
Oscuridad Total
ESTE APAGÓN SERÁ DE 21:50 A 22:00, A LA MISMA HORA LOCAL DE CADA PAÍS EN TODO EL MUNDO
Solo 10 minutos y vea que pasa.
Solo 10 minutos y vea que pasa.
Unas 150.000 familias campesinas cultivan café en las estribaciones del bosque tropical o 'cejasde selva', entre los 800 y 2.000 metros de altura, en la vertiente
oriental de los Andes.El Perú es el primer productor de Café Orgánico a nivel mundial, un café cultivado sin plaguicidas ni fertilizantes químicos y en perfecta armonía con la naturaleza. El éxito alcanzado por este producto contribuye en la economía nacional generando más de dos millones de puestos de trabajo.
En un documento de prensa, Ecologistas en Acción mostró “su repulsa” por el incremento de la represión en la Amazonía peruana contra las poblaciones indígenas que piden que, en lugar de recortarse sus derechos, se incrementen. Además se solidariza con su lucha.
La paralización indefinida que acatan las comunidades indígenas de la selva, desde el 9 de agosto, está amparada en tratados internacionales, pues los decretos legislativos promulgados por el Ejecutivo no hacen más que vulnerar sus derechos.
Así lo sostuvo Ada Chuecas, directora del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAP), quien a través de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), señaló que dichas normas contravienen los convenios internacionales como el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Estado peruano, que velan por los derechos de las comunidades nativas.
“Los reclamos que tienen los pueblos indígenas son derechosmanifestó.
amparados no solamente en tratados internacionales de protección de pueblos
indígenas, sino también a nivel constitucional. Por eso, consideramos que los
reclamos son legítimos porque muchos de estos decretos legislativos dados por el
Ejecutivo vulneran los derechos humanos de pueblos indígenas reconocidos en la
OIT y la misma declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos
Indígenas”,
.“Creo que se tendría primero que serenar los ánimos y establecer un diálogo yrefirió.Así mismo, Chuecas lamentó que el gobierno pretenda descalificar el paro de los nativos argumentando que detrás de dicha medida estarían Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
una discusión sobre lo que significa para ellos el derecho al territorio, que no
solamente está vinculado a un mero derecho de propiedad, sino que va más allá.
El derecho de territorio para ellos es un derecho inherente para que puedan
sobrevivir como individuos y como colectivos”,
Insólito!!!. General del Ejército entrena a soldados loretanos para matar indígenas
Radio La Voz de la Selva 19/08/2008 Rechazo total causó entre la población loretana la demostración realizada ayer por el Ejército Peruano ante una hipotética intervención en la huelga que acatan pobladores indígenas en la provincia Datem del Marañon. Diferentes medios televisivos fueron convocados por el general EP Francisco Vargas Vaca, Jefe de la Región Militar del Oriente, para presenciar este hecho que tras su visualización fue repudiado por la forma como los soldados son utilizados para este tipo de demostraciones.
En la imagen se ve a dos grupos de soldados. En el primer grupo los indígenas (soldados vestidos de civil) portan lanzas (palos). En el otro frente se ve a soldados armados repeliendo a los supuestos indígenas. En ese instante se produce un enfrentamiento donde resulta herido un soldado y tres indígenas caen abatidos por las balas.
Esta demostración se realizó ayer en las instalaciones del cuartel militar “Vargas Guerra” de Iquitos en presencia de todos los jefes militares y ante un sonriente general del Ejercito quien dijo que esperaba no llegar a estos extremos porque confía en la tranquilidad de las poblaciones indígenas. Sin embargo advirtió que su institución tiene todas las armas necesarias para intervenir.
