jueves, 20 de diciembre de 2007

Frontera trinacional amazónica en problemas


Foro ciudadano intenta aliviar impacto negativo de carretera interoceánica

Marcos Chambilla Copari recuerda su llegada en 1986 a la localidad de San Lorenzo, en el sudeste amazónico peruano, como refugiado de las inundaciones alrededor del lago Titicaca, en el altiplano.“ No había carretera para sacar nuestros productos. En la chacra se pudría todo”,
dice.

Dos décadas más tarde está feliz con la pavimentación de la carretera interoceánica que viene desde la frontera con Brasil, cruza los Andes y llega a la costa del Pacífico.Chambilla y la asociación de agricultores que preside están presionando por ayuda gubernamental para instalar un sistema de irrigación que les permita aumentar su producción de arroz, actualmente de 7 TM al año, aprovechando que la carretera les permitirá llegar a nuevos mercados. Y espera que la vía atraiga una nueva oleada de migrantes para instalarse en San Lorenzo y las comunidades vecinas para darles impulso, tal como su familia y otras hicieron hace 21 años.

Pero no todos comparten el entusiasmo de Chambilla sobre los cambios que se están produciendo en este remoto rincón de la Amazonia, donde convergen Bolivia, Brasil y Perú.Investigadores y autoridades de los tres países temen los impactos negativos de los inmensos proyectos de infraestructura, tales como la carretera interoceánica y una serie de grandes represas planeadas en el río Madeira, en Brasil, que están llegando tan rápido que hace difícil tomar medidas para mitigarlos.

Estos efectos están exacerbados, dicen, por el cambio climático global, que provocará más sequías como la que produjo incendios forestales masivos en el 2005 en el estado brasileño de Acre, y el vecino departamento boliviano de Pando.


Iniciativa MAPEstos temas encabezaron la lista de preocupaciones de la conferencia trinacional realizada del 15 al 17 de noviembre en Brasileia, Brasil, donde científicos, representantes gubernamentales, dirigentes de base, agricultores, recolectores de castañas, caucheros, estudiantes e integrantes de organizaciones no gubernamentales discutieron los problemas que enfrenta esta región.

El foro fue convocado por la Iniciativa Madre de Dios-Acre-Pando (MAP), movimiento ciudadano creado en 1999 por un puñado de científicos y organizaciones sociales preocupadas por el ordenamiento territorial. Este año el evento atrajo a más de 500 personas.

La Iniciativa MAP es un foro de discusión de temas comunes a los tres países, a saber, deforestación, ordenamiento territorial, pobreza, migración y crecimiento poblacional, desarrollo económico, actividades forestales no maderables como extracción de caucho y recolección de castañas, salud y educación.

El objetivo es compartir información que pueda ser usada para desarrollar una política conjunta para la región, pero los participantes manifestaron que los resultados han sido mixtos.

MAP es un éxito y un fracaso”, afirma Foster Brown, científico del Centro de Investigación de Woods Hole, en Massachusetts, EEUU, y profesor de Ecología y Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Federal de Acre, en Río Branco, Brasil, ya que si bien reúne a gente para compartir información, “es un fracaso porque no ha resuelto los problemas de la región”.

Un obstáculo radica en los gobiernos nacionales, según Benedito González, campesino y recolector de castañas, quien es secretario de manejo de conflictos en la comunidad boliviana de Litoral, cerca de la frontera con Brasil y Perú.

Una acción conjunta de los tres países exige la participación de los ministerios de relaciones exteriores, que no se han involucrado con la Iniciativa MAP, indica.
Sin embargo, este año marcó un hito porque el presidente regional de Madre de Dios, el gobernador de Acre y el prefecto de Pando asistieron al foro, dijo José Menezes Cruz, coordinador general de la Iniciativa MAP.

Esto podría ayudar a que algunas de las casi 30 recomendaciones hechas por los participantes se desplacen al espacio de la política pública, explicó.

Barbara J. Fraser. 20 Dic, 2007
Fuente: Noticias Aliadas


Información Adicional


Desde 1999 se viene desarrollando en la zona de Madre de Dios-Perú, Acre-Brasil y Pando-Bolivia (MAP) una iniciativa de instituciones y personas del ambiente académico-universitario, organizaciones sociales, Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y de instancias municipales y gubernamentales, que tiene por objetivo alentar procesos de concertación de voluntades, participación democrática en la toma de decisiones y coordinación de planes, programas y proyectos integracionistas orientados hacia el desarrollo sostenible de la triple frontera, el corazón de la Amazonía Sur Occidental.

Este movimiento, más social que institucional, ha derivado en el proceso MAP, como un fenómeno de colaboración creciente de ciudadanos de Madre de Dios-Acre-Pando para el desarrollo y la conservación, que trata de afirmar el derecho de los pueblos a conocer sobre aspectos que afectan su futuro y el derecho a participar en decisiones colectivas.

La región MAP tiene una población de alrededor de 700.000 habitantes, conformada por comunidades indígenas y campesinas, pequeños propietarios privados y hacendados (fazendeiros), concesionarios de especies maderables y no maderables y pobladores de asentamientos urbanos en rápido crecimiento. El grueso de esta población son colonos recientes.

La región se caracteriza por tasas de crecimiento demográfico muy altas, generadas por colonizaciones espontáneas. La región está amenazada por la expansión del monocultivo de la soya en Acre y por la ganadería extensiva a gran escala en los tres países.

No hay comentarios: