domingo, 30 de diciembre de 2007



Concursos de literatura 2008

La Revista Peruana de Literatura organiza el premio de novela política "Pasacalle 2008"

La novela política relacionada con lo que acontece en Perú es el tema elegido por la Revista peruana de literatura para su premio ‘Pasacalle 2008′.
Deberán estar escritas en castellano y la extensión será libre. El plazo de entrega finaliza el 30 de marzo de 2008 y el premio asciende a 5.000 nuevos soles para el ganador y 2.000 para el segundo clasificado. Para leer las bases completas pincha
aquí.

Primera Edición del premio Altea de Literatura 2008, para novela

Novaltea Ediciones convoca por primera vez el Premio ‘Altea’ de Literatura, en la modalidad de novela en castellano o valenciano. El premio será de 7.000 euros y la publicación en la editorial convocante. El plazo máximo de entrega de originales será el 30 de junio de 2008. Para ver las bases completas, pincha aquí.


Concurso de literatura onírica del Portal de Sueños Lúcidos

Envíos por correo electrónico

El Portal Sueños Lúcidos ha convocado un concurso de obras inspiradas en sueños. La participación es completamente abierta y las obras se enviarán por correo electrónico, pudiendo ser relatos o poemas.


El premio será la inclusión del texto en un libro que editará el mismo portal y el plazo de envío de las obras finaliza el 10 de febrero de 2008. Podéis consultar las bases completas aquí.


IV Concurso de cuentos "Salvador García Jiménez 2008" (Murcia España)

La Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Cehegín (Murcia, España) convoca el IV Concurso de cuentos ‘Salvador García Jiménez 2008′ de acuerdo a las siguientes bases:1.- Podrán concurrir al Concurso de cuentos ‘Salvador García Jiménez’ todos los escritores que lo deseen.2.- Las obras de tema libre deberán ser inéditas.

La participación en este concurso implica la plena aceptación de sus bases. Más información en el teléfono 968740400 y en la web http://www.cehegin.com/


IV Premio Internacional de Poesía "Rubén Darío" 2008

BASES
1.- El PEN Club de España convoca el IV Premio Internacional de Poesía ‘Rubén Darío’, en el que podrán participar autores de cualquier edad y nacionalidad, excepto los ganadores de convocatorias anteriores.
2.- Las obras presentadas deberán estar escritas en español, ser inéditas y no haber sido premiadas con anterioridad. Con libertad de rima, medida y tema, tendrán una extensión mínima de 500 versos.
3.- Las obras se presentarán por triplicado, mecanografiadas a doble espacio y por una sola cara en formato folio, Din A4 o similar, cosidas o encuadernadas.
4.- Se establece un premio consistente en 3.000 euros, antes de impuestos, en concepto de adelanto de derechos de autor, y en la publicación de la obra.
5.- El IV Premio Internacional de Poesía ‘Rubén Darío’ se adjudicará mediante el sistema de plica cerrada. Los originales, en cuya portada aparecerá exclusivamente el título de la obra, deberán ir acompañados de una plica cerrada en cuyo anverso se encuentre ese mismo título. Esta plica contendrá los datos del concursante (nombre, apellidos, domicilio, teléfono, correo electrónico, etc.) acreditados mediante fotocopia del DNI o del pasaporte, así como un breve currículum vitae.
6.- El plazo de admisión comenzará el 1 de octubre de 2007 y terminará a las 24 horas del día 23 de abril de 2008.
7.- Las obras deberán ser remitidas por correo certificado o por mensajería al PEN Club de España, C/. Bravo Murillo, 123, 6º D. 28020-Madrid. No se aceptarán originales por correo electrónico.
8.- La organización designará los respectivos jurados. Su composición se dará a conocer al emitirse el fallo.
9.- El jurado podrá conceder, si lo considerara oportuno, dos premios ex aequo o declarar el concurso desierto.
10.- El fallo, que será inapelable, tendrá lugar en el mes de mayo de 2008 y se dará a conocer a los medios de comunicación así como, de manera directa, a los participantes galardonados.
11.- Los trabajos no premiados no se devolverán y serán destruidos en los 10 días posteriores al fallo de los jurados. No se mantendrá correspondencia con los autores.
12.- La participación en esta convocatoria implica la total aceptación de sus bases. Los organizadores del concurso se reservan el derecho de interpretarlas ante cualquier duda que pudiera surgir.


Fuente: Revista Peruana de Literatura. La REVISTA PERUANA DE LITERATURA saluda a todos sus lectores, corresponsales, colaboradores y escritores y les desea FELICES FIESTAS, mucha amistad y un exceso de generosidad para que el próximo año nos colme de amor, justicia y esperanza para todos.


www.amazoniamagica.com

Celebración en navidad con Coro Polifónico




Iquitos

EXITOSA PRESENTACIÓN
CORO POLIFÓNICO

Semanario Kanatari.- Como todos los años, en las vísperas de las fiestas de Navidad, una compacta y selecta audiencia pudo disfrutar de la presentación del Coro Polifónico de Loreto que desde hace varios años viene deleitando con sus magistrales interpretaciones de música clásica, tradicional y contemporánea. La noche del pasado domingo 23, en las instalaciones de la Iglesia Catedral de Iquitos también hizo su presentación el Coro de Niños “Irapay” que hizo su reaparición después de dos años de ausencia.

Ambos conjuntos corales, bajo la dirección del profesor Ángel Paz, nos hicieron vivir momentos muy gratos interpretando famosos villancicos como aquel titulado “Villancico de las Campanas” de León Tovic y “Navidad de los Witotos”; por su parte los niños cantaron “Paz y Libertad” de José Luis Orozco y el famoso tema del cantautor argentino Luis Aguilé “Ven a mi casa esta Navidad”. La concurrencia premió con cerrados aplausos ambas interpretaciones.

Tanto el Coro Polifónico que está integrado por 5 sopranos, 4 contraltos, 8 tenores y 6 bajos, como el Coro de Niños íntegramente formado por once sopranos, cantaron al unísono los temas siguientes: “Mundo Felíz” de Federico Haendel, “Adeste Fidelis” de Anónimo Europio, “Gloria” de Vivaldi y el mundialmente famoso villancico “Noche de Paz” de Franz Gruber. Al término del concierto, el público se puso de pie para aplaudir a ambos conjuntos corales por su magnífica presentación.


sábado, 29 de diciembre de 2007



En Enero el XV Encuentro Científico Internacional ECI 2008

sábado, 29 de diciembre de 2007
Lima - Perú, Agencia de noticias ORBITA.-Se realizó la conferencia de prensa del XV Encuentro Científico Internacional 2008 (ECIv2008), en la que estuvieron presentes el Dr. Augusto Mellado, Presidente del CONCYTEC; Ing. Raúl Ishiyama, del Centro de Estudios e Investigación en Medicina y Altura – Puno; y el Sr. Juan Tisza de la Universidad Tecnológica del Perú. El Encuentro Científico Internacional (ECI) es un esfuerzo conjunto de instituciones, universidades y empresas comprometidas con la difusión de los conocimientos científicos y tecnológicos.