“Existe todo un procedimiento en caso que las fuerzas armadas tengan que participar en apoyo de la policía nacional para el control del orden público. Así como la protección de un servicio público esencial. Se explicó al personal militar cuales son las alternativas que tienen los revoltosos. Dentro del rechazo (de parte del Ejército) puede ser mediante una acción letal, de disparar a la pierna, los brazos, hasta una acción letal. Esperemos que la cordura se manifieste y no tengamos que ir a allá. Estamos listos, tenemos los medios, tenemos el helicóptero, tenemos todo”, advirtió.
La Asociación Pro Derechos Humanos, APRODEH, expresa su profunda preocupación frente al establecimiento del Estado de Emergencia en las provincias de Bagua y
Utcubamba (Amazonas), Datem del Marañón (Loreto) y en el distrito de Echarate,
de la provincia de La Convención (Cusco), debido a las protestas de la población
indígena.Al respecto, APRODEH señala a la opinión pública que estas protestas se deben a las graves amenazas sobre los territorios ancestrales de los pueblos indígenas. En los últimos años, el Estado peruano viene otorgando concesiones sobre dichos territorios a empresas petroleras y gasíferas, sin establecer ninguna consulta a los pueblos indígenas que habitan dichas áreas. Como resultado, los indígenas suelen ser víctimas de serios daños ambientales como ha ocurrido con los achuares del Río Corrientes.
Inclusive son asignadas las tierras habitadas por pueblos indígenas en aislamiento, quienes simplemente podrían desaparecer debido a las actividades extractivas.
Según el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo ratificado por el Estado peruano, los pueblos indígenas tienen el derecho de participar en la planificación de su propio desarrollo. Sin embargo, este derecho se incumple permanentemente, al punto que el actual gobierno ha promulgado decenas de Decretos Legislativos que ponen en serio peligro las tierras indígenas, permitiendo inclusive que sean otorgadas a empresarios contra su voluntad (Decreto Legislativo 1064) y flexibilizando la venta y disposición de las tierras comunales (Decretos Legislativos 1015 y 1073).Nos preocupa especialmente que las últimas movilizaciones de los pueblos indígenas hayan sido enfrentadas con inusitada violencia por las fuerzas de seguridad, como ocurrió en Andoas (marzo) y Puerto Maldonado (julio): detenciones arbitrarias, maltratos físicos y tortura demuestran que, como sucedió durante el conflicto armado, subsiste la percepción de los indígenas como seres inferiores. Ninguno de estos hechos ha sido sancionado.
No es con medidas represivas que se logrará establecer la confianza de los pueblos amazónicos en el Estado peruano, sino con un verdadero diálogo donde sus legítimas demandas sean escuchadas. Ello implica que el gobierno acepte la posibilidad de derogar las normas que amenazan los territorios indígenas y respete su derecho a participar en la toma de decisiones que les afecten.
En las manos de las autoridades peruanas está la posibilidad de avanzar por el reconocimiento de los derechos de los indígenas o actuar de manera violenta hacia quienes solamente luchan por su subsistencia. El Perú tiene una deuda social con la población amazónica y debería satisfacerla.
Lima, 18 de agosto de 2008
En el noveno día de la lucha amazónica y luego del fracaso de Antonio Brack, quién reconoción que no tenía autorización para derogar los DL, exigencia de los pueblos amazónicos, el gobierno tratrá nuevamente de criminalizar la protesta.
Las negociaciones peligran porque ministro de Ambiente adelanta que pedido principal de las comunidades, derogar los decretos, no es posible.
MÁS POLICÍASAidesep informó que a la estación 5 de PetroPerú, en la localidad de Santa María de Nieva (Amazonas), llegó un helicóptero con policías y temen el arribo de más efectivos desde Chachapoyas. Indicaron que todos fueron desarmados.
“Buscamos el diálogo, pero no se puede acordar la derogatoria de decretos porque
es asunto del Congreso. Los nativos cuentan con información distorsionada porque
quien es dueño del suelo no lo es del subsuelo, en lo que se refiere a
hidrocarburos”, señaló Brack.
