización, una deformación de sus reivindicaciones. Los indígenas quieren el progreso, pero no con el esquema de las multinacionales. Ellos quieren manejar sus bosques, hacer alianzas estratégicas con empresas de turismo, hacer piscicultura. No están planteando quedarse en la etapa del buen salvaje.


-El gobierno asegura que los indígenas se oponen a estos decretos porque han sido engañados y son manipulados por intereses políticos. -Es una falacia decir que los indígenas son manipulados. Ellos están organizados, saben lo que quieren y están absolutamente conscientes de sus reivindicaciones y de sus intereses. Decir que son manipulados es la expresión del más asqueroso racismo y de un desprecio a los pueblos indígenas, es negar su inteligencia y su capacidad de decisión. Ese es el discurso de los extirpadores de idolatrías. Solamente falta que digan que los indígenas no tienen alma.


-¿Cree que en la mesa de diálogo entre el gobierno y las comunidades amazónicas se llegue a un acuerdo?

-No soy optimista sobre esta negociación. El gobierno revela su cinismo cuando dice que quiere dialogar, pero al mismo tiempo denuncia a los dirigentes indígenas. Creo que esta mesa es para dilatar las cosas…


-Si no hay acuerdo en esta negociación, ¿qué salida le ve a este conflicto?

-El gobierno no tiene la voluntad de derogar estos decretos y solucionar el conflicto, y tendrá que ser obligado a derogarlos a través de la presión de distintos sectores en todo el país. La solución pasa porque los frentes de defensa regionales, partidos políticos, gremios, sindicatos, las comunidades andinas, se sumen a la batalla de las comunidades indígenas amazónicas, que es una lucha pacífica.


En la medida que se logre una acumulación de fuerzas y otros sectores se sumen a la lucha indígena, se puede lograr que el gobierno retroceda y alcanzar un triunfo. Esta no es solamente una batalla indígena, es una batalla de todo el país por su soberanía y sus recursos.


-¿Cuánto tiempo más podrán sostener los indígenas esta protesta?

-Pueden sostenerla meses y años. Esta es una guerra del fin del mundo, porque es la guerra por la vida. La capacidad de resistencia de los indígenas es muy grande. “Con este gobierno hemos retrocedido cien años”


-La población indígena amazónica que ahora se ha levantado contra los decretos legislativos que afectan sus tierras es una población históricamente discriminada…-Discriminada, despojada, masacrada. Durante la explotación del caucho, entre fines del siglo XIX y la segunda década del siglo XX, los extractores de caucho esclavizaron a la población indígena y murieron 50 mil indígenas.


Hasta los años setenta todavía se vendían esclavos indios en la plaza de armas de Atalaya. Esto cambió en forma radical en 1974, cuando el gobierno de Velasco promulgó la ley de comunidades nativas, que reconoció la identidad de los indígenas, el derecho a la propiedad de sus territorios y que calificó las tierras indígenas como inembargables, inalienables e imprescriptibles. Las reivindicaciones indígenas empezaron con esa ley.


-¿Ahora estamos en un período de retroceso respecto a los derechos de los indígenas?

-El retroceso comenzó en 1993 con la Constitución fujimorista, que eliminó la mayor parte de las garantías para las comunidades nativas. En los gobiernos de Toledo y García ha continuado ese proceso de retroceso…


-¿Qué tan grave es ese retroceso durante el actual gobierno?

-Con este gobierno hemos retrocedido cien años, a la época del primer gobierno de Leguía, cuando en 1909 se dio una ley que desconoció los derechos de los indígenas sobre sus tierras y señaló que la Amazonía era un espacio vacío que había que ocupar vendiendo, alquilando o dando en concesión las tierras. Esa ley permitió la creación de grandes haciendas en la Amazonía.


Alan García es el nuevo Leguía de la Amazonía, porque, como Leguía, García piensa que la Amazonía es un espacio vacío que debe ser entregada al gran capital y que los indígenas significan atraso.


-¿Esta protesta de las comunidades amazónicas es, más allá de la exigencia de la derogatoria de estos decretos, una lucha de reivindicació n histórica de los derechos y la identidad indígena?