Este año bajo la presidencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica, CONCYTEC, se realiza el “XV Encuentro Científico
Internacional 2008”, del 02 al 04 de enero. El evento congregará a 110 expertos
peruanos residentes en el Perú y el extranjero.

El ECI reune a la comunidad científica y tecnológica de peruanos que trabajan en los diversos laboratorios del Perú y del Mundo. Estos expertos son invitados por el CONCYTEC al Encuentro para exponer sus logros y experiencias científicas, tecnológicas y relativas a la innovación tecnológica.


Como consecuencia del XV ECI 2008, el CONCYTEC buscará establecer lazos de cooperación entre centros mundiales de investigación e instituciones peruanas, a fin de llevar a cabo proyectos de interés para el país y promover mediante instituciones nacionales la recuperación de talentos residentes en el extranjero (Subvenciones para la Repatriación de Científicos Peruanos).


Así mismo, el XV ECI 2008 difundirá nuevos conocimientos y su aplicación para el surgimiento de planes concretos que resuelvan los problemas sociales y económicos que aun tiene el Perú.


El Dr. Augusto Mellado recalcó, en conferencia de prensa, la importancia del Encuentro y a su vez manifestó que el Perú será sostenible si se generan conocimientos. “La diferencia entre el Perú y Japón es que nosotros vendemos nuestra biodiversidad y nos hemos mal acostumbrado a esto, mientras que Japón, siendo solo una isla, ha recurrido a sus mentes para generar el conocimiento. Quien posee conocimiento tiene el poder”.


El Presidente del CONCYTEC agregó que el conocimiento debe generar resultados, “el conocimiento se compra o se genera, necesitamos expertos que generen conocimientos y necesitamos buenos investigadores”, finalizó.
El Encuentro congregará a 110 científicos y tecnólogos peruanos (35 residentes en el extranjero y 75 residentes en el Perú), quienes tratarán temas sobre la Nanotecnología y Ciencia de Materiales; Ciencias Biológicas y Biotecnología; Ciencia, Tecnología y Sociedad; Ciencias exactas: Matemática, Química y Física; Tecnologías de la Información y Comunicaciones; Ciencias de la Salud; Ciencias de la Tierra, Atmósfera y del Espacio; Energía y Educación y CC Sociales.


Las sedes serán: el Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería, Auditorio del INICTEL, Auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú, Auditorio del Hospital de la FAP y el Auditorio del CONIDA. El evento es totalmente gratuito gracias al aporte de las instituciones organizadoras. A los participantes se les entregará carpeta de información y certificado de asistencia.
A la fecha hay 1,340 inscritos.



Mayor información en las páginas web http://www.concytec.gob.pe/, http://www.eciperu.org.pe/, y a los teléfonos 9974-4406 ó 9974-4406

viernes, 28 de diciembre de 2007


Otorgarán 500 becas para realizar estudios en universidades extranjeras
28/12/2007

Alrededor de 500 estudiantes peruanos podrán realizar estudios en el 2008 en universidades extranjeras, gracias a las becas internacionales que canalizará la Oficina de Becas y Crédito Educativo (OBEC), del Ministerio de Educación.
Regina Medina, jefa de la OBEC, precisó que estas becas son otorgadas todos los años por entidades cooperantes, principalmente de España, Estados Unidos, Francia, Italia y otras naciones europeas, en función a las vacantes disponibles en sus respectivas universidades.
En algunos casos, las universidades foráneas ofrecen becas integrales de estudio, es decir, también financian el pasaje y la estadía del alumno; pero en otras ocasiones solo asumen el costo de los cursos de postgrado en las diversas especialidades, detalló a la agencia de noticias Andina.
Entre los cursos ofrecidos figuran Propiedad Industrial en la Economía Global, Manejo de Pesticidas, Conservación y Administración de Monumentos Históricos, Derechos del Niño, Periodismo y Democracia, Manejo del Aula y Colegio, Administración de Hoteles, y otros.
Asimismo, se encuentran las especialidades de Gerencia, Desarrollo y Uso de la Energía Hidráulica, Derecho Internacional, Administración de Terreno Urbano, Investigación Académica y Práctica en la Resolución de Conflictos Sociales, entre muchos otros.
"Los peruanos tenemos capacidades para competir con los alumnos que se presentan de otros países. Por ejemplo, hay cooperantes que dan becas para toda Sudamérica y ahí hay competencia entre numerosos estudiantes de la región para acceder a una de ellas", anotó.
Tras indicar que hace semanas atrás la OBEC convocó a estudiantes peruanos para acceder a 11 becas de estudio provenientes de Rusia y República Checa, Medina mencionó que los interesados, entre otros requisitos, deben saber inglés o conocer el idioma del país cooperante. La convocatoria más próxima para postular a una de estas becas se dará en enero próximo, adelantó Medina, luego de indicar que toda la información al respecto se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Educación.
"El conocimiento de un idioma extranjero no es un tema que desaliente al estudiantes. Incluso hay postulantes que hablan dos o tres idiomas. Ahí se ven las aptitudes que tienen los peruanos. Los becarios son muy preparados y dedicados al estudio", comentó.

Fuente: Andina

miércoles, 26 de diciembre de 2007



Ministerio del Ambiente debe promover descentralización de la gestión y la agenda ambiental

El Ministerio de Ambiente de Perú será aprobado en el marco de las facultades legislativas otorgadas al Poder Ejecutivo para implementar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. A continuación recogemos la opinión de Vladimiro Huaroc ex presidente de la Asamblea Regional de Presidentes Regionales (ANGR) y actual presidente regional de Junín sobre el tema.

“Esta política (la creación del Ministerio del Ambiente) debe promover la
descentralización de la gestión ambiental que en algunas regiones ya se vienen impulsando y una agenda sobre el tema. Todos los temas que se incorporen a la propuesta presidencial deben ser discutidos por los expertos y las organizaciones representativas como el Congreso, los gobiernos regionales y las municipalidades. Si logramos eso, podremos tener una autoridad ambiental que pueda plasmar las aspiraciones que tenemos todos los peruanos” manifestó en diálogo con el programa “No Hay Derecho” de Radio San Borja.