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas las organizaciones representativas de los pueblos indígenas de la amazonía peruana iniciaron hoy una jornada nacional de lucha efectiva en diversas regiones del país con el bloqueo del tránsito fluvial y movilizaciones de protesta. Piden al Gobierno que elimine decretos que vulneran sus territorios.@Foto: SERVINDI
Escribe: Carolina Martín.
Miles de indígenas pertenecientes a las 65 etnias que habitan en el Perú iniciaron ayer una movilización nacional indefinida para protestar contra lo que consideran una sistemática violación de sus derechos por parte del gobierno.
Los nativos piden la derogatoria del Decreto Legislativo 1073 (antes DL 1015) y de otros 38 textos legales más que el Ejecutivo ha aprobado en los últimos meses y que, sostienen, vulneran sus ancestrales territorios comunales. Solicitan, asimismo, el restablecimiento del carácter "inalienable, inembargable e imprescriptible" de los derechos colectivos de los territorios indígenas, tal y como establece la Constitución de 1979, y el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.
"La medida de lucha solo será levantada cuando el gobierno peruano ponga fin a esta ola de abusos y acepte llevar a cabo nuestras exigencias", dijo Alberto Pizango, presidente de Aidesep (Organización Nacional de los Pueblos Indígenas Amazónicos del Perú), única ONG que los nativos reconocen como interlocutora válida para solucionar sus problemas.
Miles de indígenas se movilizaron ayer en Amazonas, Ucayali, Loreto, Satipo y el
Medio y el Bajo Urubamba, donde integrantes del grupo étnico Machiguengas
cerraron la circulación fluvial a la altura del distrito de Echarate (Cusco) y
capturaron una embarcación de transporte de combustible de la empresa Pluspetrol, así como un transporte del Proyecto del Instituto de Manejo del Agua (IMA).Según informó Walter Kateragi, jefe del Consejo Machuiguenga del Río Urubamba (Comaru), las embarcaciones fueron retenidas de forma pacífica y sus ocupantes están bajo su custodia.
Los indígenas esperan que el gobierno forme una comisión de alto nivel que viaje hasta Datem del Marañón (Loreto) para dialogar con ellos y dar solución a estos problemas de los que llevan quejándose varios meses. La misma, según sus deseos, debería estar encabezada por el propio presidente de la República, Alan García.
Hasta los diferentes puntos de protesta ya se han desplazado contingentes de la Policía (PNP) y del Ejército, algo que preocupa a los nativos, que temen acciones violentas, pero que es considerado normal por el jefe de la Policía de Amazonas, el general Víctor Castañeda Parrales, quien especificó que los efectivos del orden ya protegen las estaciones de bombeo de Petroperú. Para Castañeda el real motivo de los indígenas no es proteger el medio ambiente, sino el narcotráfico.
Con la presencia de los docentes de las comunidades Nativas del Alto Mayo, ayer
se llevo a caboen el auditórium de la Municipalidad, la presentación del Diseño
Curricular Diversificado de Educación Bilingüe Intercultural, para el área de
personal social. Esta propuesta ha sido trabajada por el Centro Amazónico de
Antropología y Aplicación Práctica-CAAAP.
.“Todas las propuestas y elementos que nos ayuden a construir el país serán bien
recibidas. Hoy le decimos al presidente Alan García que gobierne con sus
ministros pero también con los gobernantes regionales”, manifestó.
“La ley señala que en el 2009 se debe realizar otro referéndum para unir
departamentos, los presidentes consideramos que es mejor contar con un período
abierto para discutir y acordar las bases de integración”, expresó.
Un científico estadounidense aseguró
haber descubierto la especie de serpiente más pequeña del mundo en la isla de
Barbados y afirmó que en estado adulto mide en promedio 10 centímetros (cuatro
pulgadas). La minúscula serpiente es la más pequeña entre las 3 mil 100 especies
de víboras conocidas. Mide del tamaño de una moneda.
Fuente: Milenio.com - Foto: AP