Los
resultados de la expedición científico-fotográfica ‘Coiba BioBlitz' se
anunciaron en el marco del Día Mundial de la Diversidad Biológica.
Por Jessica Tasón
La expedición científico-fotográfica ‘Coiba BioBlitz' arrojó
resultados asombrosos. Se encontraron 12 especies de vertebrados no descritos
con anterioridad para el Parque Nacional Coiba, entre ellos cinco murciélagos,
cinco reptiles y dos anfibios.
Además, en
la expedición se dieron los 48 primeros registros de aves en isla Jicarón (al
sur de la isla de Coiba), 35 que son especies anidantes en tierras
continentales y 10 subespecies endémicas.
En cuanto
a insectos, se observaron 70 especies de hormigas, dentro de las cuales está la
hormiga obrera, Rhopalothrix weberi , especie subterránea que rara vez se
colecta.
El
investigador Benjamin Adams, de la Universidad de Louisville, destacó que el
dosel (copa de los árboles) de la isla Coiba está dominado por una única
especie de hormigas Crematogaster (Carinata), mientras que el dosel del
continente está dominado por diferentes especies de múltiples géneros
(principalmente Azteca, Cephalotes y Crematogaster).
En tanto,
Dave Roubik del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI),
informó que Coiba posee una biomasa de abejas de las orquídeas igual a la que
se observan en regiones extensivas de bosques en tierra firme en el gran Parque
Nacional Chagres, a una elevación similar, pero representando ésta un tercio de
las especies.

Por su
parte, los investigadores del Instituto de Investigaciones Científicas y
Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP) hicieron valiosas observaciones
con respecto al sapo común, Rhinella marina , al encontrar cantidades
considerables de renacuajos y juveniles que habitan exitosamente en un ambiente
de alta salinidad.
También,
utilizando monitoreo acústico, los investigadores Sergio Estrada, de la
Universidad de Wisconsin-Milwaukee y del STRI; Luisa Fernanda Gómez, del STRI;
Stefan Brandel, de la Universidad de Ulm; Tanja Halczok, de la Universidad de
Greifswald; Thomas Hiller, de la Universidad de Ulm; Dylan Gomes, del STRI;
Paulo Mejía, de la Universidad Mayor de San Simón, encontraron 15 especies de
murciélagos, de los que 6 ( Cynomops c.f. planirostris, Diclidurus albus,
Eumops c.f. glaucinus, Lassiurus ega, Molossus molosus, Molossus rufus ) son
nuevos récords para el parque.
A través
de redes de niebla, se encontró además un nuevo récord de especie para la isla
Jicarón ( Micronycteris hirsuta ) y uno para la Isla Ranchería ( Platyrrhinus
helleri ).
La
expedición científico-fotográfica ‘Coiba BioBlitz' fue liderada por investigadores
del International League of Conservation Photographers (ILCP), el Indicasat,
con el apoyo y participación de personal del STRI y un equipo de expertos del
Ministerio de Ambiente de Panamá.
Omar López
Alfano, del Indicasat dijo que el proyecto Coiba BioBlitz combina un estudio
biológico multitaxonómico con documentación fotográfica para producir una lista
actualizada de especies y un conjunto de imágenes que permiten difundir el
patrimonio biológico y paisajista único del Parque Nacional Coiba, Patrimonio
Mundial, y así aumentar su conocimiento en el ámbito nacional e internacional.
Christian
Ziegler, de ILCP, manifestó que pese a ser la isla más grande de la costa
Pacífica de Mesoamérica, Coiba y sus tesoros biológicos no son muy conocidos
por la población panameña o internacional.
‘De hecho,
muchos grupos de plantas, animales e insectos no cuentan con una lista
exhaustiva de especies. Para contribuir a la conservación y proteger esta joya
y legado natural de Panamá, se realiza esta campaña de muestreo científico
apoyado por imágenes y vídeos', reiteró Ziegler.
La
documentación fotográfica y fílmica de la biodiversidad y belleza paisajista de
Coiba fue conducida por dos fotógrafos especialistas en historia natural,
Timothy Laman y Christian Ziegler, ambos miembros fundadores de ILCP.
Esta
expedición fotográfica se realizó de la mano con otra biológica, coordinada
junto con Ziegler, por el biólogo Omar López Alfano, del Indicasat.
Adicionalmente,
la expedición contó con un grupo de científicos de diferentes especialidades
taxonómicas provenientes de distintas instituciones, como lo son: Indicasat, el
Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), la Universidad de Panamá, el BioMuseo,
Yaguará-Panamá, la Unachi, Universidad de Ulm, Universidad de la Florida,
Universidad de Wisconsin, Louisville Universidad y del STRI.
‘Creemos
en la celebración de la diversidad y del paisaje único de Coiba', manifestó
Eric Flores, jefe del Departamento de Vida Silvestre del Ministerio de
Ambiente. ‘Apoyados en imágenes reveladoras de su belleza para públicamente
concienciar, tanto a nivel local como mundial, se seguirá proyectando su
importancia como área protegida crítica en el corredor del Pacífico Oriental
Tropical'.
Fuente: La Estrella de Panamá