Mapuexpress - Informativo mapuche
26 de Mayo: Con éxito finalizó Programa de Capacitación de la Escuela Amazónica SENEN SOI
Lideres lideresas indígenas de diversas regiones de la amazonia peruana concluyeron el curso de capacitación intensivo de 05 semanas con Régimen interno denominado: "Programa de Formación y Capacitación en Incidencias Políticas, Derechos indígenas e industrias extractivas".
El Curso tuvo diversos módulos de alto nivel formativo político y académico, tales como: Historia, cosmovisión y territorialidad indígena; Amazonía contemporánea, globalización, industrias extractivas e impactos socio-culturales y políticos; Derechos Humanos enfocados a Derechos Indígenas; Comunicaciones, incidencias políticas y campañas; Intercambio y Foro internacional de incidencias políticas de la cuenca Amazónica.
Con un Foro internacional con representaciones indígenas de distintos Países de la Cuenca Amazónica de Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y un emotivo acto de clausura el 15 de Mayo finalizó el curso denominado: "Programa de Formación y Capacitación en Incidencias Políticas, Derechos indígenas e industrias extractivas" iniciado el día 13 de abril de 2008 en Pucallpa –Yarinacocha en la Región de Ucayali del Perú.
El acto de cierre fue encabezado por la dirigencia de AIDESEP (Asociación Inter-étnica para el desarrollo de la selva peruana) y ORAU (Organización Regional AIDESEP Ucayali), interviniendo por esta última Daysi Zapata, Presidenta y el dirigente Alejandro Bautista. También lo hizo Robert Guimaraes, Vicepresidente Nacional de AIDESEP y Lizargo Cauper, coordinador de la Escuela SENEN SOI, entre otras destacadas personalidades de la dirigencia indígena, entre ellos, los mismos representantes de la promoción del curso, donde hubo emotivos momentos de reconocimiento y valoración a este importante esfuerzo conducido por líderes indígenas y apoyado por las organizaciones internacionales American Jewish World Service y Amazon Watch entre otras.
Precedió el acto de cierre un Foro Internacional que se desarrolló durante los días 13 y 15 de Mayo donde se conoció las experiencias de resistencia de Pueblos Indígenas en la amazonía frente a industrias extractivas, como el caso UWA de Colombia, Guaraní de Bolivia y Sarayacu de Ecuador. Del mismo modo, en términos locales de Perú se conoció los hechos ocurridos en el caso Canán de Cachiyacu afectada por la compañía Maple Gas Corporation; El caso Hocol Lote 116; El caso Chorinashi afectada por la concesión forestal; Y el caso Camisea, todos estos demostrando los graves atropellos a los derechos de comunidades indígenas principalmente a causa de la explotación de hidrocarburos por empresas petroleras transnacionales. En dicho Foro se definieron importantes estrategias, acuerdos y recomendaciones, como asimismo el fortalecimiento a nuevos caminos de unidad entre los Pueblos indígenas que comparten un territorio único en el mundo por su riqueza en Biodiversidad y ecosistemas como es la Selva Amazónica, la que tiene una superficie de 8, 235,430 km2 y es compartida entre países como Colombia, Surinam, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Antillas, Brasil.
Cabe mencionar, que los participantes de la Escuela, por más de un mes se internaron para obtener diversas herramientas de manera integral, para ser aplicados en el plano local e internacional, con el fin de que sean las propias organizaciones quienes asuman las estrategias en la defensa, promoción, protección y propuestas de sus Derechos, tanto a nivel individual como colectivo frente a la amenaza y transgresiones que realizan las industrias extractivas como petroleras y madereras ilegales cuyas practicas han ido en desmedro de las comunidades indígenas.
MAYO 2008
Representaciones de diversas comunidades y federaciones indígenas de los distintos puntos de la selva amazónica presentaron sus casos de Derechos Humanos al relator de asuntos indígenas de las Naciones Unidas.
Los casos tratan sobre grave violaciones a sus derechos individuales y colectivos amparados en diversas normas internacionales y locales y que han sido transgredidos por el Estado Peruano y que han sido ocasionados principalmente a causa de la exploración, explotación y contaminación por parte de las empresas transnacionales petroleras y el debacle causado por madereros ilegales, asimismo ante la amenaza que significa un actual paquete legislativo que intenta imponer el Gobierno y que atenta a sus derechos de tierras, territorios y Recursos naturales.