-Efectivamente, esta lucha es parte de una lucha reivindicativa de los indígenas contra un adversario que los amenaza hace siglos. Con esta lucha los indígenas se cohesionan y refuerzan su identidad.


Esta rebelión indígena puede adquirir un carácter mesiánico, en el sentido de convertirse en una lucha por recuperar ese universo perfecto ahora quebrado, que está en la concepción milenarista de los indígenas. Ese milenarismo y mesianismo le da una gran fuerza a esta lucha.

Esta protesta indígena puede convertirse en la segunda gran rebelión
panamazónica de la historia, después de la rebelión de Juan Santos Atahualpa, en
1740.


Enviado por: ANtRoPoLoGiA 2009



Entrevista a Roger Rumrrill sobre moviento amazónico
Desde hace casi cincuenta días, las comunidades indígenas de la Amazonía están en pie de lucha exigiendo la derogatoria de los decretos legislativos dados por el gobierno en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que promueven la inversión privada en las tierras indígenas, algo que las comunidades amazónicas, que integran a unos 300 mil indígenas, rechazan. Esta semana comienza un diálogo entre el gobierno y los indígenas.
Róger Rumrrill, experto en temas amazónicos que ha escrito varios libros sobre la Amazonía, analiza el actual conflicto amazónico y el futuro que podría tener esta protesta, y recuerda la histórica marginación de los indígenas.
¿Cuáles serían los efectos sobre la Amazonía si se mantienen los decretos legislativos que las comunidades indígenas exigen se deroguen?
-Si estos decretos se mantienen, en el corto plazo las tierras amazónicas pasarán a propiedad de las corporaciones petroleras, mineras, de agua, productoras de biocombustibles; y en el mediano horizonte la Amazonía estaría destruida y los pobladores indígenas convertidos en proletarios. La lucha contra estos decretos es una lucha por la supervivencia de las comunidades amazónicas y de su cultura. Los indígenas están defendiendo su vida
-El gobierno argumenta que estos decretos llevarán la modernidad y el desarrollo a la Amazonía. -Eso es falso. Modernidad no es destruir la naturaleza, el sistema de reproducción de la vida, que es lo que ocurrirá si se impone el modelo del gobierno. Modernidad es lo que plantean los indígenas, que es un uso ambiental sostenible de sus recursos. El desastre ambiental que afecta al planeta es producto del modelo capitalista de desarrollo, que implica el saqueo de los recursos naturales. Ese modelo es insostenible y de ninguna manera va a llevar desarrollo a las poblaciones amazónicas, a lo que va a llevar es a la destrucción de la Amazonía.
-El ministro Antonio Brack asegura que la producción petrolera y la explotación de bosques se harán conservando el medio ambiente y traerá beneficios para las comunidades indígenas. -Si se venden los bosques, muchos serán destruidos para producir biocombustibles. Ya hay cuatro millones de hectáreas de bosques en proceso de venta. En ningún lugar del mundo hay explotación petrolera limpia, que no contamine. La Amazonía tiene 78 millones de hectáreas, de las cuales 53 millones ya están lotizadas, con severos impactos ambientales. Un ejemplo de las consecuencias de la explotación petrolera es lo que ocurre en los lotes 1AB y B, en los ríos Tigres y Corrientes, que en los últimos diez o quince años han generado 16 mil millones de dólares de utilidades, pero las poblaciones indígenas aledañas a esos lotes no solamente viven en la pobreza, sino que por la contaminación producida por la explotación petrolera tienen enfermedades irreversibles. Hay 24 lotes petroleros que están sobrepuestos a 200 comunidades indígenas y una gran cantidad de lotes están en áreas de conservación nacional. Eso es totalmente irregular. La explotación petrolera en tierras indígenas solamente debería darse si las comunidades propietarias de esas tierras la aceptan…
-El presidente García ha dicho que los indígenas no son dueños de los recursos naturales que están en sus tierras, porque según la Constitución esos recursos son del Estado.
-Con la política del gobierno los dueños de esos recursos van a ser las corporaciones. El Estado es dueño del subsuelo, pero no puede cometer la injusticia, la aberración, de utilizar lo que está dentro de las tierras indígenas sin siquiera consultarles. Pero el gobierno no le consulta a nadie, actúa como un patrón implacable.
-Los indígenas han sido acusados de querer permanecer en el atraso.-Decir que los indígenas son enemigos del progreso es una satanización, una deformación de sus reivindicaciones. Los indígenas quieren el progreso, pero no con el esquema de las multinacionales. Ellos quieren manejar sus bosques, hacer alianzas estratégicas con empresas de turismo, hacer piscicultura. No están planteando quedarse en la etapa del buen salvaje.
