
¿Consume usted transgénidos?
Desde hace algunos años se ha iniciado un gran experimento en el mundo: con ingeniería genética se cambian genes de plantas y animales, «buscando ciertas mejoras», una mayor producción por hectáreas, de leche, resistencia a ciertas plagas, pesticidas, etc. Lo que no se menciona es que existe muy poco conocimiento del efecto a largo plazo de estas manipulaciones genéticas sobre todas las especies, incluido el ser humano. En la actualidad ya se presentan patologías como: alergias, enfermedades autoinmunes, envejecimiento prematuro de animales y el riesgo de grandes monopolios económicos de patentes por un cuarto de siglo para comprar especies vegetales resistentes a herbicidas que sólo pequeños investigadores manejan.
Nos informa la Asociación médica peruana, en su Boletín Visión Medica Peruana.
El Doctor Black Ministro del Ambiente, ha declarado:
"los transgénicos no van a salvar a los peruanos de la pobreza sino generary el asesor del ministro de agricultura Alexander Grobman ha respondido
dependencia"
“Brack no tiene vela en el tema de los trasnsgégicos”y ante las preocupaciones de la doctora Antonietta Gutiérrez Rosati, molinera y presidenta de La Sociedad Peruana de Genética, quién señaló que el Perú recién estará en capacidad de producir trasngénidos en veinte años y que por ello hay riesgp de contaminación de genética en caso de aplicarse ahora, el asesor señaló
“Los que se oponen o bien es por ignorancia o por que manejan una agenda propia”...(La Sociedad Peruana de Genética es una institución de carácter científico, cultural, y sin fines de lucro).
Desde Amazonía Mágica nos interesa un debate mas alturado, que el Ministro de Agricultura asuma que los peruanos requerimos que revise su política, por que la introducción de transgénicos, ocasionará impactos en la biodiversidad amazónica, pérdida de las variedades locales, pérdida de conocimientos tradicionales, monopolio, dependencia económica y amenaza a la seguridad alimentaria.
Difundimos el pronunciamiento emitido por la RAAA Red de Acción sobre Agricultura Alternativa:
PRONUNCIAMIENTO
Al Señor Presidente de la República, al Ministro de Agricultura y al Ministro del AmbienteLa liberación de cultivos transgénicos es una amenaza para la biodiversidad del país Al Señor Presidente de la República, al Ministro de Agricultura y al Ministro del Ambiente La liberación de cultivos transgénicos es una amenaza para la biodiversidad del país.
En el marco de las facultades otorgadas al Poder Ejecutivo para legislar la implementación del TLC con EEUU, las organizaciones que conformamos la PLATAFORMA PERU PAÍS LIBRE DE TRANSGENICOS expresamos nuestra preocupación por la aprobación del reglamento de bioseguridad en el sector agricultura por las siguientes razones:
Con esta norma se pretende facilitar la liberación de cultivos transgénicos en nuestro país, lo cual es una amenaza para la diversidad biológica del Perú y, en especial, de la biodiversidad de los cultivos básicos para la alimentación humana debido a los riesgos de contaminación genética de las variedades locales.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su último proceso de negociación Intergubernamental sobre ciencia y tecnología (IAASTD), recomienda establecer mecanismos estrictos de seguridad, moratorias y hasta prohibiciones a la liberación de cultivos transgénicos en países considerados centros de origen y diversificación de cultivos, como es el caso del Perú.
La liberación de cultivos transgénicos en nuestro país puede afectar la agroexportación, especialmente de los productos orgánicos debido al rechazo de un gran sector de los consumidores en el mundo.
Por lo expuesto:
- Demandamos suspender la aprobación del reglamento de bioseguridad que regularía la liberación de cultivos transgénicos.
- Demandamos un debate nacional para diseñar y establecer una Política Nacional de Biotecnología y Bioseguridad, liderado por el Ministerio del Ambiente donde participen todos los sectores.
- Declarar una moratoria para la liberación de cultivos transgénicos en el país hasta que no se cuente con mayor certeza sobre su inocuidad alimentaria y sobre los riesgos a nuestra agrobiodiversidad.