Tras resaltar el anuncio presidencial sobre la creación de esta nueva institución, consideró que es un gran paso en la preocupación de tener una autoridad ambiental que pueda llevar adelante una política en esta materia. Recordó que desde que se creó la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales, se solicitó la creación de esta institución con carácter ministerial. Dijo esperar que en los primeros días de enero se realice una reunión de trabajo entre el gobierno, las regiones y expertos en este tema a fin de trabajar una agenda de política ambiental.

Separación de instituciones


Huaroc Portocarrero opinó, en otro momento, que las instituciones relacionadas con el ambiente y que actualmente se encuentran adscritos al Ministerio de Energía y Minas, deben pasar al nuevo Ministerio del Ambiente a fin de que no se genere una parcialización entre el empresariado y el sector público.

“Todas las instituciones en el Ministerio de Energía y Minas que tienen que ver
con el ambiente, tienen que ser separadas y pasar a ser parte de esta nueva
estructura que ha propuesto el presidente. Entendemos que el Ministerio de
Energía y Minas es un promotor de la inversión privada en el campo de la energía
y la minería, pero no puede ser que al mismo tiempo vele los problemas
ambientales. Ahí hay una enorme contradicción y un gran riesgo de
parcialización”, señaló.

Opinó que el nuevo ministerio debería ser el punto medio entre el gobierno y los organismos no gubernamentales a fin de que se pueda implementar una estrategia.

“Entre todos ellos se debe concensuar una estrategia que permita ubicar a este
ministerio en un punto central que permita un equilibrio entre el conjunto de
organizaciones, entre las que nos encontramos nosotros por proteger el medio
ambiente, y los intereses empresariales que están defendidos por diferentes
organizaciones”, refirió.

Empresas mineras irresponsables

Aseguró finalmente que la creación de un Ministerio del Ambiente preocupará a las empresas mineras que no respetan los estándares ambientales y trabajan con irresponsabilidad en algunas regiones, como por ejemplo la empresa minera Casapalca.

“Yo no creo que el empresariado conciente y responsable se preocupe. Al
contrario yo creo que se debe sentir satisfechos de que podamos tener una
autoridad de esta magnitud. Si va a preocupar a los empresarios que trabajan con
irresponsabilidad en muchas de nuestras regiones, como por ejemplo el caso
Casapalca, en donde hasta ahora no se soluciona la intransigencia de los
empresarios y que no hacen ningún esfuerzo por mejorar sus controles
ambientales”, expresó.

Fuente: Ideeleradio
Opinión de Antonio Brack:
'Ministerio del Medio Ambiente fijará políticas al más alto nivel'
El ambientalista Antonio Brack consideró como una buena decisión el anuncio del mandatario Alan García de crear un ministerio del Medio Ambiente, en el marco de la entrada en vigencia del Tratado de Libre de Comercio con los Estados Unidos.
Esta mañana en Palacio de Gobierno, aprovechando la juramentación de los nuevos integrantes del gabinete ministerial, el jefe de Estado hizo este importante y sorpresivo anuncio.
Para Brack Egg, en diálogo con elcomercio.com.pe, la creación de la nueva cartera significará que su titular tenga voz y voto en los consejos de ministros, y que las decisiones que adopte se hagan al más alto nivel político, porque antes el Conam (Consejo Nacional del Ambiente) solo brindaba las políticas ambientales a seguir.
Asimismo, sostuvo que existirá una línea de mando con las instituciones que la integrarán, ya que anteriormente los ministerios contaban con direcciones ambientales que hacían su labor sin coordinar, lo que originaba una dispersión. Especuló que posiblemente integren el nuevo despacho el Inrena (Instituto de Recursos Naturales), una parte del Conam y Digesa (Dirección General de Salud Ambiental).
Destacó, además, que el Ministerio del Medio Ambiente al entrar en funciones debería abocarse a ver el tratamiento de las aguas contaminadas, el manejo de los residuos sólidos, promover la mejora de nuestro aire y no permitir la importación de vehículos usados.
De igual manera, estimó que permitirá incidir en los conflictos sociales que se originan en el interior del país por la actividad minera, sancionando aquellas empresas que infrinjan las normas y capacitando a las comunidades sobre las implicancias del proceso minero.

Tierra Nueva presenta libro "IQT Remixes" en Iquitos


Gran cierre de año que organiza Tierra Nueva Editores. Este jueves 27 de diciembre a las 8 de la noche, el centro cultural La Parranda se viste de gala pues será escenario de la presentación del libro “IQT (Remixes)” cuya autor es el columnista de e
se diario Paco Bardales. La presentación del libro estará a cargo del polémico periodista Beto Ortiz, quien llega a Iquitos a invitación de Tierra Nueva, editora del libro de Bardales.
Paco Bardales luego de presentar IQT (Remixes) en Lima autografió libro a lectores “IQT (Remixes)” consta de once historias que engloban lo que para su autor representa aquello que caracteriza al nuevo Iquitos, globalizado, multicolor, caótico, alegre, desmesurado y extraordinario, en el que el arte y la cultura conviven con los signos del fervor popular, con la diversión popular, con la pobreza y con la heterodoxia.

Beto Ortiz y Paco Bardales
La presentación del libro tendrá como principal atractivo la presencia del destacado periodista Beto Ortiz, quien llega a Iquitos después de cinco años para realizar los comentarios respectivos sobre el libro. En la presentación, además, se escucharán los comentarios de Jaime Vásquez, presidente de Tierra Nueva, además del columnista loretano Dino Soria, mejor conocido como “El Jabonero”.
Adicionalmente, se presentará un minidocumental inspirado en el libro, dirigido por Dorian Fernández (muy alabado en su primera presentación). En ella se grafican dos de las once historias de IQT (Remixes), con imágenes y entrevistas, entre otros, al estilista Miguel Barbaran, la directora regional de Turismo, Cristina Alegría, y al famoso Chato Burger, entre otros. Cerrará la presentación la sensación musical loretana, Tran-C.

La obra ya fue presentada en Lima el 10 de diciembre, en el marco de la Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores. Fueron, precisamente, Beto Ortiz y el editor de la revista Etiqueta Negra, Marco Avilés, los responsables de la presentación de este libro, que tuvo muy buena acogida en Lima, considerándose una de las tres presentaciones más nutridas de tan importante certamen editorial.

