
LA COMUNIDAD NATIVA DE SUPAYACU EXIGE AL
ESTADO LA SUSPENSION DE LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA EXPLORACIONES
ÁGUILA DORADA S.A.C. POR HABERSE VIOLADO SU DERECHO A SER CONSULTADA.
En una reciente visita a la Comunidad
Nativa Awajún de Supayacu hemos podido observar el elevado nivel de
tensión y desconfianza que viven los integrantes de esta comunidad, ante
la posible renovación del Contrato de Usufructo que el 14 de abril de
2010 firmaran los representantes de la Comunidad Nativa Awajún de
Naranjos con la empresa Exploraciones Águila Dorada SAC, cuyos 5 años de
vigencia están próximos a vencerse y, ante el aumento significativo del
otorgamiento de concesiones mineras en esta última comunidad que
supondría el desarrollo de nuevos proyectos mineros con efectos nocivos
irreversibles al ambiente.
Al respecto, caber recordar que la
Comunidad Nativa Awajún de Supayacu se sitúa en eldistrito de Huarango,
provincia de San Ignacio, región de Cajamarca; está constituida por 8
anexos: Yamakey, Nuevo Kunchin, Suwa, Valencia, Sawientsa, Chingonzales y
Najem. La Comunidad Nativa Awajún de Naranjos se ubica en el distrito
de San José de Lourdes, en la misma provincia y región, sus 5 anexos
son: Santa Águeda, Nuevo Kucha, Tuna, Chimichimi, Chinim. Supayacu se
encuentra a la margen izquierda y Naranjos a la derecha del río
Chirinos.
Desde el 2011 la población de Supayacu
viene exigiendo (Defensoría del Pueblo lo registra como conflicto
socio-ambiental) que se respete su derecho al territorio, al desarrollo
en un ambiente saludable y sostenible, así como a que se le consulte
sobre decisiones gubernamentales que afecten directamente sus derechos,
en estricto cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, la Ley No. 29785
(Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u
Originarios) y su Reglamento (D.S. 001-2012-MC) al encontrarse dentro
del área de influencia del proyecto minero “Yaku Entsa”.
Sin embargo, El Ministerio de Energía y
Minas autorizó las actividades de exploración minera de la empresa
Exploraciones Águila Dorada SAC en tierras de la comunidad Naranjos, sin
tener presente que las tierras que ocupa la Comunidad Nativa Awajún de
Supayacu se encuentran dentro del área de influencia del mencionado
proyecto minero y, como tal, debió ser consultada sobre el mismo. Al
respecto, es necesario señalar que las actividades de exploración que se
vienen desarrollando ya han generado una seria contaminación en las
aguas del Río Chirinos que provee a ambas comunidades y que se han
denunciado oportunamente, lo cual ha motivado la intervención del
Ministerio Público y de DIGESA.
Asimismo, cabe recordar que ante el
inicio de esta actividad minera, la Comunidad Nativa deSupayacu y
OPRFAC, contando la asesoría legal de la Fundación Ecuménica para el
Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ, interpusieron una demanda de amparo
contra la resolución de autorización de inicio de actividades de
exploración y la resolución de aprobación automática de declaración de
impacto ambiental presentada por la empresa, la cual ha sido admitida a
trámite mediante Resolución 02 de fecha 20 de octubre de 2014, por el
Quinto Juzgado Constitucional, con sede en Lima.
En ese sentido, FEDEPAZ, nuevamente,
expresa que rechaza todo acto que pudiera significar la violación de
derechos fundamentales, en este caso de la Comunidad Nativa Awajún de
Supayacu. Al mismo tiempo, demanda la urgente atención de las
autoridades del gobierno central para darle una pronta solución a la
situación de conflictividad socio-ambiental generada en dicha región.
Con el ruego de su difusión.
Lima, 13 de febrero de 2015.
Área de Prensa - Fedepaz
Telefax. (01) 425-0211/425-0209
E-mail: prensa@fedepaz.org
Página web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebok.com/fedepazperu
Contacto: Ingrid Sanca Vega – E-mail: isanca@fedepaz.org – Celular: 956 291 774
Telefax. (01) 425-0211/425-0209
E-mail: prensa@fedepaz.org
Página web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebok.com/fedepazperu
Contacto: Ingrid Sanca Vega – E-mail: isanca@fedepaz.org – Celular: 956 291 774