CONGRESO INTERNACIONAL"MEDICINAS TRADICIONALES, INTERCULTURALIDAD Y SALUD MENTAL"
Presentación
Varios miembros de la Fundación Internacional Ashoka que trabajamos en el ámbito de las MT y en particular en el tratamiento de las adicciones, consideramos necesario señalar, destacar y promover el valioso aporte que las MT hacen para resolver los acuciantes y crecientes problemas contemporáneos en salud mental.
Presentación
Varios miembros de la Fundación Internacional Ashoka que trabajamos en el ámbito de las MT y en particular en el tratamiento de las adicciones, consideramos necesario señalar, destacar y promover el valioso aporte que las MT hacen para resolver los acuciantes y crecientes problemas contemporáneos en salud mental.
Por tal motivo, creemos apropiado fomentar un encuentro entre practicantes de las MT y representantes indígenas, participantes de proyectos que articulan las MT con la medicina convencional, representantes del mundo académico y autoridades gubernamentales y de organismos internacionales.
El Congreso tendrá lugar en la ciudad de Tarapoto, Provincia de San Martín, en la Alta-Amazonía peruana desde el 7 al 10 de junio de 2009.
Esperamos que este congreso contribuya a darle visibilidad al potencial de los recursos de las medicinas tradicionales en el campo de la salud mental y especialmente en el tratamiento de las adicciones. Para ello deseamos abrir este espacio para dialogar, desarrollar y compartir ideas en torno a este tema y sus aplicaciones concretas, dando a conocer experiencias de terreno alentadoras pero generalmente ignoradas.
Intervenciones:
“La salud según los ancianos de la comunidad Matis del Valle do Javari, Amazonas”, Rafael Pessôa, Sao Paio, Brasil.
“Uso de Ayahuasca para tratar la dependencia química”, Marcelo Mercante, antropólogo, Brasil.
“La medicina de las ancestras náhuatl pipil de México”, Katia López, Instituto para el Rescate Ancestral Indígena Salvadoreño (RAIS), El Salvador.
“Resultados del espacio intercultural de acceso a la medicina tradicional indígena del Putumayo en Colombia”, Ricardo Díaz Mayorga, sociólogo, “Visión Chamánica”, Colombia.
“El uso de la wachuma en el tratamiento de alcohólicos y otras adicciones”, Agustín Guzmán, Fundador y Presidente, ONG Communidad Tawantinsuyu, Perú.
“El peyote y los Huicholes: el viaje mítico a Wirikuta”, Eugeni Porras, antropólogo, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Tepic, Nayarit, México.
“La epidemiología moderna al servicio de la medicinas tradicional”, Pr. Neil Andresson, Community Information and Epidemiological Technologies, Bogotá, Colombia.
“Tratamiento del síndrome de toxicomanía múltiple dentro de la práctica médica tradicional mexicana: un estudio psicológico-clínico de caso”, Steffi Zacharias, Doctora en Psicología, Dresden, Alemania.
"Los síndromes del pánico, el miedo , las depresiones, sus cuadros clínicos y sus tratamientos en la época prehispánicas entre los Quechuas Surandinos peruanos" Dr. Alfredo Alberdi Vallejo, Docente de la Freie Universität, Director de la revista electrónica virtual Runa Yachachiy, Alemania.
“La trepanación de cráneos y su relación con la salud mental en los antiguos peruanos”, Dr. Manuel Fernández Ivalbueno, Presidente del Centro de Investigación de la Medicina Tradicional (CIMT), Vice-Presidente de la Academia Peruana de Salud.
“El camino de las plantas sagradas hacia occidente: una experiencia de diálogo transcultural sobre la sanación, la transformación personal y la influencia del chamanismo en la psicoterapia”- Ana Llamazares, antropóloga, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) Directora de la Fundación Desde América, Córdoba, Argentina. - Carlos Martínez Sarasola, antropólogo, miembro del Consejo Interamericano sobre Espiritualidad Indígena (CISEI) Director de la Fundación Desde América, Córdoba, Argentina
“Dilemas indígenas: a medicina tradicional Matis e a chegada das doenças e rémedios do “Branco”", Rafael Pessôa Sao Palo, Mestre em Ciências da Arte, Universidade Federal Fluminense, em dotourado em antropología com foco em saúde indígena, Brasil
“Protocolo para el uso de Ayahuasca en psicoterapia occidental”, Josep María Fericgla, doctor en antropología cultural, Universidad de Barcelona, psicoterapeuta, especialista en etnopsicología, Director y profesor de la Societat d’Etnopsicología Aplicada i Estudis Cognitius, Barcelona.