Cabe acotar que en esta visita, Beto Ortiz también dictará una conferencia titulada “Periodismo Piraña”, el día viernes 28 a las 12 del mediodía en el auditorio del hotel El Dorado, y estará dirigida a periodistas.

Publicado por: Pro y contra

lunes, 24 de diciembre de 2007

Ganadores de los X Juegos Florales Sanmartinenses 2007



Poesía
1º puesto: Cayo Mori Encinas, poema: “Incrédulo Esperante”, seudónimo: el Hereje.
2º puesto: Neyla Marina Sánchez, poema: “Poesía en cadena azul”, seudónimo: Bella Driade.
3º puesto: José Vásquez Sifuentes, poema: “Búscame en la vida”, seudónimo: Esdras.

Cuento
1º puesto: David Orlando del Águila, cuento: “La mañana del gato “seudónimo: “Gavrilo Pricip”
2ª puesto: Adler Rendo Chug Gonzáles, cuento : Don Pancho y Don Quijote, seudónimo: G Birkhoff
3º puesto: Milagros J. Campos Herrera, cuento: “El secreto mejor guardado del Gran Pajaten”, seudónimo: Yazmín.

Evento cultural que organizan la revista El Tarapotino y el Diario Voces, este año contó con el auspicio de Gobierno Regional de San Martín, por un convenio que tendrá vigencia hasta el 2011, gracias al interés del profesor Pedro Vargas, consejero regional.
El Jurado calificador estuvo integrado por Abel Hoyos Salazar, profesor, director del diario Ecos de Moyabamba y ganador del premio Horacio Zevallos (Moyabamba); Carlos Tafur Ruiz, lingüista, escritor, profesor cesante (Tarapoto) y Férdinand Ruiz Casanova, escritor, ex director de la Oficina Zonal de Educación.

En la ceremonia de entrega de premios realizada en la ciudad de Moyabamba, se presentó el libro que contiene los trabajos ganadores de las ediciones VII, VIII y IX de este importante concurso literario para fomentar la literatura sanmartinense.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Uno de los mayores eventos discográficos del 2007



DISQUERA ESTADOUNIDENSE PRESENTA INTERESANTE PROPUESTA MUSICAL.

BARBÉS RECORDS ACABA DE LANZAR UN NOTABLE RECOPILATORIO QUE INCLUYE LAS MEJORES CANCIONES DE JUANECO Y SU COMBO, LOS DESTELLOS Y OTRAS BANDAS PIONERAS DE LA CUMBIA PERUANA
Por Francisco Melgar Wong

A fines de los años 60, en Lima y en Pucallpa, bajo la sombra de la junta militar y sus reformas radicales, aparecieron dos bandas que se atrevieron a mezclar ritmos y estilos aparentemente irreconciliables. En ellas, la seductora velocidad de la cumbia colombiana y del joropo venezolano, las hipnóticas líneas de órgano de la psicodelia anglosajona, las torrenciales líneas de guitarra de los grupos instrumentales de California y, por supuesto, las ancestrales melodías vocales de los Andes fueron conjuradas para dar inicio a lo que conocemos como chicha (o, si prefieren, cumbia peruana), uno de los géneros musicales más populares que nuestro país ha conocido y disfrutado en los últimos treinta años.
VOLVER AL PASADOLa historia de estas dos bandas pioneras (hablamos de Los Destellos y de Juaneco y su Combo), así como de otras cuatro agrupaciones (Los Mirlos, Los Diablos Rojos, Eusebio y su Banjo y Los Hijos del Sol) aparece en "The Roots of Chicha", disco editado por la estadounidense Barbés Records y aclamado por la crítica especializada como uno de los mayores eventos discográficos del 2007. Sin ir muy lejos, Robert Christagau, crítico que durante décadas editó la sección musical del célebre semanario neoyorquino "Village Voice" (en la actualidad hace lo mismo en el portal web de MSN), dijo: "Se trata del subgénero más emocionante que aparece en la música en los últimos años".
El celebrado disco incluye cuatro temas clásicos de Juaneco y su Combo: "Linda nena", "Ya se ha muerto mi abuelo", "Vacilando con ayahuasca" y "Me robaron mi runa mula", en los que se puede apreciar el inspirado uso del órgano Farfisa que Juan Wong (Juaneco) perpetraba en sus días de gloria. A pesar del trágico accidente aéreo en el que falleció la mayor parte de esta banda fundada en Pucallpa en 1966, y de la posterior muerte de Wong, en el 2004, el grupo sigue actuando bajo la dirección de Mao Wong, el nieto del fundador.
De los míticos Destellos, grupo limeño formado en 1968 por el versátil guitarrista Enrique Delgado, encontramos tres canciones: "A Patricia", "Elsa" y "Para Elisa" (cuya autoría comparten nada menos que Ludwig van Beethoven y Delgado). Basta escuchar cualquiera de estos temas para notar el singular virtuosismo de Delgado, capaz de evocar, en pocos segundos, a los Ventures, a Pastorita Huaracina y a Jimi Hendrix.
Además, la remasterización permite apreciar con claridad el deslumbrante uso de sintetizadores moog, wah-wahs, trémolos y demás efectos que caracterizaron a la primera versión de la banda.

Fundados en Lima, en 1973, por Jorge Rodríguez Grandez, Los Mirlos se lucen con cuatro temas: "La danza de los mirlos", "Muchachita del oriente", "El milagro verde" y el ya clásico "Sonido amazónico", los títulos de las canciones hacen referencia a Moyobamba, lugar de nacimiento de Rodríguez, quien se mudó a la capital cuando era muy joven. Es notable el trabajo que realiza el guitarrista Danny Johnson, quien le dio a la banda un sonido más oscuro, sinuoso y reptilesco, que lo diferenciaba abiertamente de sus más alegres contemporáneos.

Las otras bandas que aparecen en la compilación: Eusebio y su Banjo, Los Diablos Rojos y los Hijos del Sol, se formaron después de las ya mencionadas, y su música ya denota los sonidos que caracterizarían a los grupos de la década del 80, como Los Shapis y Chacalón y la Nueva Crema.

UNA HISTORIA VIVADebido a la ausencia de un recopilatorio local que incluyera notas sobre la fecha y lugar de formación de las bandas, así como de sus integrantes y canciones más exitosas, la compra de este disco se hace indispensable para los seguidores de este estilo musical.

