
La REVISTA PERUANA DE LITERATURA convoca al Concurso de Novela Juvenil ‘Premio Pasacalle 2009’ de acuerdo a las siguientesBASES
La REVISTA PERUANA DE LITERATURA convoca al Concurso de Novela Juvenil ‘Premio Pasacalle 2009’ de acuerdo a las siguientesBASES
Trabajadores limpian derrame de crudo en Amazonas.
BAGUA, Perú, jun (IPS/IFEJ) - "Ahora se van a ir los peces", dijo el indígena awajún Luis Umpunchi, entre una veintena de personas reunidas alrededor de un oleoducto roto en la comunidad de Jayais, en la norteña región peruana de Amazonas.
Todos observaban preocupados el derrame. Algunos tocaban el líquido negro, que se mezclaba con el lodo formado por la lluvia.
"Ese petróleo llega al río Marañón, en cuyas riberas están nuestros cultivos", agregó Antonio Chu Pumpunchig, que estaba cosechando plátanos cuando se enteró de la rotura de una de las tuberías del Oleoducto Norperuano, operado por la empresa estatal Petroperú y con varias estaciones de bombeo en Amazonas.
La Estación Número 6, precisamente, fue tomada a inicios de este mes por indígenas de la provincia de Bagua como parte de las protestas contra leyes que amenazan sus territorios, y fue uno de los epicentros de violentos choques en los que murieron 24 policías y por lo menos 10 civiles, aunque los nativos afirman que los decesos serían muchos más.
Las poblaciones más afectadas por el derrame están en las cuencas de los ríos Cenepa y Nieva. Pero los nativos que viven más cerca de ciudades como Bagua, capital provincial, también temen que sus ríos puedan contaminarse, como le sucedió al pueblo achuar, asentado en el río Corrientes de la vecina región de Loreto, en el extremo nororiental del país, donde opera la empresa argentina Pluspetrol.
Trabajadores de Petroperú que llegaron a Jayais para limpiar el derrame se negaron a informar sobre la causa de la rotura de la tubería, tendida sobre una quebrada.
Las familias amazónicas viven de la pesca, la caza en los bosques, el cultivo de plátano, maíz y cacao en las riberas de los ríos y de yuca en la montaña, además de la venta de productos agrícolas. En las carreteras, los comerciantes les compran el ciento de plátano a tres soles (un dólar), para luego venderlo en los mercados a 12 (cuatro dólares).
"No es que reclamemos porque somos salvajes, sino porque vivimos de estos recursos. La tierra es nuestra madre y el bosque nuestra despensa para alimentar a nuestras familias", insistió Umpunchi.
Lo más probable es que parte del crudo derramado llegue al río Chiriaco y luego termine en el Marañón, explicó.
Más de 70 por ciento de la Amazonia peruana ha sido repartida en concesiones para inversiones de hidrocarburos entre 2003 y 2008, sostuvo en marzo un informe de la organización no gubernamental Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), a partir de datos oficiales.
Para promover la inversión privada en la selva, el gobierno de Alan García aprobó una decena de decretos legislativos en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que encendieron inusitadas protestas indígenas en 2008 y este año.
Ante la tragedia de este mes, el gobierno retrocedió parcialmente y el Congreso derogó dos de las normas cuestionadas.
EXTRACCIÓN EN LA MIRA
Los pueblos awajún y wampí, que habitan Amazonas, se sienten amenazados por las actividades minera y petrolera, asentadas en las cabeceras de sus cuencas, en áreas protegidas y casi siempre en zonas muy vulnerables, lo que da pie a disputas por recursos como el agua y la tierra entre empresas y pobladores.
"Ésta es mi casa, aquí vivieron mis abuelos y es lo que quiero que mis hijos hereden", dijo a esta periodista Julia Esamat, de 53 años, una awajún de la aldea de Wawas, en el distrito de Chiriaco.
"Nosotros hemos salido (adelante) solos, sin el Estado. Ahora no pueden venir las autoridades a quitarnos lo que es nuestro", aseguró.
Hay cerca de 60 concesiones petroleras, 15 de ellas aprobadas de manera irregular, superponiéndose a 12 áreas protegidas en 10 regiones del país. Entre ellas aparece la zona reservada Santiago Comaina, de Amazonas, según el informe de DAR.
En el lote 116 de Santiago Comaina tiene un permiso de exploración la empresa francesa Maurel & Prom. Para acceder a la zona, la compañía firmó un acuerdo con los presidentes de las federaciones nativas de la provincia de Condorcanqui. Pero, por no haber consultado a sus comunidades, esos líderes fueron destituidos por sus bases, señaló el diario La República en mayo de 2008.
