martes, 31 de enero de 2012

XVIII Concurso de Proyectos de FONDAM

Enero 2012
Presentación

El Fondo de las Américas - FONDAM, en cumplimiento de su Misión y de los objetivos establecidos en su Plan Estratégico, pone a consideración de las organizaciones involucradas en los temas de preservación, protección o administración de los recursos naturales y biológicos del Perú y en  la mejora de la supervivencia y desarrollo de los niños en el Perú su Décimo Octavo Concurso de Proyectos.

 El FONDAM presenta esta convocatoria en la siguiente área temática:

  • En Supervivencia y Desarrollo Infantil: Nutrición Infantil, y Agua y Saneamiento.  En las Regiones  de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huánuco y Huancavelica.
 El proceso de selección debe durar aproximadamente cuatro meses y medio, desde la convocatoria hasta la aprobación de las donaciones respectivas.

Continuamos con la modalidad de asignación de los recursos a través de Concurso, garantizando objetividad y transparencia en la selección de las propuestas más acordes con los fines de nuestra institución y el espíritu del Convenio Marco suscrito entre el Gobierno de los Estados Unidos de América y el Gobierno de la República del Perú; por estas razones, se invita una vez más a participar en este proceso.

Cobertura Geográfica de los Proyectos

El Concurso de Proyectos se centra en las áreas de influencia siguientes:

Los proyectos de NUTRICIÓN INFANTIL y de AGUA Y SANEAMIENTO podrán abarcar cualquier área de las Regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huánuco y Huancavelica. 

Duración de los Proyectos

Los Proyectos tendrán una duración máxima de 24 meses. 

Montos de Financiamiento

Se ha previsto destinar hasta US $2´000,000 para financiar proyectos en el presente Concurso.  El monto máximo a ser solicitado por las instituciones en calidad de donación del FONDAM no debe exceder los US $100,000.


BASES: 