Ojalá las discotiendas locales se animen a importar el disco, ya que se trata de una inmejorable muestra de la edad dorada de un género cuya importancia no hace sino crecer a pasos agigantados con el transcurso del tiempo.
Fuente: El Comercio


Pobladores participarán del Programa para la Gestión Ambiental y Social de la Interoceánica Sur

Líderes regionales firman acuerdo con Comité de Coordinación del programa para generar la participación efectiva de la población que permita el seguimiento de los gastos y acciones del Programa para la Gestión Ambiental y Social de la Interoceánica Sur.

El Presidente del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM), Manuel Bernales Alvarado, destacó que se haya logrado un diálogo positivo que aportará a que la construcción de la Interoceánica Sur logre un efectivo y real desarrollo a las zonas de influencia del megaproyecto, que cuenta con un fondo de 18 millones de dólares.
Manuel Bernales, también Presidente del Comité de Coordinación de la Interoceánica Sur, explicó que: “La población ha nombrado un representante y en un plazo no mayor del 15 de enero serán incorporados en el Plan Operativo Anual una serie de aspectos prioritarios para la población como la contratación de trabajadores de la zona, transparencia permanente en los gastos y la realización de una auditoria de las gestiones anteriores”.

DATOS-El objetivo del Programa para la Gestión Ambiental y Social de la Interoceánica Sur es contrarrestar los impactos ambientales y sociales indirectos generados por la construcción y operación de los tramos 2, 3 y 4 del Corredor Vial Interoceánica Sur (CVIS), a través del fortalecimiento y desarrollo de las capacidades en planificación, titulación, promoción, ejecución, supervisión, vigilancia y fiscalización en las entidades del gobierno nacional y local.

-Este proyecto forma parte del “Corredor Vial Interoceánico Perú-Brasil IIRSA SUR”, que busca coadyuvar a lograr la integración y desarrollo de las áreas y poblaciones en el ámbito de influencia que comprende 10 departamentos : Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna (10 tramos)

viernes, 21 de diciembre de 2007

PERÚ Café orgánico gana espacio


Producción ambientalmente amigable incrementa ganancias de pequeños cafetaleros.
José Olmedo Pérez Rodas, de 45 años, cultiva café desde hace 10 años. Pero en los últimos cuatro este padre de cinco hijos descubrió que producir café orgánico certificado podría sacar de la pobreza a él y otros campesinos del norteño departamento peruano de Lambayeque.“Hemos aprendido que podemos hacer cosas de manera ambientalmente amigable, y esto nos dará ingresos extras”, dijo Pérez. “Gracias al café orgánico, mi hijo estudia agronegocios en Lima [la capital]. Eso es algo que otros padres no pueden pagar”.

María Justina Llatas Muñoz, de 44 años, nació en el norteño departamento de Cajamarca, en una familia de productores de papa. Pero Cajamarca —ambientalmente degradada por la sobrepoblación y la proliferación de químicos usados en la agricultura— ofrecía pocas oportunidades; por ello se casó y se trasladó a Moyobamba, en el vecino departamento de San Martín.Actualmente Llatas es propietaria de 22 Ha de tierras, seis de ellas dedicadas a café orgánico.“Ya he podido desarrollar algunos proyectos gracias al cultivo del café orgánico”, dijo.
“He construido un nuevo establo para 12 vacas que están produciendo leche, lo
que me da ingresos extras. Desde que tengo un establo bien dirigido con pisos de
concreto, puedo recolectar abono de mejor manera y esto va al compost”.
Pérez y Llatas están entre los 1,170 agricultores beneficiarios de Pronatur, organización sin fines de lucro con sede en la ciudad norteña de Chiclayo, que promueve el café orgánico tipo arábica, que crece bajo sombra.Jan Bernhard Riggs es el gerente general de Pronatur, que agrupa a 35 asociaciones regionales y subregionales dirigidas principalmente por campesinos. El equipo consiste de 13 personas que trabajan a tiempo completo, entre ellos ingenieros agrícolas, un sociólogo, una promotora de equidad de género y técnicos de campo.

Reducido consumo internoPerú exporta cerca de 98% de su producción de café, debido en parte a que los peruanos on los menores consumidores de café per cápita en América Latina, según Bernhard. La producción de café orgánico certificado asciende a 600,000 sacos al año, equivalentes a 15% de la producción total de café del país, de 4 millones
.“Pero 80% o hasta 90% de eso es orgánico por omisión, porque la gente no puede
comprar fertilizantes o pesticidas”,
asegura Bernhard. “Si pudieran comprarlos, trasladándolos ocho horas en mulas por el barro hasta las fincas, terminarían costando tres veces más, lo cual no sería rentable”.Perú exporta 60% de su café orgánico a Europa, y el resto a EEUU, según Raúl del Águila Hidalgo, presidente de la Junta Nacional de Café, con sede en Lima, que agrupa a los productores de café.“Lo que tratamos de hacer es compartir nuestra visión de lo que es café orgánico y lo que esperamos en términos de producción y mercadeo”, dice Del Águila, precisando que Perú tiene alrededor de 25,000 productores de café. En el 2005, el país exportó café por valor de US$305 millones, de los cuales $60 millones fueron en café orgánico certificado.
“No hay precios fijos, pero dependiendo de la calidad, la libra [0.45 kg] de
café orgánico se vende normalmente a $0.05 a $0.35 por encima del café normal”.
Los cuatro departamentos que producen la mayoría del café orgánico en el Perú son Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y San Martín.El área de producción de Pronatur está en la región del Altomayo, en ambas riberas del río Mayo, y en las laderas orientales del caudaloso río Marañón a una altura de 1,300 a 2,000 msnm.
“Sólo estamos hablando de café orgánico certificado, lo que significa cuidar el
medio ambiente, las fuentes de agua y la economía social”, explica Del Águila. “Si los pequeños productores son certificados como orgánicos hoy, eso no
significa únicamente que no están usando pesticidas. Es un esquema complicado de
comportamiento ambiental y desarrollo socioeconómico que involucra atención de
salud, capacitación y escuelas”.
Bernhard dice que el tamaño promedio de una finca que Pronatur representa es de 3 Ha.La organización trabaja junto con la Asociación de Productores Agroecológicos, que juntos tienen 50,000 Ha de bosques lluviosos altoamazónicos pertenecientes a comunidades étnicas, así como 2,840 Ha de café, 84 Ha plantadas con mangos, limas y otras frutas, y 46 Ha de legumbres para exportación.

Según Bernhard, las ganancias anuales de Pronatur ascienden a $10 millones, de los cuales $8 millones corresponden a exportaciones de café. Al menos 90% de ese monto va directamente a los productores, dice.


Larry Luxner. 21 Dic, 2007

jueves, 20 de diciembre de 2007

Frontera trinacional amazónica en problemas


Foro ciudadano intenta aliviar impacto negativo de carretera interoceánica

Marcos Chambilla Copari recuerda su llegada en 1986 a la localidad de San Lorenzo, en el sudeste amazónico peruano, como refugiado de las inundaciones alrededor del lago Titicaca, en el altiplano.“ No había carretera para sacar nuestros productos. En la chacra se pudría todo”,
dice.

Dos décadas más tarde está feliz con la pavimentación de la carretera interoceánica que viene desde la frontera con Brasil, cruza los Andes y llega a la costa del Pacífico.Chambilla y la asociación de agricultores que preside están presionando por ayuda gubernamental para instalar un sistema de irrigación que les permita aumentar su producción de arroz, actualmente de 7 TM al año, aprovechando que la carretera les permitirá llegar a nuevos mercados. Y espera que la vía atraiga una nueva oleada de migrantes para instalarse en San Lorenzo y las comunidades vecinas para darles impulso, tal como su familia y otras hicieron hace 21 años.

Pero no todos comparten el entusiasmo de Chambilla sobre los cambios que se están produciendo en este remoto rincón de la Amazonia, donde convergen Bolivia, Brasil y Perú.Investigadores y autoridades de los tres países temen los impactos negativos de los inmensos proyectos de infraestructura, tales como la carretera interoceánica y una serie de grandes represas planeadas en el río Madeira, en Brasil, que están llegando tan rápido que hace difícil tomar medidas para mitigarlos.

Estos efectos están exacerbados, dicen, por el cambio climático global, que provocará más sequías como la que produjo incendios forestales masivos en el 2005 en el estado brasileño de Acre, y el vecino departamento boliviano de Pando.


Iniciativa MAPEstos temas encabezaron la lista de preocupaciones de la conferencia trinacional realizada del 15 al 17 de noviembre en Brasileia, Brasil, donde científicos, representantes gubernamentales, dirigentes de base, agricultores, recolectores de castañas, caucheros, estudiantes e integrantes de organizaciones no gubernamentales discutieron los problemas que enfrenta esta región.

El foro fue convocado por la Iniciativa Madre de Dios-Acre-Pando (MAP), movimiento ciudadano creado en 1999 por un puñado de científicos y organizaciones sociales preocupadas por el ordenamiento territorial. Este año el evento atrajo a más de 500 personas.

La Iniciativa MAP es un foro de discusión de temas comunes a los tres países, a saber, deforestación, ordenamiento territorial, pobreza, migración y crecimiento poblacional, desarrollo económico, actividades forestales no maderables como extracción de caucho y recolección de castañas, salud y educación.

El objetivo es compartir información que pueda ser usada para desarrollar una política conjunta para la región, pero los participantes manifestaron que los resultados han sido mixtos.

MAP es un éxito y un fracaso”, afirma Foster Brown, científico del Centro de Investigación de Woods Hole, en Massachusetts, EEUU, y profesor de Ecología y Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Federal de Acre, en Río Branco, Brasil, ya que si bien reúne a gente para compartir información, “es un fracaso porque no ha resuelto los problemas de la región”.

Un obstáculo radica en los gobiernos nacionales, según Benedito González, campesino y recolector de castañas, quien es secretario de manejo de conflictos en la comunidad boliviana de Litoral, cerca de la frontera con Brasil y Perú.

Una acción conjunta de los tres países exige la participación de los ministerios de relaciones exteriores, que no se han involucrado con la Iniciativa MAP, indica.
Sin embargo, este año marcó un hito porque el presidente regional de Madre de Dios, el gobernador de Acre y el prefecto de Pando asistieron al foro, dijo José Menezes Cruz, coordinador general de la Iniciativa MAP.

Esto podría ayudar a que algunas de las casi 30 recomendaciones hechas por los participantes se desplacen al espacio de la política pública, explicó.

Barbara J. Fraser. 20 Dic, 2007
Fuente: Noticias Aliadas


Información Adicional


Desde 1999 se viene desarrollando en la zona de Madre de Dios-Perú, Acre-Brasil y Pando-Bolivia (MAP) una iniciativa de instituciones y personas del ambiente académico-universitario, organizaciones sociales, Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y de instancias municipales y gubernamentales, que tiene por objetivo alentar procesos de concertación de voluntades, participación democrática en la toma de decisiones y coordinación de planes, programas y proyectos integracionistas orientados hacia el desarrollo sostenible de la triple frontera, el corazón de la Amazonía Sur Occidental.

Este movimiento, más social que institucional, ha derivado en el proceso MAP, como un fenómeno de colaboración creciente de ciudadanos de Madre de Dios-Acre-Pando para el desarrollo y la conservación, que trata de afirmar el derecho de los pueblos a conocer sobre aspectos que afectan su futuro y el derecho a participar en decisiones colectivas.

La región MAP tiene una población de alrededor de 700.000 habitantes, conformada por comunidades indígenas y campesinas, pequeños propietarios privados y hacendados (fazendeiros), concesionarios de especies maderables y no maderables y pobladores de asentamientos urbanos en rápido crecimiento. El grueso de esta población son colonos recientes.

La región se caracteriza por tasas de crecimiento demográfico muy altas, generadas por colonizaciones espontáneas. La región está amenazada por la expansión del monocultivo de la soya en Acre y por la ganadería extensiva a gran escala en los tres países.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Petición de ayuda urgente para indígenas aislados "atrapados"


Esta misma tarde se va a realizar una petición de ayuda urgente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), principal organismo de Latinoamérica para la defensa de los derechos humanos, con el objetivo de salvar a un pueblo indígena aislado, atrapado en una zona de selva amazónica cada vez más reducida.

Los cacataibo son los últimos indígenas aislados de la selva tropical del centro de Perú. Están rodeados de colonos y madereros que les van cercando por todas partes, y una compañía petrolera canadiense, llamada Petrolifera, está lista para entrar en su último refugio.
La difícil situación de los cacataibo ha empeorado aún más a causa de una carretera que los separa en dos grupos. Esta conecta la parte más remota de la Amazonia con la capital de Perú, Lima, y desde que fue construida en la década de los cuarenta se cree que ambos grupos de cacataibos nunca han vuelto a estar en contacto.

