Mayor Información:
lunes, 31 de octubre de 2011
Innovación tecnológica
Etiquetas:
Ciencia,
Energías limpias,
Medio ambiente
sábado, 29 de octubre de 2011
Lanzan Premio Anaconda al cine indígena y afro de la Amazonía Latinoamericana y el Caribe
En anaconda se entretejen las realidades, sueños, esperanzas y luchas de los pueblos indígenas y afro descendientes contribuyendo juntos a un mundo mejor...Plazo de presentación: 23 de diciembre del 2011
El Premio Anaconda nace en el año 2000 como una
iniciativa innovadora y de importante repercusión, que comprende una importante
labor de difusión en comunidades y espacios urbanos e incentiva la
creación de la producción audiovisual indígena, en principio, amazónica,
ampliando desde la segunda versión su cobertura geográfica al chaco y los
bosques tropicales de América Latina y el Caribe.
En cinco versiones anteriores y con una periodicidad
generalmente bianual el Premio Anaconda (2000, 2002, 2004, 2006 y 2009) reunió
más de 600 realizaciones de y sobre los pueblos indígenas y
afrodescendientes, provenientes de 14 países.
El ámbito de esta iniciativa en su 6ta versión, como
en las ultimas anteriores, se circuncribe a la amazonía, el chaco y los bosques
tropicales de América Latina y el Caribe.
Contribuir al reconocimiento, valoración y respeto de
las diferentes culturas y plena vigencia de los derechos de los pueblos
indígenas y afrodescendientes, como elementos sustanciales para el logro
de la convivencia armónica de nuestras sociedades y la concreción de sus
aspiraciones de auto desarrollo, autodeterminación y del vivir bien.
En ese marco el
Premio Anaconda 2011 se propone
*Incentivar y premiar la producción de material audiovisual de y sobre Pueblos Indígenas y afrodescendientes de las regiones involucradas en la iniciativa.
·
*La reflexión, debate, divulgación y sensibilización
sobre los derechos de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.
·
Coadyuvar a fortalecer la autoestima y las identidades
locales de numerosos Pueblos Indígenas y comunidades afrodescendientes.
·
Contribuir al reconocimiento, valoración y respeto de la
pluralidad, como elementos positivos y sustanciales para el logro de la
convivencia armónica y el desarrollo de nuestras sociedades.
·
Favorecer las acciones indígenas sobre sus propias
aspiraciones de auto desarrollo, proyectos de vida y vivir bien.
·
Divulgar masivamente ese material con la finalidad de
incidir en un mayor reconocimiento, por parte de la sociedad, de los derechos,
valores, saberes, formas de vida, recursos y todo lo que hace a las culturas de
estos pueblos.
DIFUSIÓN
El Premio Anaconda 2011 prevé una etapa de amplia difusión en comunidades indígenas y afrodescendientes de países amazónicos y de bosques tropicales, así como su divulgación en espacios culturales y alternativos, de televisión no comercial a niveles nacionales e internacional, muestras y eventos de cine y video.
PARTICIPANTES
Anaconda premia a personas, instituciones y/u
organizaciones (indígenas y no indígenas), dedicadas al campo de la producción
audiovisual que muestren los valores culturales, problemas y desafíos que
enfrentan y los avances logrados por los Pueblos Indígenas. En este evento
podrán participar colectivos y productoras que hayan realizado y/o producido
vídeos referentes a las diferentes facetas de la historia y realidad de los
Pueblos Indígenas y afrodescendientes de la cuenca amazónica, el chaco y los
bosques tropicales de América Latina y el Caribe.
PREMIOS Y
MENCIONES
El Gran Premio Anaconda 2011 a la mejor producción
audiovisual que se presente al evento y en la Categoría Especial Realidad,
Derechos y Propuestas, será otorgado por Jurados Locales de diferentes Pueblos
Indígenas y comunidades afrodescendiente. Otros premios por categorías en
concurso serán otorgados por un Jurado Internacional compuesto por
personalidades indígenas y no indígenas.
PRINCIPALES
PREMIOS
1.
Gran Premio Anaconda 2. 5000 USD
2.