www.amazoniamagica.com 

lunes, 30 de enero de 2012

Gran Marcha Nacional por el Derecho al Agua y la Vida

El agua como derecho fundamental
op00-plantilla
Por CooperAccion
En una semana se dará inicio a la “Gran Marcha Nacional por el Derecho al Agua y la Vida”, que partirá el 01 de febrero de las lagunas de Cajamarca y llegará a Lima el 11 de febrero, para culminar en un “Foro Nacional de Justicia Hídrica”. La Marcha trae a colación principalmente la problemática del agua, pero además otros temas relacionados como son la moratoria de concesiones mineras, el derecho a la consulta, entre otros. Además se plantearán dos propuestas de leyes orientadas a prohibir la minería tanto en cabeceras de cuenca y glaciares, como la minería que utiliza cianuro y mercurio.
Esta gran marcha tiene sus raíces en Conga, el primer gran conflicto que el gobierno de Humala viene afrontando y en el que los mecanismos de diálogo que éste ha utilizadohan abierto más la brecha de confianza lejos de tranquilizar a las poblaciones afectadas, quienes están convencidas de que los impactos ambientales del proyecto no sólo van a contaminar sus aguas sino que los va a dejar sin este valioso recurso. Es por ello que hay una gran expectativa respecto al modo en que se vaya a resolver este conflicto, pues va a marcar la pauta en las políticas mineras que va a desarrollar y promover el actual Gobierno.
En su último reporte de conflictos sociales la Defensoría del Pueblo informó que el 56.5% (126 casos) corresponden a conflictos socio ambientales. Si consideramos que es el agua el gran tema de disputa entre comunidades y empresa, la realización de esta Marcha va a constituir una oportunidad para mostrar la agenda común que comparten las poblaciones rurales, referidas a la inadecuada gestión de sus recursos hídricos. También va a ser un espacio para reflexionar sobre qué minería queremos que se desarrolle en nuestro país, una minería depredadora de recursos naturales y violadora de derechos o una minería ambiental y socialmente sostenible que garantice y proteja derechos fundamentales como el acceso al agua segura.
Además de Cajamarca, a la Marcha se siguen sumando diversos sectores y organizaciones sociales, entre ellas las organizaciones de base de regiones, provincias y comunidades afectadas por la minería de Piura, Ancash, Junín, Apurímac, Cusco, Puno, etc. Los movimientos sociales de Lima también se hacen presentes para hacer notar la contaminación y la escasez de agua que sufren los ríos que abastecen la gran capital debido a la acción de los proyectos mineros que se asientan aguas arriba.
Minería con mercurio y cianuro
La minería con mercurio nos recuerda el terrible desastre ecológico del año 2000 en Choropampa, cuando un camión que transportaba mercurio desde la mina de oro de Yanacocha, derramó 151 kilogramos de este dañino producto, intoxicando a más de mil pobladores entre niños, adultos y ancianos. A la fecha, estas personas siguen padeciendo enfermedades y afecciones a órganos como el hígado, los riñones y la piel.
El cianuro por su parte, es un elemento químico altamente contaminante y peligroso para la vida, incluso han ocurrido varios accidentes con cianuro cuya afectación ambiental y social ha sido de grandes magnitudes. En América Latina, el OCMAL viene impulsando una campaña contra el uso de cianuro en minería que vale la pena conocer: http://www.conflictosmineros.net/component/cianuro/
A continuación, algunos datos sobre políticas que algunos países han adoptado respecto al cianuro:
* En Montana (Estados Unidos) se prohibió el uso de cianuro en minas de oro y plata a cielo abierto.
* En Colorado (Estados Unidos) cinco condados han prohibido el uso del cianuro en operaciones mineras.
* En Turquía se decidió no permitir la producción de oro a través del proceso de lixiviación de cianuro.
* En la República Checa desde el año 2000 al 2002, el Senado Checo y su parlamento dictaron regulaciones que prohibieron la producción de oro mediante el proceso de lixiviación de cianuro.
* En Alemania se dictó un decreto prohibiendo la minería que utiliza cianuro.
* En Costa Rica se dictó una moratoria con relación a minas a cielo abierto que utilizan cianuro.
* En Argentina, 7 provincias han prohibido la utilización de cianuro en los procesos de recuperación de metales.
* En Ontario (Canadá), se ha establecido un límite máximo de concentraciones de cianuro, vigilado bajo un estricto sistema de medición e información.
* Australia ha dictado su propio cuerpo normativo sobre gestión o manejo del cianuro que establece recaudos a observar para el manejo del mismo.
* El Parlamento Europeo emitió una resolución para que prohíba por completo el uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en toda la Unión Europea antes de fines del 2011, y aunque aún esta no se ha hecho efectiva, varios países están impulsando medidas para cumplirla.
Fuente: Bajo la Lupa
www.amazoniamagica.com

sábado, 28 de enero de 2012

Catalogan a esta ranita como el vertebrado más pequeño del mundo.


Una rana que puede sentarse en tu uña, es el vertebrado más pequeño del mundo animales que tienen columna vertebral según un nuevo estudio.
Los científicos encontraron a la nueva especie, que en promedio mide 7.7 milímetros de largo, en el bosque lluvioso de la isla tropical de Papúa Nueva Guinea.

La rana, con el nombre científico "Paedophryne Amauensis", pasa su vida en el suelo de la maleza húmeda de los bosques tropicales. Los machos emiten una serie de sonidos agudos al amanecer y al atardecer, que se asemeja al emitido por los grillos, dice Christopher Austin, profesor asociado de la Universidad Estatal de Louisiana quien dirige al equipo que descubrió a la rana.

"Creemos que el tamaño corporal tan pequeño es una adaptación evolutiva para sobrevivir a la maleza húmeda de los bosques en Nueva Guinea", dijo Austin. Por lo general, las ranas pequeñas se secan rápidamente, pero esta pequeña especie tiene un hábitat que se mantiene húmedo la mayor parte del año.

Al describir sus hallazgos en la investigación en el sitio especializado PLoS ONE, los investigadores dijeron que los animales han simplificado sus esqueletos y nacen como ranas, en lugar de pasar primero por una etapa de renacuajo. Los investigadores creen que estas criaturas se alimentan de animales aún más pequeños, como los ácaros, indicó Austin.