-El gobierno asegura que los indígenas se oponen a estos decretos porque han sido engañados y son manipulados por intereses políticos.
-Es una falacia decir que los indígenas son manipulados. Ellos están organizados, saben lo que quieren y están absolutamente conscientes de sus reivindicaciones y de sus intereses. Decir que son manipulados es la expresión del más asqueroso racismo y de un desprecio a los pueblos indígenas, es negar su inteligencia y su capacidad de decisión. Ese es el discurso de los extirpadores de idolatrías. Solamente falta que digan que los indígenas no tienen alma.
-¿Cree que en la mesa de diálogo entre el gobierno y las comunidades amazónicas se llegue a un acuerdo?
-No soy optimista sobre esta negociación. El gobierno revela su cinismo cuando dice que quiere dialogar, pero al mismo tiempo denuncia a los dirigentes indígenas. Creo que esta mesa es para dilatar las cosas…
-Si no hay acuerdo en esta negociación, ¿qué salida le ve a este conflicto?
-El gobierno no tiene la voluntad de derogar estos decretos y solucionar el conflicto, y tendrá que ser obligado a derogarlos a través de la presión de distintos sectores en todo el país. La solución pasa porque los frentes de defensa regionales, partidos políticos, gremios, sindicatos, las comunidades andinas, se sumen a la batalla de las comunidades indígenas amazónicas, que es una lucha pacífica. En la medida que se logre una acumulación de fuerzas y otros sectores se sumen a la lucha indígena, se puede lograr que el gobierno retroceda y alcanzar un triunfo. Esta no es solamente una batalla indígena, es una batalla de todo el país por su soberanía y sus recursos.
-¿Cuánto tiempo más podrán sostener los indígenas esta protesta?
-Pueden sostenerla meses y años. Esta es una guerra del fin del mundo, porque es la guerra por la vida. La capacidad de resistencia de los indígenas es muy grande. “Con este gobierno hemos retrocedido cien años”-La población indígena amazónica que ahora se ha levantado contra los decretos legislativos que afectan sus tierras es una población históricamente discriminada…-Discriminada, despojada, masacrada. Durante la explotación del caucho, entre fines del siglo XIX y la segunda década del siglo XX, los extractores de caucho esclavizaron a la población indígena y murieron 50 mil indígenas. Hasta los años setenta todavía se vendían esclavos indios en la plaza de armas de Atalaya. Esto cambió en forma radical en 1974, cuando el gobierno de Velasco promulgó la ley de comunidades nativas, que reconoció la identidad de los indígenas, el derecho a la propiedad de sus territorios y que calificó las tierras indígenas como inembargables, inalienables e imprescriptibles. Las reivindicaciones indígenas empezaron con esa ley.
-¿Ahora estamos en un período de retroceso respecto a los derechos de los indígenas?
-El retroceso comenzó en 1993 con la Constitución fujimorista, que eliminó la mayor parte de las garantías para las comunidades nativas. En los gobiernos de Toledo y García ha continuado ese proceso de retroceso… -¿Qué tan grave es ese retroceso durante el actual gobierno?-Con este gobierno hemos retrocedido cien años, a la época del primer gobierno de Leguía, cuando en 1909 se dio una ley que desconoció los derechos de los indígenas sobre sus tierras y señaló que la Amazonía era un espacio vacío que había que ocupar vendiendo, alquilando o dando en concesión las tierras. Esa ley permitió la creación de grandes haciendas en la Amazonía. Alan García es el nuevo Leguía de la Amazonía, porque, como Leguía, García piensa que la Amazonía es un espacio vacío que debe ser entregada al gran capital y que los indígenas significan atraso.
-¿Esta protesta de las comunidades amazónicas es, más allá de la exigencia de la derogatoria de estos decretos, una lucha de reivindicación histórica de los derechos y la identidad indígena?
-Efectivamente, esta lucha es parte de una lucha reivindicativa de los indígenas contra un adversario que los amenaza hace siglos. Con esta lucha los indígenas se cohesionan y refuerzan su identidad. Esta rebelión indígena puede adquirir un carácter mesiánico, en el sentido de convertirse en una lucha por recuperar ese universo perfecto ahora quebrado, que está en la concepción milenarista de los indígenas. Ese milenarismo y mesianismo le da una gran fuerza a esta lucha. Esta protesta indígena puede convertirse en la segunda gran rebelión panamazónica de la historia, después de la rebelión de Juan Santos Atahualpa, en 1740.
Enviado por: ANtRoPoLoGiA 2009