Además, en Amazonas se han autorizado proyectos de exploración de oro y uranio en la Cordillera del Cóndor, en el límite con Ecuador. Según organizaciones nativas de la cuenca del Cenepa, esas concesiones fueron transferidas de modo irregular a la empresa Dorato Perú, subsidiaria de la canadiense Dorato Resources.
En una nota de prensa de noviembre de 2008, Dorato Resources afirmó que había adquirido todas las acciones de la minera peruana Afrodita. Esa transacción se habría realizado mediante Afrodita y compradores de fachada, según el abogado Marco Huaco, de la organización no gubernamental Racimos de Ungurahui.
De acuerdo con Huaco, el proyecto viola el artículo 71 de la Constitución, porque para autorizar una inversión extranjera en la frontera, el Poder Ejecutivo debe emitir un decreto supremo que la declare de "necesidad pública", lo cual no se hizo.
Además, se habría infringido el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, de 1989, que exige la consulta previa a las comunidades locales sobre actividades económicas que afecten sus medios de vida.
La Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), una de las cuatro entidades indígenas de Amazonas, presentó en abril tres denuncias sobre el caso ante la Dirección de Concesiones Mineras.
Las autoridades contestaron que desconocían la participación de la empresa canadiense, que las concesiones fueron otorgadas a personas naturales y jurídicas de nacionalidad peruana y que investigarían las denuncias, señaló Huaco, asesor de la organización.
La Odecofroc también llevó el caso de la Cordillera del Cóndor ante el relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos y las libertades de los pueblos indígenas, James Anaya, que estuvo en Bagua el 18 de este mes.
En el documento entregado a Anaya, al cual accedió esta periodista, se señala que el proyecto afecta a 9.636 indígenas del Cenepa, porque se ubica en la cabecera de los principales ríos tributarios del Marañón y atraviesa el protegido Parque Nacional Ichigkat Muja, reconocido por el gobierno por su altísima "vulnerabilidad ecológica y humana".
En varios expedientes de titulación de derechos a favor de peticionarios mineros, el Instituto Nacional de Recursos Naturales reconoció la imposibilidad de realizar actividad minera en el territorio awajún, afirma el documento entregado a Anaya.
"Si se realiza la minería en esa zona, significaría la extinción parcial de este pueblo amazónico", declaró Huaco para este artículo.
Los líderes indígenas llevarán el caso ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, al asesor especial para la Prevención del Genocidio del foro mundial y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
* Este artículo es parte de una serie producida por IPS (Inter Press Service) e IFEJ (siglas en inglés de Federación Internacional de Periodistas Ambientales) para la Alianza de Comunicadores para el Desarrollo Sostenible (http://www.complusalliance.org). Publicado originalmente el 27 de junio por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.(FIN/2009)
@Fotografía: Ben Powless
"Estamos frente a una alianza que va a marcar época en la historia de la Amazonía"
Muchos hasta ahora no entienden por qué tuvo que suceder tantas muertes en Bagua para que recién el gobierno diera un paso al costado y derogara las leyes, muchos señalan que no entienden el motivo de esta pelea entre peruanos. La Región conversó con Róger Rumrril, experto en temas amazónicos, él explicó las causas de esta lucha que hasta el momento no cesa en algunas comunidades.
LR: ¿Señor Rumrril, cuál es el inicio de todo este problema, que mucha gente no entiende?
Dr. Esta historia empezó en el año 2008, los indígenas hicieron una movilización para que se derogue dos leyes, la 1020 y la 1074, en agosto del año pasado el Gobierno tuvo que admitir que se había equivocado y derogó los decretos legislativos mencionados porque los indígenas consideraban que esos dos decretos legislativos eran una amenaza para sus territorios.
“no obstante los llamados a la reconciliación oficiales y el anuncio de la derogatoria de dos de los nueve decretos legislativos impugnados por la protesta indígena, los gravísimos sucesos acaecidos en Bagua desafortunadamente han reafirmado una tendencia general de creciente distanciamiento y desconfianza entre los pueblos indígenas Awajún y Wampís y el Estado que podrían originar nuevos episodios de confrontación salvo que ambas partes implementen mecanismos de diálogo basados en la buena fe e inicien un auténtico y sistemático proceso de reconciliación”.Ello, toda vez que dicha derogatoria
“aún no desactiva sustancialmente las causas de la conflictividad las cuales se encuentran en una prolongada historia de violación de derechos humanos integrales de los indígenas y en un desconocimiento institucionalizado de sus derechos colectivos”.
Exitosa marcha organizada por FRECIDES,
El hermano Santiago Manuin, histórico y muy querido líder líder del Consejo Aguaruna Huambisa (CAH), quien supo contagiar su compromiso con el desarrollo y hacer respetar el Alto Marañon, recibió 8 disparos el 5 de junio en Bagua, se debate entre la vida y la muerte, hora a hora la esperancia de su recuperación crece. Hoy se teme aun más, por amenazas contra su vida.