El descubrimiento "es de gran interés para los biólogos porque se sabe muy poco sobre las limitaciones funcionales que vienen con el tamaño corporal extremo, ya sea grande o pequeño".

Anteriormente, se creía que el vertebrado más pequeño era un pez conocido como "Paedocypris Progenética", que mide 7.9 milímetros. Se ha especulado que los hábitats acuáticos son el hogar de los vertebrados más diminutos y más grandes del mundo, pero esta rana contradice la teoría, dice Austin.

Aunque los reportes sobre las ranas más pequeñas apenas se están dando a conocer, el número de ranas es muy abundante, dijo Austin.

El descubrimiento revela que las ranas diminutas "no son sólo una curiosidad más, sino que representan un gremio ecológico no reconocido previamente. Estos descubrimientos son cada vez más importantes en una época donde el mundo enfrenta la disminución de los anfibios y las extinciones", dice el estudio.


Isabel Landau de CNN contribuyó a este informe.
@ CNN 

martes, 24 de enero de 2012

Línea de tiempo: Minería de oro en Madre de Dios


El documento abarca los eventos más resaltantes y claves desde 1900 hasta diciembre 2011, incluye temas como el Primer Código de Minería, dictado en 1901, la migración de colonos a dicha región, la Ley General de Minería, así como las medidas adoptadas por los dos últimos gobiernos con el fin de frenar esta actividad, entre otros. Esta información será actualizada periódicamente en el observatorio sobre Amazonía de Madre de Dios y Puno.

Elaborado por ProNaturaleza y SER, con el apoyo de la Cooperación Belga.
La línea del tiempo es una herramienta resume desde el punto de vista histórico y legal, los principales acontecimientos referidos a dicha actividad que actualmente afecta a la Amazonía de esta región del país.

Pronaturaleza comparte la edición digital de este documento:

http://www.pronaturaleza.org/archivos/pdf/LT%20Mineria%20de%20Oro%20en%20Madre%20de%20Dios.pdf


Otraspublicaciones sobre Madre de Dios de Pro Naturaluza



lunes, 23 de enero de 2012

El P. Mario Bartolini Palombi cp. a la opinión pública


Después de conocer el contenido de la RESOLUCIÓN Nº 52 emitida por la Sala Penal Liquidadora de San Martín con sede en Tarapoto, el día 28/12/2011, y publicada el día 12/01/2012, queremos compartir lo que sentimos con todas las personas que siguieron el caso con preocupación.

1. Consideramos el contenido de la Resolución Nº 52, como el “triunfo de la verdad” sobre las mentiras y
las artimañas de algunos políticos del pasado régimen, insensibles a la problemática social, y, cultural y
étnicamente racistas.

Nos han imputado delitos nunca cometidos, que “pesan” sobre la conciencia de ese gobierno. Nos han
acusado de “promover la violencia”, cuando delante de los ojos del mundo consta que los que promovieron la violencia fueron:

· El gobierno con sus decretos antiamazónicos e inconstitucionales; y, 
· Los congresistas que aprobaron, actuando de ciegos y sordos delante de los justos reclamos de nuestros pueblos olvidados.

El falso político miente, engaña, y, para encubrir sus fechorías denuncia a otros; son los típicos cobardes y oportunistas, aprovechados.

Un poder judicial, justo, que actúa libre de presiones políticas y económicas, restituye el valor a la verdad de los hechos. De aquí el más sincero agradecimiento a todos los jueces que vieron nuestro caso. Más de dos años estuvimos sentados en el banquillo como posibles delincuentes. Ahora podemos sentarnos donde queremos, con la cara levantada y con la mirada fija hacia ese futuro diferente, cuyas semillas hemos venido sembrando en el dolor.

2. Pueden imaginar la alegría que invade nuestro corazón. La alegría de cada uno de nosotros es la suma   de la alegría de los demás. Hemos compartido no solo ideales de dignidad sino también la humillación de ser acusados injustamente.

Quien defiende pacíficamente un derecho no es un delincuente sino quien lo reprime.

Los derechos de nuestros pueblos están por encima de los mezquinos intereses económicos de los grupos de poder.