Premio Documental 1.500 USD
3.
Premio Ficción/Docuficción 1.500 USD
4.
Premio Categoría
Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes
1.000 USD
1.
Premio Especial Obra en Animación y Experimental 500
USD
No se otorgarán dos premios a la misma Obra. Los
jurados podrán otorgar Menciones Especiales en las categorías técnicas y de
contenido, de acuerdo a los méritos de las obras en concurso.
CATEGORÍA
ESPECIAL: REALIDAD, DERECHOS Y PROPUESTAS
En la presente versión se ha definido el
establecimiento de una categoría especial referente a resaltar la Realidad,
Derechos y Propuestas de los pueblos indígenas y afro descendientes, para hacer
conciencia sobre la situación y amenazas a la supervivencia que enfrentan y las
propuestas que están planteando frente a las mismas.
INVITACIÓN
Se invita de manera muy especial a los pueblos
afrodescendientes, como se hizo en la anterior versión, a participar en el
Premio Anaconda 2011 para expresar a través de videos y obras audiovisuales sus
realidades, propuestas, problemas, avances y desafíos.
IDIOMA
Se aceptarán trabajos que prioritariamente puedan ser
comprensibles para un público de habla castellana y portuguesa. Pero se
aceptarán obras en otros idiomas, especialmente en lenguas indígenas, siempre y
cuando éstas estén subtituladas al castellano o sean acompañadas por una
transcripción en castellano.
GÉNERO /
FORMATO / SISTEMA
El Festival está abierto a todos los géneros
excluyendo programas comerciales. De acuerdo a criterios operativos, se
agruparán los trabajos en las siguientes categorías de selección:
- Ficción
- Documental
- Docu-Ficción
- Animación
- Experimental
CINE: Los Formatos aceptados son: 35 MM, 16 MM,
SUPER 8 MM
VIDEO: HDV, DIGITAL (Mini DV DVCAM
DVCPRO), DVD, BETACAM, S-VHS.
De preferencia las obras de VIDEO
deben ser presentadas en Sistema
NTSC, aunque se aceptarán otros SISTEMAS.
FORMATOS DE
ENVÍO
Los videos deben enviarse en formato video
digital Mini DV o DVCAM preferentemente. Se admitirán envíos en DVD en la mejor
calidad que sea posible. Se acompañará de material promocional y fotográfico
cuando existiese.
La postulación de obras al Premio Anaconda supondrá la
autorización para la reproducción de las obras seleccionadas en DVD para que
sean difundidas a comunidades indígenas y calificadas por el público y
Jurados Indígenas, así como por los integrantes del Jurado Internacional.
Los costos de envío de los trabajos presentados correrán a cargo de cada participante. La devolución correrá a cargo de los organizadores.
Es importante incluir en el sobre de envío del
material una NOTA que indique claramente que se trata de un material SIN VALOR
COMERCIAL, dirigido a un evento Cultural a la siguiente dirección:
PREMIO ANACONDA 2011
Calle José
María Camacho, Pasaje Aguirre Nº 695,
Zona Alto San
Pedro
Telef.
(591-2)2490094 / (591-2)2492398
Casilla 9368
LA PAZ BOLIVIA
PLAZOS
El plazo para el envío y recepción de obras se cierra el día 23 de diciembre de 2011 impostergablemente. La inscripción de trabajos puede hacerse en línea en las páginas:
miércoles, 5 de octubre de 2011
Chocolates gourmet serán exportados a EEUU y Europa
El Consorcio Cacao Amazónico, informó hoy que proyecta exportar en 2012 su nueva línea de chocolates gourmet a Estados Unidos y Europa, tras haber recibido el sello Marca Perú de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
La organización está integrada por las cooperativas Oro Verde, de la provincia de Lamas; Acopagro, de Mariscal Cáceres; y Tocache, en la provincia del mismo nombre, en el departamento de San Martín; y la cooperativa Divisoria, en Ucayali.
Gonzalo Ríos, presidente del consorcio y gerente de Acopagro, dijo que en la III Expoalimentaria, recientemente realizada en Lima, las cuatro cooperativas presentaron –cada una con su respectiva marca– su nueva línea de chocolates denominada Primavera 2011.