“Medicina Olmeca en el proceso de desintoxicación y cura de los problemas mentales”, Santiago Ortela Sarmiento, médico de la tradición Olmeca, México.
“Implicaciones clínicas de un sistema de vigilancia epidemiológica en el uso religioso del Ayahuasca: la experiencia de la Uniao do Vegetal”, Luis Fernando Tófoli, psiquiatra, Comisión de Salud de la Unión do Vegetal (UDV), Brasil.
“El encuentro con los ancestros familiares, el reconocimiento de pautas transgeneracionales y el proceso de reparación y liberación en la evolución personal”, Dra. Erika Castro, doctora en psicología, Universidad de Chile, Directora del Centro de atención psicológica “Anada Beth”, Santiago, Chile.
“Re-pensando la ontología de los seres no empíricos”, Frédérique Apffel-Marglin, PhD, Profesor Emérita, Departamento de Antropología, Smith College, Massachusetts, USA. Directora del Programa de Living Routes con la CAC Oro Verde, Lamas, Perú, titulado: Mercado Justo y Regeneración Bio-Cultural en la Amazonía Alta.
“Prevalencia de las adiciones en Tarapoto, abordaje epidemiológico”, Dr. Fernando Salazar, Universidad Cayetano Heredia, Lima, Perú.
“El potencial terapéutico del Ayahuasca”, Dr. Diego R. Viegas, abogado y antropólogo, vice-presidente de la Fundación Mesa Verde, Rosario, Argentina
“Los hueseros y la quiropraxia ancestral andina : alivio físico y emocional”, Iván Reyna Mercado, médico naturista, quiropráctico inka, Lima.
“Espiritualidad y experiencias clínicas”, Lic. Sacha Domenech, psicólogo clínico, Runawasi, Argentina.
“Caso clínico de esclerodermia tratado en interface psicoanálisis y plantas sagradas”, Dra. Matilde Vittullo, médica-psicoanalista, Argentina.
“Ayahuasca: la planta de las angustias sin nombre”, Dr. Julio Aragón, psicólogo clínico, Argentina.
“La ayahuasca en casos de depresión”, Dr. Fernando Vanini, médico psiquiatra, Runawasi, Argentina.
“Caso clínico tratado en interface psicoanálisis y plantas sagradas: sobre el peligro de la conquista del yo”, Dr. Walter Moure, psicólogo clínico, Runawasi, Argentina.
“Caso clínico en interface psicoterapia y plantas sagradas”, Lic. Guillermo Figueras, psicólogo clínico, Argentina.
“Uso de medicinas tradicionales en centros urbanos”, Lic. Vilma Díaz, antropóloga, Presidenta de Runawasi, Argentina.
“Ayahuasca: revisión bibliográfica académica”, Dr. Marcelo Rodríguez, bioquímico, Argentina.
Jean Langdon, antropóloga, docente del Programa de Posgrado en Antropología de la Universidad de Catarina, Florianópolis, Brasil.
“Fe y Ayahuasca; reflexiones a partir de una experiencia personal”, Padre Cristián Alejandría, sacerdote diocesano, Takiwasi, Perú.
Jaime Ibacache Burgos, médico, Unidad de Salud Colectiva, Chiloe, Chile.
“Ayahuasca, moradores de rua e dependência química”, Marcelo Mercante, antropólogo, Ablusa, Sao Paulo, Brasil.
“Dolor físico y mental: aproximaciones desde la medicina tradicional”, Germán Zuluaga, médico, Presidente del Centro de Estudios de Medicina Intercultural (CEMI) Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud, Facultad de Medicina, Universidad del Rosario, Colombia.
“Tratamiento de las dependencias con Iboga”, Roman Paluskin, médico, Universidad de Ljubljana, Eslovenia, doctorando sobre “Farmacodinámica de las drogas enteógenas – Influencia sobre la expresión genética”.
“Plantas de la serranía cordobesa en situaciones asociadas a drogas”- Profesor César Rabat, Director General de la Fundación El Emilio, Córdoba, Argentina.- Dr. Sergio Vilar, Director Médico, Fundación El Emilio, Córdoba, Argentina.
Fuentes:
Presentación: Takiwasi
Intervenciones: Agustín Guzmán
3 comentarios:
hola soy medico psiquitra interesado en mayor informacion sobre el objetivo de la terapeutica con hierbas saludos Dr garfinkel Guillermo
buen poste, gracias
Gracias!
... Y perdón por la demora, comuníquese con la Doctora
Rosa Giove de Takiwasi
webmaster@takiwasi.com
takiwasi@takiwasi.com
y en este link está la información post Congreso
http://www.takiwasi.com/congreso2009/esp/postcongre.php
Saludos
Publicar un comentario