3. Agradecemos a Dios que está con “los pobres de su pueblo” y con los que están con los pobres de su  pueblo. No nos ahorró trabajo, no nos hizo la vida más fácil. Nos dio la fuerza para sacar las piedras del camino y seguir adelante.

Agradecemos a Dios por todas las personas, instituciones, medios de comunicación social, que compartieron nuestra causa, porque era justa y nos fortalecieron con sus oraciones.

Agradecemos a Dios, de manera especial, por los que ayudaron a descubrir y a fortalecer la verdad de los hechos, nos referimos al Dr. Constante Díaz Fernández y los abogados que colaboraron con él en distintos momentos del proceso, el Dr. Víctor Raúl López Jara y la Dra. Vanesa Vela del Águila.

4. De esta manera termina una de las consecuencias de un hecho histórico: LA PROTESTA AMAZÓNICA, que marca el inicio de una nueva era, la presencia del hombre amazónico pluricultural dentro de la realidad político-social del Perú.

Esperamos que ningún dirigente social sea perseguido y sufra por una política ciega a la realidad social, entreguista y sin visión de futuro.

Mario Bartolini

Ver también:

 LA HISTORIA DE UN PROCESO.pdf

www.amazoniamagica.com

sábado, 21 de enero de 2012

DESDE LA VÍA INTEROCEÁNICA Una crónica de Aldo Arozena





Incontables veces nos han preguntado en nuestras redes sociales sobre la transitabilidad de la carretera Interocénica. Como si de una larga sombra del pasado se tratase, la leyenda de la carretera imposible, sinónimo de aventura más que de viaje, sigue bien posicionada en el imaginario de la gente. Y muchas veces eso determina definir una visita o no.

Por eso decidimos compartir con ustedes periódicamente nuestras impresiones sobre lo que es esta carretera. Impresiones atemporales algunas, otras fijadas a momentos particulares e irrepetibles. ¿Nuestro propósito? Invitarlos a recorrer esos  656 kilómetros de puro Perú. Perú generoso, impactante, repleto de maravillas naturales y humanas, pero también de contradicciones y problemáticas que tenemos la obligación de solucionar como Nación.

Así, esperamos que algún día, más pronto que tarde, decidan vivir la aventura de conocer Interoceánica. Nunca más una aventura vial –la carretera está en excelente estado-, pero siempre una aventura para los sentidos.

UNA OJEADA A LA FRONTERA

El 2008 tuve mi primer contacto con la Interoceánica. Fue una especie de viaje iniciático donde recorrí, en cuatro días, los tramos 2, 3 y 4. Desde Cusco hasta la frontera con Brasil. O más bien al revés. Por cosas de itinerario visitamos primero el lado fronterizo antes de subir hacia el ombligo del mundo.

Al igual que hoy, la sensación que me dejó recorrer la ruta en aquella oportunidad fue la de vivir varios viajes en uno. Como leí alguna vez, “hay otro mundos pero todos están en este”. De alguna manera esta carretera lo ejemplificaba muy bien.

Empiezo desde el mismo borde.


Ingresar al Brasil cayendo la tarde, cruzando el puente Binacional junto con los últimos rayos del Sol, fue espectacular. Pareciera que algún organismo de turismo del país vecino le hubiera pagado a los choferes para llegar justo en ese instante. A travesar así el río Acre, que separa nuestros países, no pudo tener mejor marco.

Pero así como pasábamos del día a la noche, también pasamos de una realidad, económica y social, a otra muy distinta.

A diferencia del Perú, el vecino oriental sí ha sabido reconocer la importancia de sus fronteras. Por eso el brasileño pueblo de Assis, donde se puede entrar sin mostrar documento alguno, sin ser nada del otro mundo vaya que contrastaba con Iñapari, nuestra contraparte nacional.

Mientras en uno encontrabas de todo, el otro brillaba justamente por su falta de luz. Una ciudad casi a oscuras me recibió esa noche al volver del otro lado del puente.


Nunca supe si era cuestión de racionamiento en el suministro o problemas eventuales. Muchas ciudades de la selva dependen de pequeñas centrales termoeléctricas que solo brindan el servicio por algunas horas al día y esta alejada localidad no tenía porque ser la excepción. La duda permanece.