“El sello Marca Perú lo hemos recibido para cuatro de nuestras marcas de chocolates gourmet que producimos con el apoyo del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)”, explicó.
Señaló que para los agremiados significa una gran satisfacción haber recibido la distinción, porque refleja que existe el compromiso del Estado, a través de Promperú, de trabajar en alianza con los agricultores.
“La Marca Perú nos favorece muchísimo, porque significa que tenemos la garantía de nuestro país. Ahora la meta es ingresar al mercado local y nacional, y el próximo año exportar a Europa y Estados Unidos”, declaró a la Agencia Andina.
Ríos precisó que el 80 por ciento de los agricultores que integran el consorcio se dedicó a la siembra de coca.
Los chocolates Primavera 2011 se caracterizan porque tienen mayor porcentaje de cacao, motivo por el cual su costo es más elevado.
“Cada uno de estos chocolates viene de su propia zona de origen. Un chocolate para llamarse como tal debe tener por lo menos 35 por ciento de cacao, los nuestros tienen entre 50 y 70 por ciento, son muy sabrosos; además, son más sanos, tienen antioxidantes, son finos y de prestigio”, destacó.
“La idea es exportar chocolates, porque su producción genera más mano de obra, empleo y valor agregado. Es una tarea difícil, pero es una meta que nos hemos trazado y para ello proyectamos participar en ferias internacionales, elaborar catálogos; es decir, desarrollar una estrategia de mercado”, expresó.
Las cuatro cooperativas, integradas por 4,500 agricultores, tienen más de 5,000 hectáreas de cacao, las cuales producen 4,000 toneladas al año del fruto para exportación, y cuentan con certificación de producto orgánico.
En 2010, el consorcio exportó 2,500 toneladas de cacao orgánico a Suiza, Italia, Bélgica, Holanda y Estados Unidos. Este año proyectan cerrar con 4,000 toneladas vendidas al exterior.
“Tenemos certificaciones orgánicas y también de comercio justo. Incluso, contamos con una certificación judía; es decir, podemos vender al mercado árabe”, resaltó.Fuente: Andina
lunes, 3 de octubre de 2011
Viceministro denuncia asesinato de 14 curanderos
Apu Silverio Yume Chancahri, y curandero de 50 años de edad, fue asesinado la madrugada del 05 de setiembre por un impacto de bala en la espalda, en la comunidad de Santa Rosa en el distrito de Balsapuerto.Debido a la poca o nula acción de la fiscalía frente a los asesinatos de 14 pobladores en lo que va del año, la responsable de la parroquia Santo Tomas de Balsapuerto en compañía del Obispo Mons. José Luis Astigarraga se constituyeron personalmente al coordinador provincial del Ministerio Público para exigir su presencia en el lugar y proceder al levantamiento del cadáver con la finalidad de que se inicie una investigación y se detenga esta ola de asesinatos.
El viceministro de Interculturalidad, Vicente Otta, denunció este lunes la matanza de 14 curanderos de una comunidad nativa de la Amazonía en los últimos 20 meses, presuntamente promovidos por un alcalde y fanático religioso.
En rueda de prensa, Otta dijo que la matanza de curanderos de la comunidad nativa Shawi "no puede quedarse en una situación de indiferencia y de omisión", motivo por el cual anunció su viaje a la zona esta semana para verificar las investigaciones realizadas hasta la fecha.
Las muertes de los curanderos, reconocidos en Perú como depositarios de conocimientos ancestrales, fueron denunciadas localmente hace varios meses en el distrito de Balsa Puerto, provincia Alto AmAZONAS, en la región de Loreto, donde vive esta comunidad que es una de las 13 familias etno-ling ísticas SHAWI de la Amazonía.
"En el transcurso de los últimos 20 meses, que van desde el 2010 a la fecha, han sido asesinados 14 curanderos, siete oficialmente reconocidos por la fiscalía y otros siete que no son reconocidos legalmente" porque no han sido hallados los cuerpos, indicó el viceministro.