La amenaza que se cierne sobre los cacataibo aislados es tan grave, que hoy está previsto realizar una petición de ayuda urgente a la CIDH. Se le pide que inste al Gobierno peruano a suspender las exploraciones petrolíferas en la tierra de los indígenas.

La petición de ayuda a la Comisión será realizada de forma conjunta por la organización indígena local FENACOCA (Federación Nativa de Comunidades Cacataibo), la ONG peruana Instituto del Bien Común y el Centro para el Derecho Internacional Ambiental.
Stephen Corry, director de Survival, declaró hoy:
"La situación desesperada en la que se encuentran los cacataibo aislados es un
trágico retrato de la terrible situación a que se enfrentan todos los indígenas
aislados de Perú. Están siendo, literalmente, invadidos por todos los lados y el
contacto es casi inevitable. El Gobierno peruano debe intervenir ahora para
impedir que los cacataibo aislados sean exterminados".
Para más información contacte con:
Laura de Luis, Comunicación Survival comunicacion@survival.es y/o Tel. 91 521 72 83
Carlos Soria del Instituto del Bien Común
carlossoria@ibcperu.org y/o (+51)1 9130 0824/440 0006. Marcus Orellana, del Centro para el Derecho Internacional Ambientalmorellana@ciel.org y/o (+1) 202 785 8700
Survival Diciembre 10 2007

Las petroleras, listas para entrar en territorio de indígenas aislados
El Gobierno peruano acaba de dar luz verde a dos compañías petroleras para realizar exploraciones en una remota zona de la Amazonia habitada por pueblos aislados. La decisión se produce después de que un portavoz del Gobierno de Perú sugiriese que los pueblos aislados no existen, alegando que no había "ninguna prueba firme" sobre su presencia en esa zona. Contradictoriamente, el Gobierno de Ecuador ha hecho públicos sus planes para un acuerdo binacional con Perú con el objetivo de proteger a los indígenas que viven cerca de la frontera entre ambos países, destinando 38.000 dólares para ello.

Ambas compañías petroleras, junto a varios expertos externos, e incluso otros departamentos del Gobierno peruano han reconocido la existencia de estos pueblos. Las petroleras, Barrett Resources de EE.UU. y Repsol-YPF de España, generaron indignación a principios de año, al revelar su intención de "comunicarse" con los indígenas mediante el uso de megáfonos si sus trabajadores eran atacados. Entre las frases que se espera que utilicen los trabajadores de Barret están las siguientes: “¿Hay algo que les molesta?” y “No venimos a buscar sus mujeres, tenemos nuestras propias mujeres lejos en nuestra aldea”. En total, se calcula que existen unos 15 pueblos indígenas aislados en Perú, y todos ellos se encuentran seriamente amenazados por las exploraciones de gas y petróleo, así como por la tala ilegal.
Cualquier forma de contacto con ellos puede ser desastrosa debido a que no poseen ningún tipo de inmunidad frente a las enfermedades del exterior.
El director de Survival, Stephen Corry, ha declarado hoy:
“La decisión del Gobierno peruano de permitir a compañías petroleras entrar en
esta parte de la Amazonia podría suponer una catástrofe para estos indígenas. El
Gobierno debe entender que es su tierra, que tienen derecho a vivir en ella como
deseen, y que ninguna perforación debe producirse allí. Si esto no sucede, habrá
algo que les molestará realmente: la amenaza de la extinción”.
Más información: Laura de Luis comunicacion@survival.es Tel. 91 521 72 83

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Ordenanza para crear el Área de Conservación Regional Ampiyacu – Apayacu

Consejo Regional de Loreto aprueba
En Sesión Extraordinaria realizada el 9 de diciembre en la comunidad nativa Nueva Esperanza, ubicada en la ribera del río Ampiyacu, el Consejo Regional del Gobierno Regional de Loreto aprobó por unanimidad la Ordenanza para la creación del Área de Conservación Regional Ampiyacu – Apayacu (ACRAA), proyecto presentado por la Federación de Comunidades Nativas del río Apayacu (FECONA) y la Federación de Pueblos Yagua de los Ríos Orosa y Apayacu (FEPYROA), con el apoyo y asesoría técnica del Instituto del Bien Común (IBC).

Representando a los más de tres mil pobladores de las comunidades nativas beneficiarias de esta nueva Área de Conservación Regional, el señor René Vásquez, presidente de la Comunidad Nativa de Nueva Esperanza y anfitrión del evento, recibió de manos del presidente del gobierno regional de Loreto, Sr. Yván Vásquez Valera, copia de la ordenanza recién aprobada. El dirigente indígena se mostró satisfecho ante esta medida que garantizará a las poblaciones indígenas aledañas el acceso a sus territorios ancestrales y a la oferta de recursos naturales. Por su parte, la presidenta de FEPYROA, Sra. Aída Cahuachi, celebró la culminación de un largo proceso que se inició hace más de veinte años, cuando las comunidades nativas de cinco pueblos indígenas diferentes solicitaron la protección de esta área.

Las delegaciones de los grupos étnicos Ocaina, Huitoto, Yagua y Bora que presenciaron el evento manifestaron su júbilo por medio de danzas tradicionales.

La fundamentación técnica de la propuesta estuvo a cargo del Biólogo Aldo Villanueva Zaravia, del Instituto del Bien Común, y de miembros del equipo técnico del Programa de uso, gestión y conservación de los recursos naturales de la región Loreto (PROCREL), instituciones que jugarán un importante papel en la gestión de la nueva área de conservación.

El Área de Conservación tiene una superficie de 433,099.55 hectáreas y comprende un área de extraordinaria diversidad biológica, en los distritos de Las Amazonas, Mazán y Putumayo de la provincia de Maynas y del distrito de Pebas de la provincia de Mariscal Ramón Castila, región de Loreto.

viernes, 7 de diciembre de 2007

La Torrera y la ciudadela Los Gentiles


El centro arqueológico La Joya, oculto en las cumbres boscosas del norte de Perú
y protegido desde hace siglos por los nativos, ha resucitado de nuevo el mito de
"El Dorado" después de que una expedición haya verificado su incalculable valor.

Tras visitar la zona, la historiadora Maritza Villavicencio y el arqueólogo Wilmer Mondragón informaron de la existencia de al menos treinta ciudadelas con construcciones chachapoyas e incas que datarían de entre los años 1.200 y 1.400, además de enterramientos intactos y andenes únicos en Perú.

Pero lo más sorprendente fue comprobar que hay grandes vetas de oro, explicó Villavicencio.