El contraste sin embargo también tenía un lado positivo. Al menos en apariencia.

El lado brasileño era como un parque. Un espacio donde el verde se encontraba domesticado. Perú en cambio se presentaba como los extramuros salvajes de la ciudad. El inicio de un territorio donde la naturaleza parecía realmente tal.

No puedo asegurar que la conservación del capital natural sea mayor o menor en uno u otro lado. Pero el 2008, y en ese punto límite, uno sentía más bosque en el Perú. Incluso, los últimos kilómetros de carretera antes de llegar a Iñapari, se desarrollaban al borde de una selva que tocaba el asfalto. Un espectáculo que espero se sepa conservar.

Sin ánimo de intentar una explicación a la comparación anterior, vale decir que la provincia de Tahuamanu, de la cual Iñapari es la capital, puede dividir su territorio en dos grandes vocaciones: por un lado las enormes y aisladas áreas protegidas, como el Parque Nacional Alto Purus y la Reserva Territorial Madre de Dios; por otro, las grandes concesiones forestales.

Las primeras se encuentran bastante lejos de donde me encontraba y son accesibles solo por las vías de comunicación natural de la selva que son sus ríos. Su objetivo es proteger parte de la naturaleza que ha hecho de esta región la Capital de la Biodiversidad –uno de esos títulos que los políticos proclaman regularmente y que significan poco para fines prácticos- y preservar territorio para los grupos indígenas en aislamiento voluntario.

Las segundas en cambio se inician mucho más cerca de la carretera -incluso la cruzan en algún punto- y son las que dan el tono a las actividades locales y a buena parte de los 231 kilómetros de camino que recorremos para unir Iñapari con la capital regional, Puerto Maldonado. No recuerdo ver una casa, por diminuta y humilde que fuera, que no tuviera algún signo que la relacione con la madera. Motosierras, sierras o restos de aserrín. Siempre había algo con que se podía asociar a la labor forestal.


Las concesiones forestales son uno de los motores económicos de Iñapari, una localidad que está viviendo hoy un momento de renovado impulso gracias a la conexión y el tránsito que brinda la Interoceánica. Hacer de ellas verdaderas ejemplos de sostenibilidad, y no negocios de dudoso manejo como ha sido la norma hasta el momento, podría ser la tabla sobre la cual remontar esta excelente ola de oportunidades que puede llevar a Tahuamanu a un desarrollo real. No una quimera que después de un tiempo acabe convirtiéndose en pesadilla.

Menos mal que hay luz al final del túnel. El positivo caso de Maderacre, con varias cosas que resaltar, podría replicarse., Pero ese tema mejor desarrollarlo en otra oportunidad pues da pie para una crónica por si sola. Por ahora hay que seguir el camino.

Para la época de mi primer viaje, el 70% del trecho entre Puerto e Iñambari ya estaba terminado por lo que el recorrido no fue la gran experiencia bañada en lodo que auguraban mis conocidos. Parábamos de vez en cuando para hacer algunas fotos como cualquier turista. Especialmente cuando el bosque se acercaba a la pista. Pero también, como todo viajero, cuando algo llamaba nuestra atención.

Recuerdo en particular una parada.

Era poco más de pasada la una. En esa época no había escuchado todavía decir a un conocido meteorólogo que Madre de Dios y Piura son las zonas del Perú que registran los picos de temperatura. Pero no era necesario. Los mucho más de 30 grados de temperatura no necesitaban del SENAHMI para hacerse notar.


Bajando de la camioneta que nos transportaba teníamos al frente a un equipo de la obra en una zona de faena. La tierra rojiza, típica de la selva baja, relucía seca a lo largo de todo el trecho.

La de la selva es por lo general una tierra muy pobre, fruto de procesos iniciados en lejanas eras geológicas donde la roca originaria fue erosionada. Eso causa que en la actualidad los nutrientes que se descomponen de las plantas percolen al no tener materia que los retenga.

Por eso, y quizás sin saberlo, los trabajadores de esa unidad eran víctimas aquel día, millones de años después, de la lenta evolución edáfica que hace que encontrar una piedra en la Amazonía pueda ser una tarea imposible.