Otta indicó que recibió un reporte de la fiscalía de Yurimaguas, la ciudad más cercana a ese distrito, en el que se consignan los asesinatos de siete hombres, a quienes se identificaba en el pueblo como curanderos o "brujos", y que fueron muertos por disparos, acuchillamiento o cortes de machete.
La fiscalía también recogió el testimonio de un sobreviviente, Bautista Inuma, que recibió disparos en todo el cuerpo y sufrió la amputación de un brazo, y quien dijo haber sido confundido con un brujo por sus atacantes.
Inuma señaló al alcalde de Balsa Puerto, Alfredo Torres, y a su hermano Augusto Torres, llamado el "mata brujos", de intentar matarlo, después de escapar al ataque de cuatro personas.
El viceministro dijo que había disputas familiares, territoriales y de desavenencias políticas con el alcalde Torres que "lo sindican como uno de los promotores de las matanzas".
Por su parte, los presuntos responsables de las muertes han buscado que "se legitime en la comunidad el asesinato" de los curanderos al atribuirles el alto índice de mortalidad infantil por enfermedades bronquiales o endémicas, agregó Otta.
El aludido alcalde "es evangelista y al enterarse que se estaba formando una asociación de curanderos en Balsa Puerto este hecho habría provocado su ira", explicó el asesor del viceministerio Roger Rumrrill, investigador de las comunidades amazónicas.
"Para las sectas protestantes, los curanderos son sujetos poseídos por el demonio, lo cual es una concepción totalmente sectaria, primitiva y racista", manifestó Rumrrill.
A su turno, la directora de Inclusión de los Conocimientos Ancestrales, Grazia Ojeda, explicó que todas las denuncias están en proceso de investigación y que todavía no hay ninguna detención, motivo por el cual el gobierno ha decidido presentarse en la zona para interessarse por el tema.
El viceministro Otta añadió que su despacho trabajará para que se cumplan los mecanismos legales con el fin de "que los curanderos estén habilitados para formar parte del sistema de salud, de tal manera de que gocen del reconocimiento legal y de la protección del Estado".
Fuente: Diario El Pais
Familias piden justicia
Documentación casos de asesinatos en el distrito de Balsapuerto,
Setiembre 2011
Segundo Pizango Inuma es Presidente de FECONACHA Federación de Comunidades Nativas Chayawitas
Etiquetas:
Derechos indígenas,
Región Loreto,
shamanes
domingo, 2 de octubre de 2011
Nueva Marca en maratón de Selva Central
El atleta de la localidad de Pampas, Constantino León, ganó la XII edición de la Maratón Internacional de la Selva Central, “Orlando Cárdenas Muje”, que se corrió en el distrito de Pichanaki, en la que impuso una nueva marca de maratón en la categoría élite, con un registro de 2 horas 21 minutos y 58 décimas para los 42.195 kilómetros, dejando en el archivo el mejor tiempo que ostentaba Raúl Pacheco Mendoza de 2h23’47”. Mientras, en la rama femenina Hortensia Arzapalo de Cerro de Pasco fue la triunfadora, en la competencia de media maraton, según lo establecido por los organizadores.La carrera, se inició cerca de las 6 de la mañana con la concentración en la plaza de armas Juan Valer Sandoval, para luego darse la partida en Coronel Alto Portillo en la provincia de Satipo. La competencia estuvo muy reñida por los atletas rivales que seguian a León, ahí estaba el huancaíno, Rosvelino Chocca, atleta experimentado en maratón, quien al final se quedaba con el segundo puesto y seguido de su paisano Edwin Vilca.
En el recorrido de media maraton, donde compitierón las damas y los master, el triunfo indiscutible fue para Hortensia Arzapalo, seguidas de las atletas wankas, Cintya Ruiz y tercera Rocío Cantará, quienes al final se ubicaron segunda y tercera, respectivamente . Asimismo en las categorías máster, el ganador absoluto fue el legendario Miguel Mallqui Ychavarría. También categorías juvenil, escolares, niños, discapacitados y de los Programas del Vaso de Leche.
Al termino de la competencia los organizadores se mostraron conformes por el buen desarrollo de la fiesta deportiva, en la que asistieron unas 2500 personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)