jueves, 14 de mayo de 2009

Los Decretos Legislativos en cuestión

Vladimir Pinto, del Programa de Defensa de los Derechos Indígenas, explica algunos de los principales Decretos Legislativos que tienen a la selva en pie de lucha.



Fuente: http://www.alertaperu.org/

www.amazoniamagica.com

miércoles, 13 de mayo de 2009





PRONUNCIAMIENTO DE LOS OBISPOS DE LA AMAZONÍA
ANTE EL PARO DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS


Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de los pueblos amazónicos.

1. La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gén. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.

2. Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento Aparecida 471).

3. Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.

4. Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.

5. Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre los que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.

6. Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Documento Aparecida 472).

7. Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la Amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.

8. Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.

9. No queremos violencia, por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que pueda incrementar los conflictos sociales.

10. Invocamos a los medios de comunicación social a que cumplan con su rol de brindar información veraz a la opinión pública, contribuyendo al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados de los sucesos en la Amazonía Peruana.

11. Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la República la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.

A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de

“buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una
ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…”
(Documento de Aparecida 474c).

5 de mayo del 2009

Mons. José Luis Astigarraga,
Obispo del Vicariato de Yurimaguas

Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San José de Amazonas

Mons. Santiago García de la Rasilla,
Obispo del Vicariato de Jaén

S..J. Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San Ramón

Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B.
Obispo del Vicariato de Pucallpa

Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado

Mons. Julián García, O.S.A.
Obispo del Vicariato de Iquitos

Mons. Juan Tomás Oliver
O.F.M.Obispo del Vicariato de Requena

Mons. Rafael Escudero López-Brea.
Obispo Prelado de Moyobamba.

http://www.amazoniamagica.com/

domingo, 10 de mayo de 2009

Protesta indígena en el puente Corral Quemado

10 de mayo del 2009




Tsiroti.com, portal de periodismo especializado hecho por el CEDIA, muestra imágenes de la protesta indígena manifestada el 10 de mayo del 2009 en el puente Corral Quemado, Región Amazónas. El enfrentamiento se dió entre la polícia nacional y los pobladores awajún y huanbisas el día 31 de la movilización indígena en contra de los decretos legislativos emitidos por el Poder Ejecutivo peruano. Las imágenes pertenecen a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Cronología
Fecha
Acontecimiento
20/Diciembre/2007
Se publica la Ley 29157; con la cual el Congreso otorga al Ejecutivo facultades para legislar en materia de la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos. Entra en vigencia el 1/1/2008.
01/Enero/2008
Entra en vigencia la Ley 29157, que otorga facultades al Ejecutivo, durante 180 días calendarios, para legislar en materia de implementación del TLC Perú - Estados Unidos. La vigencia termina el 28/6/2008.
01/Enero/2008
El Poder Ejecutivo toma cartas en el asunto por un plazo de 180 días para la promulgación de los decretos legislativos, plazo que abarcaría los meses de enero a junio del 2008.
20/Mayo/2008
El Ejecutivo promulga el Decreto Legislativo 1015, que disminuye la cantidad de votos de comuneros que se requiere para la venta de tierras comunales en la selva.