Esa tarde, bajo el achicharrante Sol, los encontré en estado de amodorramiento, sin nada que hacer, pues las piedras con las que trabajaban, extraídas a cientos de kilómetros de distancia, no había llegado aún y no les quedaba otra cosa más que esperar.

Un grupo de ellos había bajado unos metros hasta la altura de un puente que cruzaba una pequeña quebrada. Al pie del puente se formaba una cocha donde los trabajadores descansaban y un grupo de niñas y niños locales jugaba en el agua.



Cuando me acerqué tenía mi cámara fotográfica al cuello. Al verme los trabajadores hicieron el ademán de pararse para regresar a su puesto por temor a algún tipo de fiscalización laboral o algo similar. Pero fue solo un ademán. Había mucho calor y se estaba muy bien ahí  como para entrar en paranoias.

Mientras ellos conversaban con los niños, me dediqué a ver la escena y hablar con quien se acercara. Pocas veces he podido ver tanta alegría junta como cuando esos niños jugaban a lanzarse a la poza y los trabajadores remojaban los pies en el agua.

En medio del calor infernal todavía era posible relajarse un poco. Tener unos minutos de felicidad. Sacarle la vuelta al Sol.  Disfrutar. La más simple de las alegrías resultaba también ser la mejor.

Las ganas de sacarme el pantalón para meterme al agua no me faltaron pero tampoco podía darme esos lujos en un viaje de trabajo. A diferencia de ellos, yo sí tuve que entrar en paranoia.

No he vuelto a recorrer ese trecho de la carretera. Pero si van por ahí piensen que tirarse de cabeza a una cocha a golpe de una de la tarde es una aventura. Una que no sale en ninguna guía de viajes.


Notas
Aldo Arozena es el encargado del manejo de las redes sociales de iSur (www.isur.org.pe). 

Fuente y @ fotografías Via sostenible Blog de Isur
http://viasostenible.com

PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE PERUANO




Del 23 de enero al 17 de febrero próximo en forma gratuita
BNP DESARROLLARÁ PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE PERUANO
PARA DOCENTES Y PÚBLICO EN GENERAL

Del 23 de enero al 17 de febrero la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) llevará a cabo un programa gratuito de actualización en historia del arte peruano para docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria y público en general.

El programa a desarrollarse en forma intensiva busca proporcionar un panorama del arte, así como familiarizar a los profesores-mediadores con los diversos géneros y estilos artísticos.

Se ha convocado a expertos del más alto nivel y reconocido prestigio como docentes del Programa. Por ejemplo: Federico Kauffman, Paloma Caicedo, Ricardo Estabridis, Alfonso Castrillón, Gustavo Buntix, Jorge Villacorta, entre otros.

El diseño metodológico del Programa incluye sesiones pedagógicas. La temática comprende: Arte prehispánico; arte virreinal, arte republicano y arte contemporáneo.

El Programa es auspiciado por la Derrama Magisterial y se dará de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:30 en el auditorio-teatro “Mario Vargas Llosa de la BNP. Se entregará certificado.

Informes:
Derrama Magisterial, Av. Gregorio Escobedo 598 Jesús María, Teléfono: 219 0210. Sr. Ulises Santé Rojas, E-mail: dsante@derrama.org.pe
BNP, Av. de la Poesía 160 San Borja, Teléfono 513 6900 anexos 7182, 7183 y 7184. E-mail: imagen@bnp.gob.pe, prensaimagen@bnp.gob.pe

miércoles, 18 de enero de 2012

Programa Oficial del Carnaval Riojano 2012


El Carnaval Riojano se realizará del 17 al 22 de Febrero y éste es el programa oficial de actividades que tendrán lugar en esta gran fiesta amazónica.


A partir del día 15 se iniciaron en los diferentes barrios diversas actividades de preparación como la elección de sus reinas que participarán como candidatas en la elección de Srta. Carnaval 2012. En el programa podrán ver cuales son estos barrios y los días en los que tendrán lugar sus fiestas.