Video de Diego Giannoni (1988)
Las organizaciones sociales y demás participantes de la
Cumbre Amazónica, declararon una semana de duelo amazónico por las víctimas de los actos de violencia en Bagua, y convocan a las autoridades locales y regionales a levantar la bandera a media asta.
Una multitudinaria marcha recorrió el viernes 5, las calles de Lima en respaldo
a la lucha de los pueblos indígenas amazónicos, marcharon por la vida, por la
paz y la exigencia de la derogatoria de los DL, en respuesta a los hechos de
sangre ocurridos ese día en la provincia de Bagua, región Amazonas. Todo el
movimiento indígena y social peruano exigió el fin de la represión y la
derogatoria de los decretos legislativos inconstitucionales. Se están
realizando muestras de solidaridad en las regiones del país y el
movimiento indígena internacional, realiza plantones en las embajadas peruanas de sus respectivos países.
Entrevistas Allan Wagner Shijap Duire, líder juvenil awajun, natural de
Bagua Chico y Miguel Palacin, presidente de la Coordinadora Nacional de
Comunidades Afectadas por la Minería, en movilización realizada en Lima en la
noche del viernes 5 de junio.
Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango Chota, pertenece al pueblo Shawi-Campu Piavi de la región Loreto.Por Rosa Mendoza
"Hemos decidido, en el marco de la democracia, hacer una marcha pacífica,
puescon la violencia no se gana nada, hermanos, la violencia trae mas violencia.
La selva tiene una diversidad que nadie puede comprender. Es más que lo que puede dar el petróleo o la minería. Pero eso no quieren entender el gobierno ni las transnacionales, no quieren entender las reglas de la armonía.La armonía es el equilibrio perfecto. Y esa es la amazonia. Nadie puede amar algo que no ve, algo que no conoce.
No tenemos ambición, solo que todos vivamos bien en paz y
armonía, en un país tan rico como el Perú en biodiversidad, cultura y recursos naturales. El día que nos informemos todos estaremos bien. Queremos tranquilidad, paz, seguir viviendo en un ambiente natural, sano. Hagamos desarrollo, pero no permitamos que haya que sacrificar a la mayoría para beneficiar a la minoría.No tengo miedo de morir y la campaña en la que estamos no es una campaña electoral, es una campaña por la vida. Me comprometo también a ir con paz, armonía y sin insultos."
Seminario Internacional: Exposición de Alberto Pizango
El presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana, AIDESEP, convocó a una “movilización nacional por la paz y defensa de la soberanía del país el próximo jueves 11 de junio”.
El líder shawi realizó dicha convocatoria tras hacerse pública la decisión del congreso de posponer la discusión de la derogatoria del Decreto Legislativo 1090.
“Los pueblos indígenas hasta el día de ayer se movilizaron pensando que hoy dia iba a tratarse el DL 1090″, afirmó. “Sin embargo ahora nos damos con la ingrata noticia de que es postergado porque tienen que ver los decretos legislativos en el Ejecutivo, en la comisión multisectorial”, señaló.Al respecto, el presidente de AIDESEP exhortó a que “el Congreso inmediatamente convoque a una sesión extraordinaria para tratar el tema del DL 1090″.
Advierte represión
“Nuestra movilización va a seguir siendo pacífica, por los pueblos indígenas somos respetuosos de los derechos fundamentales, de los derechos humanos”, aseguró.En ese sentido, Alberto Pizango pidió a las organizaciones de derechos humanos que mantengan un perfil de veedores frente a lo que “va a pasar”.
“Los ciudadanos peruanos tenemos que estar alertas para cuando salgamos a movilizarnos porque el Gobierno tiene fuerzas armadas y policiales que nos van a reprimir por defender la amazonia, la soberanía y la vida”, acotó.
También pidió a la Defensoría del Pueblo que intervenga el puente Corral Quemado. “La policía ha dicho que si no levantan (los indígenas) la medida de protesta hasta las 4 de la tarde, van a entrar a meter bala”, alertó.
5 de junio, 2009: Conferencia de prensa:
9 de junio, 2009.-
Perú: “Pizango no es un rebelde ni un conspirador. Es un perseguido político”
Daysi Zapata Fasabi, vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), y Marco Barreto, abogado personal de Alberto Pizango, refutaron hoy los argumentos que sindican al presidente de la orgqanización indígena como responsable de los delitos de sedición, conspiración para la rebelión y motín.
- Conferencia de prensa Aidesep 9 junio 2009
Fuente: SERVINDI