"Se ha despertado el mito de El Dorado por la cantidad de oro que a simple vista se ve, y no sólo por lo que ya fue extraído y saqueado por escrupulosos saqueadores, sino por las vetas de oro", agregó al regreso de su largo y complejo viaje.

La Joya se encuentra en el distrito de Chuquibamba, en la incomunicada provincia peruana de Chachapoyas.

Para llegar, los expedicionarios tomaron un vuelo desde Lima a Chiclayo, luego viajaron durante quince horas por carretera, otras siete horas a caballo y otras tantas a pie hasta alcanzar las cumbres donde se encuentran estos tesoros, entre la maleza de la selva amazónica y a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Un esfuerzo que no fue en vano, según la historiadora peruana, quien está convencida de que
"podría ser comparable, sino superior, a Machu Picchu por su monumentalidad y
magnitud".
Impresionantes augurios para un lugar que desde su construcción ha sido protegido por los nativos, los que han decidido ahora recurrir a esta historiadora para mostrar el lugar al mundo.
Y el motivo no es otro que la cada vez mayor presencia de saqueadores y buscadores de oro.
Esta curiosa gesta comenzó en junio de 2005, cuando Villavicencio fue advertida por una asociación nativa y, tras dos años de investigaciones, se dispuso a poner rumbo al lugar, el pasado 19 de noviembre.

Durante casi dos semanas, la expedición recorrió parte del centro arqueológico, "sólo un diez por ciento de toda la maravilla y monumentalidad que hay", según le reveló el líder comunal y quien le sirvió de guía, Segundo Vega Rojas.

Visitaron la Torrera, una fortaleza con una extensión de unas diez hectáreas y donde aparecen edificaciones chachapoyas (circulares) en las partes superiores pero incas (rectangulares) en las inferiores.

El siguiente destino fue Chanchillo, un supuesto cementerio de unas seis hectáreas con grandes farallones que incluyen construcciones adosadas a las rocas, además de nichos sellados.

Por último, el equipo visitó Los Gentiles, posibles centros administrativos u oráculos. El complejo se encuentra por encima de los 3.600 metros y en las faldas de las montañas hay una sucesión de andenes, "únicos en Perú", así como socavones de oro, que por su disposición se entiende que se usaron técnicas mineras incas al haber lavaderos de oro.

Ese lugar fue habitado por los chachapoyas, cuyo esplendor se extendió entre los años 700 y 1.500. Fue un pueblo guerrero que se defendió de la invasión inca, pero, como el resto de civilizaciones pre-incaicas, finalmente cayó en manos del imperio cuzqueño hasta la llegada de los españoles.

La Joya es, en definitiva, "muy importante para la investigación y el esclarecimiento del pasado histórico de Perú", de acuerdo a Villavicencio.

Ahora el desafío es investigar y proteger. Para ello la historiadora ha presentado al Instituto Nacional de Cultura (INC), en nombre de la comunidad nativa, una solicitud para catalogar la zona.
"El riesgo es permanente tanto haciéndolo público como manteniéndolo en reserva.
La comunidad ha decidido sacarlo a la luz porque ya no se bastan para protegerlo
de los buscadores de oro", alertó al respecto.
Mientras esta peruana, convertida en depositaria de la confianza de la comunidad, se ha marcado como objetivo "hacer un llamado a las autoridades" para que ayuden a los pobladores que siguen protegiendo el acceso este centro arqueológico, conscientes de que tras hacerlo público tendrán más dificultades para acometer su tarea.



Fuente: ColombiaViva.Info
(EFE)

domingo, 2 de diciembre de 2007

Becas para el estudio de posgrado



Embajada de Bélgica

Oficina de Cooperación al Desarrollo
Programa de becas locales y regionales
El programa de becas locales cuenta con un presupuesto anual fijado por el Gobierno belga en el marco de la cooperación bilateral. Este presupuesto permite otorgar becas para : - estudios de postgrado excluído doctorados- formaciones de especialización de corta duración El programa de becas locales y regionales está dirigido a personas de nacionalidad peruana y pueden desarrollarse en el Perú u en otro país de la región latinoamericana, siempre y cuando éstas se realicen en instituciones serias y reconocidas en el ámbito académico o profesional. Serán priorizados aquellos candidatos provenientes del interior del país y/o de universidades públicas.
Objetivo



El programa de becas locales tiene como objetivo la formación y capacitación de personas que desean promover el desarrollo sostenible del país. TemasEconomía social, salud pública, seguridad alimenticia y medio ambiente, desarrollo urbano o ruralRequisitosPara las becas de postgrado
1. ser de nacionalidad peruana;
2. tener menos de 40 años;
3. tener como mínimo diploma de bachiller;
4. contar con una experiencia profesional de mínimo 2 años en el área de la formación;
5. contar con una carta de admisión al programa de estudios que le interesa; en el caso de no poder obtener esta carta antes de la fecha límite adjuntar una nota explicativa con un justificativo de la universidad comunicando el cronograma de admisión.
6. de preferencia tener el respaldo institucional del organismo donde desempeña las actividades profesionales.

Para las becas de formaciones de corta duración
1. ser de nacionalidad peruana;
2. contar con una experiencia profesional de mínimo 2 años en el área de la formación;
3. tener identificado el programa de formación que le interesa;
4. tener el respaldo institucional del organismo donde desempeña las actividades profesionales; Solicitudes
Documentos a presentar (complementarios a los indicados en el formulario)- el formulario debidamente completado y con foto;
- currículum vitae;
- copia notarial del diploma o de los certificados de estudios; - copia notarial de los certificados de notas;
- constancia de experiencia laboral en el área de la beca solicitada;
- breve explicación de las motivaciones y objetivos de la solicitud;
- carta de admisión al programa de estudios / formación que le interesa;
- presupuesto detallado con eventual aporte del solicitante;
Los documentos se presentan en dos expedientes completos (un original y una copia) en dos folders con carátula transparente, la primera hoja detrás de la carátula transparente es la 'ficha resumen' .
Descarga de formularios y ficha resumen vía el botón –formularios- de la página principal.

Cronograma
Inicio de la convocatoria: primero de noviembre del 2007
Fecha límite de recepción de expedientes de solicitud : 22 de febrero del 2008
Comunicación de resultados de preselección: 19 de marzo del 2008
Recepción de expedientes de solicitud : en forma física (entregado en recepción o por correo postal) en la Embajada de Bélgica, Av. Angamos Oeste 380, Miraflores, Lima 18
Informaciones adicionales únicamente por correo electrónico al
dgcdlima@diplobel.org