Enviado por Rolando Vela

lunes, 9 de enero de 2012

Comunidades Urarinas de Loreto después del derrame de petróleo en el río Marañón



04/01/2012 | Hasta el momento, las comunidades indígenas amazónicas ubicadas en la zona de Saramurillo, región Loreto; no reciben el apoyo ni el auxilio por parte del gobierno regional ni nacional después del último derrame de petróleo ocurrido el 28 de diciembre del año pasado y que afectó a los pueblos Urarinas después de la rotura de un tubo que se encuentra a varios metros de profundidad, denunció hoy la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Son catorce las comunidades afectadas por el derrame en el río Marañón y las autoridades de Huallpaisla denunciaron que operarios de Petroperú trabajan retirando el petróleo derramado sobre del río, trabajan día y noche, quieren desaparecer las pruebas mientras los hermanos no pueden beber ni utilizar el agua del río como lo hacían antes, además de la muerte de peces y otras especies.

Las zonas afectadas son Saramurillo, Alfonso Ugarte, Nueva Elmira, Buenos Aires, Huallpaisla, Victoria, Berlín, San Gabriel, Concordia, Ollanta, Nuevo Lima, entre otros, del distrito de Urarinas, cuya capital es Maipuco, en Loreto.

Esta situación en la zona data desde hace 15 años, tiempo en que las empresas petroleras vienen laborando y desde el año 2000, se han registrado tres derrames de petróleo, sin embargo, hasta el momento, ninguna persona o empresa ha sido sancionada a pesar de las denuncias y pruebas que estos hechos afectaron la salud de la población y de la vegetación de la zona.

Radio La Voz de la Selva 93.9 fm 
Dirección: Jirón Abtao 255 - Iquitos
Loreto - Perú
Teléfono: 065 - 265244 · E-Mail:lavozdelaselva@xploratelmex.com.pe

Estrenarán documental sobre la cosmovisión del pueblo Shipibo

Fecha: 9 de enero del 2012 a partir de las 7:30 p.m. 

Lugar: Centro Cultural de España (Jr. Natalio Sánchez 181, Plaza Washington, a la altura de la cuadra 6 de la Av. Arequipa)

Con el auspicio de la Field Museum de Chicago y la dirección de Claire Odland y Fernando Valdivia, el próximo martes 10 de enero se estrenará en Lima Shipibo…la película de nuestra memoria, documental que recoge el sentir y la cosmovisión de los pueblos indígenas y que se proyectará en el 

Lo impactante en esta presentación será el fragmento filmado más antiguo que existe del pueblo Shipibo y que se encontró de casualidad en el Museo Americano de Historia Natural de New York; este material tiene un gran valor histórico e importante pues ayuda a reconstruir la historia de los pueblos indígenas del país.

El documental recoge la reacción de un grupo de hermanos shipibos mientras veían las imágenes que registró el antropólogo Harry Tschopik en 1953, observar como actuaban al ver reflejado el encuentro con sus parientes y las costumbres que tenían hace seis décadas. 

“Shipibo, la película de nuestra memoria” fue filmada en alta definición y narra el recorrido por las cuencas de los ríos Caco y Pisqui donde se proyectó la antigua filmación de Tschopik; así como recoge los testimonios de viejos, adultos y niños quienes nunca imaginaron volver a ver imágenes de esos tiempos y que algunos vieron en su momento con ojos de niño y otros solo oyeron en relatos casi olvidado. 



domingo, 1 de enero de 2012

Regiones Sostenibles # 8: Ley Forestal, entrevista a Iván Lanegra, conflictos socioambientales y más



La octava edición de Regiones Sostenibles, revista elaborada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), tiene como tema central la implementación y regulación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Este número, además, incluye una entrevista a Iván Lanegra, viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, sobre los pasos a seguir para lograr la implementación de la Ley de Consulta Previa; un análisis sobre la realidad de la minería ilegal en Madre de Dios; un artículo sobre las lecciones aprendidas tras la realización de un foro a propósito de los 40 años de extracción petrolera en Loreto y un recuento sobre el II Foro de Conservación Privada y Comunal, realizado en septiembre, en Lima.

www.amazoniamagica.com