Los denunciantes son representantes y líderes de diversas Comunidades y Federaciones indígenas de los distintos pueblos indígenas de la amazonía del Perú tales como: Shipibo-Konibo, Chayahuita, Yine, Achuar, Sharanahua, Huitoto, Asheninka, Yanesha, Machiguenga, Shawi, Awajun Wampis entre otros, quienes reunidos en Yarinacocha y Pucallpa en la Escuela amazónica de líderes indígenas SENEN SOI entre abril y mayo, tomaron la decisión de presentar sus casos a la Relatoría Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, instancia que fue creada en el 2001 por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU quien tiene como competencia recolectar información y comunicaciones relativas a violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas; Formular recomendaciones sobre medidas para prevenir y solventar estas violaciones; y trabajar en coordinación con otros procedimientos especiales y órganos de derechos humanos.
Actualmente dicha relatoría es presidida desde Ginebra por el Doctor James Anaya.
Del mismo modo, algunos de los casos serán derivados a otras instancias de protección de derechos como la Relatoría sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia; Y a la Relatoría sobre los efectos nocivos para el goce de los derechos humanos del traslado y vertimiento ilícitos de productos y desechos tóxicos y peligrosos.
En este último tiempo, diversos llamados de alerta y de emergencia han realizado organizaciones indígenas desde la amazonía ante las atrocidades y atropellos sistemáticos a sus Derechos Humanos como Pueblos indígenas, ante la consecuencia de las políticas, acciones e inacciones del Estado peruano que han causado las arremetidas de sicarios madereros y grupos económicos petroleros que siguen devastando sus territorios y atentando contra derechos fundamentales de las comunidades, incluso atentando o amenazando derechos tan esenciales como es la vida de las personas principalmente de sus lideres.
Los territorios dentro de los límites fronterizos del Estado peruano tiene como parte la selva de la amazonía que se comparte con otros países, la que sólo por el lado del Perú tiene una superficie que supera los 78 millones de hectáreas con una riqueza única en biodiversidad y ecosistemas, de gran ayuda ante la actual emergencia del cambio climático. De esta superficie, más de nueve millones de hectáreas han sido devastadas por la tala irracional y descontrolada ante la avanzada de numerosos madereros muchos de ellos ilegales, destruyendo sus fuentes de vida, biodiversidad, atentando al sustento de las Comunidades indígenas y atentando a los espacios y reservas donde habitan indígenas que se encuentran en aislamiento voluntario. Varios indígenas en la amazonía han sido asesinados en manos de madereros ilegales.
Cabe mencionar, que existen graves casos de contaminación, saqueo y destrucción en los territorios de la Amazonía. Uno de ellos fue el derrame desde el 2006 en el alto amazonas en el río corrientes, con impactos a todo el ecosistema del lugar y la contaminación a más de 8.000 personas del pueblo indígena Achuar. Casos de intoxicación en la sangre, huesos, sistemas nerviosos, órganos con materiales pesados como el plomo o cadmio, como consecuencia de filtraciones de hidrocarburos y vertimientos de aguas saladas de crecimiento en el río y sus afluentes ocasionado por una empresa transnacional Pluspetrol, son el fiel reflejo de lo que está ocurriendo.
El Estado es el responsable
Para las Comunidades afectadas el estado peruano es el responsable al mantener una condición permisiva, ambigua y sometida en su política y legislación a los grupos económicos que controlan las empresas transnacionales, más aún, señalan, el actual Gobierno ha iniciado la ofensiva legislativa conocida como "la ley de la Selva", para iniciar un proceso de privatización y división de las tierras de la amazonía y privar de los derechos colectivos y territoriales de los Pueblos indígenas, hecho que también fue denunciado.
Lizardo Cauper, director de la Escuela Senen Soi e integrante de ORAU (Organización Regional AIDESEP Ucayali) instancia donde se han reunidos estas representaciones denunciantes, señaló que son las propias organizaciones y Comunidades indígenas víctimas de esta situación quienes han señalado que su territorialidad no entendida como aspecto simbólico, sino como el soporte material y espiritual para la existencia de sus Pueblos, son víctimas de la invasión y abuso del estado peruano, que denota en la actualidad a través de políticas locales y globales en un etnocidio solapado con graves consecuencias territoriales en términos ambientales, culturales y económicos.
Por estas razones esperan y confían que esta situación de lesa humanidad sea debidamente considerada y se hagan las gestiones en virtud de las facultades de los mecanismos de protección de derechos humanos en Naciones Unidas para prevenir y solventar estas violaciones a sus Derechos, ya que, según señalan en sus denuncias, en Perú, en la amazonía, no se cumple ni se respetan los Derechos Humanos fundamentales, menos se están cumpliendo derechos indígenas consagrados en el Convenio de la OIT 169 y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario